Los cuidados de los pacientes con EPOC

4 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital de Jaca.
  3. María Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  4. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  5. Diego Alcázar Martínez. TSID. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

En este trabajo vamos a tratar una enfermedad llamada EPOC (Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica).

A grandes rasgos es una enfermedad que está englobada dentro de las enfermedades que causan una obstrucción de la circulación del aire y que a su vez generan problemas en el sistema respiratorio.

Se mencionarán también los cuidados que necesitan derivados de esta patología.

PALABRAS CLAVE

EPOC, paciente, cuidados, respiratorio.

ABSTRACT

In this work we are going to treat a disease called COPD (Chronic Obstructive Pulmonary Disease).

Broadly speaking, it is a disease that is included within the diseases that cause an obstruction of the air circulation and that in turn generate problems in the respiratory system.

The care they need derived from this pathology will also be mentioned.

KEY WORDS

EPOC, patient, care, respiratory.

INTRODUCCIÓN1

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o también llamada EPOC se definiría como una enfermedad respiratoria que se caracteriza por una limitación crónica, que no es totalmente reversible, del flujo de aire y tiene relación con la reacción inflamatoria de los pulmones a gases y partículas nocivas que pueden ser provocados por el humo del tabaco o la contaminación atmosférica.

A raíz de la Revolución Industrial se crean fábricas y hay avances en nuevas tecnologías que provocaron a su vez un aumento de la contaminación ambiental. En 1814, Badham médico londinense, acuñó el término de bronquitis crónica para diferenciarla de procesos como la tuberculosis.

En 1846 Hutchinson crea el primer espirómetro y 100 años más tarde se le añade un temporizador para poder cuantificar y también relacionar el volumen de aire espirado con el tiempo necesario para exhalar, hoy en día gracias a esa aportación tenemos el índice de Tiffeneau, nombre junto al de Pinelli (ambos incluyeron el temporizador), volumen espirado en el primer segundo, posibilitando la cuantificación de la limitación del flujo aéreo.

METODOLOGÍA

Los datos para este artículo han sido buscados en diferentes fuentes y referencias científicas.

OBJETIVOS

  • Conocer qué es la enfermedad conocida como EPOC.
  • Exponer qué factores pueden provocarla para poder tomar medidas preventivas.
  • Citar los cuidados que necesitan estos pacientes.

 

DESARROLLO2,3

Para continuar, mencionaremos que la EPOC es una enfermedad crónico – degenerativa, que se hace presente en personas adultas y representa una de las causas de morbilidad y mortalidad.

Clínicamente se caracteriza por una bronquitis crónica y/o enfisema que hacen que se desarrolle la obstrucción de las vías respiratorias.

Hoy en día es una enfermedad frecuente, reversible y tiene tratamiento. Suele afectar más a hombres que mujeres, aunque está aumentando el hábito de fumar entre las mujeres, aumentando así su incidencia en dicho género.

Como factores de riesgo podemos indicar los siguientes:

  • TABACO: La nicotina es uno de los componentes que tiene el tabaco, al encender un cigarro esta se evapora, es depositada en el pulmón, se absorbe y la sustancia llega al cerebro. El daño en el pulmón es provocado por el alquitrán, la inhalación de dicho humo es uno de los factores más importantes en el desarrollo de la enfermedad.
  • FACTORES AMBIENTALES: Los materiales que al ser quemados pueden provocar el desarrollo de dicha enfermedad es la madera, ramas, estiércol y también el carbón. Se podría indicar que los humos de estas combinaciones podrían ser una de las causas principales del desarrollo de la EPOC.
  • FACTORES GENÉTICOS: Sería la deficiencia de la enzima alfa1- antitripsina, llamada también ATT. Su ausencia o deficiencia provoca la destrucción tanto progresiva como irreversible del tejido pulmonar y puede ocasionar la manifestación de la Epoc con enfisema.

 

Los síntomas clínicos que se pueden observar serían los siguientes:

  • Disnea.
  • Tos.
  • Sibilancias.
  • Infecciones respiratorias recurrentes.
  • Pérdida de peso y/o anorexia.
  • Depresión.

 

La tos suele ser uno de los primeros síntomas en aparecer, suele manifestarse de forma matutina, suele ser una tos productiva y su intensidad no indica relación directa con la enfermedad.

En pacientes con esta patología suele ser frecuente la expectoración de pequeñas cantidades de esputo. En estos casos es importante observar las características del esputo para poder descartar otras posibles patologías.

En cuanto a la disnea aparece en fases más avanzadas de la enfermedad, suele ser persistente y gradual, se acentúa con el ejercicio físico provocando de esta manera incapacidad al paciente para ciertas actividades de la vida diaria y también, aumentando su malestar y disminuyendo su calidad de vida.

Como se ha mencionado antes la prueba por excelencia para diagnosticar la EPOC sería la espirometría.

En cuanto al tratamiento cabe destacar el uso de:

  • Broncodilatadores.
  • Agonistas Beta 2.
  • Antimuscarínicos
  • Corticoides.
  • Terapia farmacológica combinada.

 

En cuanto a los cuidados que se pueden ofrecer a los pacientes con Epoc una vez que ingresan por esta enfermedad respiratoria podrían ser:

  • Colocación y vigilancia en el uso de gafas nasales.
  • Correcta colocación en campo o sillón, debido a que estos pacientes debido a la patología respiran mejor estando sentados en posición de 45º.
  • Debido a la utilización de Broncodilatadores les explicaremos, para aportarles tranquilidad, que al principio la respiración con máscaras para este procedimiento puede ser molestas.
  • Ayudarles en la expectoración de esputos, si procede se mandarán a laboratorio para su análisis.
  • Animarlos para la utilización de aparatos para poder aumentar su capacidad pulmonar.
  • El resto de los cuidados serían los mismos que el resto de los pacientes con otras patologías.

 

CONCLUSIONES

En el presente artículo se ha intentado explicar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, denominada EPOC.

Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo dicha enfermedad es una de las causas más comunes de mortalidad en la población adulta, provocada por factores genéticos, pero sobre todo ambientales y por el hábito del tabaco, ya que el humo es nocivo para los pulmones.

Aunque sea una patología de alta prevalencia en la sociedad, asociada más a los hombres, pero incrementándose día a día entre las mujeres, tiene tratamiento para poder disminuir los síntomas asociados a ella y dar mejor calidad de vida al paciente.

Para finalizar, en cuanto a los cuidados se han mencionado los que hacen referencia directa a dicha patología.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): ¿Esa gran conocida? Reflexiones sobre cómo mejorar la calidad diagnóstica. J.M. Figueira Gonçalves, A. Pérez Rodríguez. Servicio de Neumología y Cirugía Torácica, Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (HUNSC), Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, España. Vol. 3. Núm. 6. páginas 350-352 (Noviembre – Diciembre 2017).
  2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bases para el médico general. Monserrat Martínez Luna, Adelina Rojas Granados, Ricardo Isidro Lázaro Pacheco, José Enrique Meza Alvarado, Laura Ubaldo Reyes, Manuel Ángeles Castellanos.. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.63 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020 Epub 05-Mar-2021.
  3. Cuidados enfermeros al paciente adulto con EPOC. Silvia Carnicero Alonso, Estrella Santamaría Sanz, Laura Abián Cebrián, Paula Molina Carrero, Elisa Rubio Hernández, Raquel Carmen Uriel Sánchez. España. Revista Sanitaria de Investigación, 1 marzo 2023.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos