AUTORES
- Alba Maria Ortega Altamirano. TSID Hospital de Jaca. Huesca.
- Diego Alcazar Martinez. TSID Hospital Miguel Servet Zaragoza. Zaragoza.
- Carmen Bailo Castan. TCAE C.R.P Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Rebeca Ruiz de la Cuesta. TCAE Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Virginia Acha Blatnik.TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Rosalia Mercedes Ibañez Tejedor. TCAE. C.R.P Nuestra Señora del Pilar Zaragoza. Zaragoza.
RESUMEN
El término drenaje se utiliza para designar el procedimiento técnico como material destinado a mantener asegurada la salida de líquidos orgánicos (sangre, orina, bilis) o secreciones patológicas (pus, trasudados exudados) de una herida o absceso, visceral o cavidad natural o quirúrgica.
PALABRAS CLAVE
Procedimiento técnico, asegurar, salida, líquidos.
ABSTRACT
Heterm drainage is used to designate the technical procedure as a material intended to keep the exit of liquids organic (blood, urine, speed) or secretions pathological (put, transudates exudates) from a wound Abscess, viscera or cavity natural Surgical.
KEY WORDS
Procedure technician, ensure, exit, liquids.
DESARROLLO DEL TEMA
Las fuentes utilizadas para realizar esta publicación han sido páginas de internet de temática de medicina.
Los drenajes son dispositivos que se utilizan para favorecer la evacuación de los líquidos orgánicos, gases, secreciones o derrames naturales o patológicos de una herida o absceso, a través de un dispositivo.
La finalidad que tiene los drenajes es prevenir la formación y la acumulación o de líquidos gases en las cavidades, reducir los riesgos de infección y ayudar a la cicatrización, también permite evaluar y controlar el volumen y las características del líquido drenado.
También tienen sus inconvenientes pues es una puerta de entrada hacia el organismo de microorganismos, sobre todo en drenajes abiertos. Reducen los movimientos del paciente, y le produce ciertas molestias.
Dependiendo de su finalidad se pueden clasificar en:
Terapéuticos: para evacuar colecciones ya formadas.
Profiláctico: después de la cirugía para evitar la acumulación de secreciones pueden interferir en la cicatrización.
Diagnósticos: para verificar un diagnóstico.
También se pueden clasificar en Pasivos por capilaridad o gravedad que usan la fuerza de la gravedad para drenar y Activos que garantizan la salida del material mediante sistemas de aspiración¹.
Drenajes quirúrgicos son tubos que se encuentran conectados en un recipiente cerrado con presión negativa, al colocar estos tubos se extrae la sangre, así como otros fluidos que se encuentran tras practicar una cirugía que suelen acumularse en el paciente.
Los drenajes quirúrgicos hacen que la cirugía sea mucho más segura y se corre el riesgo de que pueda haber complicaciones, además ayuda a disminuir el dolor postoperatorio, ya que existe mucha menos tensión en el área, esto facilita lo que es la cicatrización de la herida.
Drenaje de tipo dedo de guante de gasa.
Es una tira de gasa o una gasa enrollada a modo de cigarrillo que está con un extremo que es colocado en la herida y la misma suele actuar por capilaridad, esto permite un fácil flujo de las secreciones suele usarse como un complemento de un tubo de drenaje para que aumente su efectividad.
Drenaje de tipo Jackson Pratt.
Este drenaje activo aspirativo, se trata de un catéter que es de silicona blanca que viene aplastada al principio y , también en su extremo, la misma puede conectarse a vacío que es de baja presión, este drenaje es tipo pera o vacío tipo redón.
Drenaje de tipo Penrose.
Este drenaje es un tubo de caucho, aplanado y delgado, se pueden encontrar en distintos tamaños, como más delgados, más gruesos, también pueden ser más correctos o más largos .Que se mantiene cerrado si no pasa líquido en su interior., es un drenaje pasivo que se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por capilaridad arrastrando los líquidos al exterior. Se coloca al terminar una intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared , a través de una pequeña incisión practicada para tal efecto .Las secreciones pasan a un apósito colocado sobre la zona también se puede usar una bolsa de colostomía.
Drenaje de tipo Redón.
Es un sistema de drenaje activo, el mismo se encuentra constituido por un tubo flexible con un extremo donde hay muchas perforaciones y se coloca en el área que se va a drenar, mientras que el otro extremo se acopla de forma hermética a un tubo o también llamada alargadera que se conecta a un recipiente de recolección donde se practica lo que es el vacío. Este mecanismo permite un drenaje constante que puede regularse según sean las necesidades de cada caso. Cuando el frasco de recolección se llena o pierde vacío debe manipularse garantizando la esterilidad del sistema.
Drenaje de tipo Blake.
Este tipo de drenaje cuenta con un extremo multiperforado, este es redondo y cuenta con unas rayas que son de color, es muy similar al drenaje de Jackson Pratt.
Drenaje de tipo Saratoga.
Es un tubo multiperforado hecho de silicona o polivinilo con dos luces, la externa permite la entrada de aire y la interna permite lo que es la conexión a un sistema de aspiración: Se usa en grandes heridas infectadas o cuando la cantidad del drenaje es muy alta, lleva un hilo radiopaco que permite comprobar su colocación mediante una radiografía.
Drenaje de tipo Kehr
Se trata de un tubo blando que tiene forma de T, este se usa en cirugía biliar, este tipo de drenaje suele actuar por gravedad y se conecta a un sistema de recolección cerrado y además estéril, este tipo de drenaje se coloca por debajo del paciente, exactamente donde se recoge el líquido que se ha drenado.
Drenaje de tipo Pigtail.
Funciona para drenar orina o de colecciones.
Drenaje de tipo Pleur-evac.
Es un drenaje que se coloca en el tórax, este drenaje cuenta con un sello de agua y su función es drenar líquido,sangre o aire del espacio pleural.
Drenaje de tipo Abrasson.
Cuenta con tres luces, una es para la entrada de aire, la segunda para acoplar el sistema de aspiración y la tercera para irrigación de vía afectada.
BIBLIOGRAFÍA
- Guzmán-Valdivia Gómez, Gilberto, Arellano-Lomelí, Shantalle Maribell. (2016). Bosquejo histórico de los drenajes en cirugía y sus autores. Cirujano general, 38(1), 35-40. Epub 20 de febrero de 2020. Recuperado en 22 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992016000100035&lng=es&tlng=es.
- Galarreta Aperte, S., Martín Gracia, C. (2018). Enfermedad: Técnicas y procedimientos de Enfermería. Editorial Médica Panamericana.