Efectividad de la musicoterapia en personas con demencia.

5 julio 2021

AUTORES

  1. Ana Isabel Carbonell García. Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica acerca de la efectividad de la musicoterapia (MT) en demencia. Después de analizar los artículos se obtuvieron las siguientes conclusiones: eficacia relativa de la MT sobre variados y amplios aspectos cognitivos y psíquicos, también sobre los físicos, aunque sobre éstos se ha estudiado en menor medida, es efectiva a corto plazo según algunos autores y más dudosa su utilidad a largo plazo, resulta más productivo trabajar con demencias en estadio leve donde se obtienen mayores beneficios que en etapas moderadas o severas. No obstante, se requiere de mayor investigación para comprobar empíricamente estos resultados ya que no hay evidencia científica o ésta es de calidad insuficiente en lo referido a metodología de los estudios, tamaño de muestras, variabilidad de entornos y ambigüedad en los conceptos.

 

PALABRAS CLAVE

Musicoterapia, demencia, Alzheimer.

 

ABSTRACT

The present dissertation consists of a bibliographic review about the effectivity of musical therapy (MT) in dementia. After analyzing the articles, we obtain the next conclusions: Relative efficacy of MT on various and broad cognitive and psychic aspects, also on physical aspects, although these have been studied to a lesser extent, it is effective on a short-term according to some authors and its long-term usefulness is more doubtful, it is more productive to work with dementias in mild stages where greater benefits are obtained than in moderate or severe stages. However, more research is required to empirically verify these results since there is no scientific evidence or it is of insufficient quality with regard to the methodology of the studies, size of the sample, variability of environments and ambiguity in the concepts.

 

KEY WORDS

Music therapy, dementia, Alzheimer.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un síndrome, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, caracterizado por el deterioro de la función cognitiva más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a múltiples funciones corticales superiores (entre ellas memoria, pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje y juicio). La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.

 

La demencia afecta a cada persona de manera diferente dependiendo del impacto de la enfermedad y de la personalidad premórbida del individuo. La demencia es una de las mayores causas de discapacidad en la vejez. 1

 

Todos los estudios epidemiológicos han confirmado que la edad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de una demencia; de manera que tanto la prevalencia como la incidencia prácticamente se duplican cada 5 años a partir de los 65 años de edad. La incidencia global mundial de la demencia se estima alrededor de 7,5/1.000 personas/año. La aparición de nuevos casos se mantiene más o menos estable hasta los 65-70 años (<5/1.000 personas-año) y a partir de entonces el crecimiento es exponencial (en torno a 15, 30, 50 y 70-75/1.000 personas-año hacia los 75, 80, 85 y 90 años, respectivamente). La incidencia anual de demencia en un estudio realizado en España se estimó entre 10-15 casos por 1.000 personas/año en la población mayor de 65 años. En la población europea se estima una prevalencia entre el 5,9 y el 9,4% en mayores de 65 años, según datos del consorcio Eurodem y de estudios posteriores. Los estudios de prevalencia en España han mostrado cifras que oscilan entre el 5 y el 14,9% para mayores de 65 años, y entre el 6,6 y el 17,2% para mayores de 70 años según una revisión reciente del Centro Nacional de Epidemiología de los estudios poblacionales realizados en España. En la población menor de 65 años hay pocos estudios. En general la prevalencia es más alta en mujeres y aumenta con la edad. 2

 

Existen cuatro grandes tipos de demencia: enfermedad de Alzheimer (50-75%), demencia vascular (20-30%), demencia por cuerpos de Lewy (<5%) y síndromes frontotemporales (5-10%). 3

 

La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia caracterizado por un comienzo insidioso y un lento deterioro que implica disfunción de la memoria, lenguaje, personalidad y funciones ejecutivas. Debe ser diagnosticada después de excluir causas sistémicas, psiquiátricas y neurológicas mediante investigación en el laboratorio y clínica. 4

 

El diagnóstico de demencia es fundamentalmente clínico, aunque para determinar la causa se pueden realizar pruebas complementarias de laboratorio, neurofisiología y neuroimagen 5. Según el DSM-IV los criterios diagnósticos son:

  • Presencia de múltiples déficits cognoscitivos manifestado por:
    • Deterioro de la memoria (capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida).
    • Una o más de las siguientes alteraciones: afasia, apraxia, agnosia y/o alteración de la ejecución (planificación, organización, secuenciación y abstracción).
  • Los déficits anteriores provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma importante del nivel previo de actividad.
  • El curso se caracteriza por un inicio gradual y continuo.
  • Los déficits anteriores no se deben a otras patologías de SNC, enfermedades sistémicas o inducidas por sustancias.
  • Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
  • La alteración no se explica por otro trastorno mental. 6

 

El tratamiento de la demencia se basa en actuar en la causa específica mediante medicación para ralentizar la enfermedad como base pero es indispensable complementarlo con terapias psicosociales y de otro tipo 7. Es aquí donde entra la Musicoterapia: uso profesional de la música y sus elementos como intervención que busca optimizar la calidad de vida y mejorar el estado físico, emocional, comunicativo, social, intelectual y espiritual de la salud. 8

 

JUSTIFICACIÓN

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la bibliografía para recoger información acerca de la efectividad de la MT en personas con demencia. La elección del tema se debió a la formación y aplicación futura sobre este tipo de intervención en mi ámbito laboral y por la gran cantidad de prevalencia e incidencia creciente de esta patología lo que lo convierte en un tema de actualidad e interesante para su estudio.

 

Los objetivos y metodología se fueron redefiniendo continuamente durante la realización del trabajo a medida que se revisaba la literatura encontrada, ampliando y generalizándolos para no limitar la búsqueda y la aplicación de la información obtenida finalmente.

 

OBJETIVOS

Objetivo general: Estudiar la efectividad de la musicoterapia (MT) como intervención no farmacológica en personas con cualquier tipo de demencia.

Objetivo específicos:

  • Comprobar la efectividad de la MT sobre aspectos físicos de la patología.
  • Comprobar la efectividad de la MT sobre aspectos cognitivos y psíquicos de la patología.
  • Estudiar la efectividad a corto y largo plazo del uso de MT.
  • Conocer en qué tipos y grados de demencia es más efectiva la MT.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cochrane, Dialnet, Brain y Scopus. Las palabras clave utilizadas fueron: “music therapy” and “dementia”/“Alzheimer”. Se encontraron en total 349 artículos que quedaron reducidos a 16 (Anexo 1 y 2) siguiendo los siguientes criterios de inclusión:

-Tipo de estudio: ensayo o estudio experimental y revisiones bibliográficas (sistemáticas o narrativas).

-Calidad metodológica: puntuación igual o mayor de 5 en escala PEDRO. (Anexo 3)

-Idioma: inglés o español.

-Cronología: desde enero de 2010 hasta enero de 2016.

-Disponibilidad: texto completo en línea.

-Diagnóstico: pacientes diagnosticados de cualquier tipo de demencia.

-Tratamiento: que hayan recibido una intervención terapéutica mediante MT.

 

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS (Anexo 4):

Ming Hung Hsu et al: estudio aleatorizado sobre 17 pacientes en dos residencias durante 7 meses. La intervención consistía en una intervención individual por semana y su posterior visualización. Se encontraron mejoras en: estado de ánimo, emoción, función sensoriomotora, auto-expresión, comunicación, memoria, agitación, ansiedad, apatía y patrones motores en grupo ensayo (GE). Se encontraron mayores diferencias respecto del grupo control (GC) a los 7 meses lo que demuestra mayor eficacia a largo plazo, en cambio no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de relaciones interpersonales. Como limitaciones se resalta que es una muestra pequeña, que solo se realiza una sesión por semana y que se puso en práctica en residencias 9.

 

Majda Azermai: revisión literaria sobre importancia de intervenciones no farmacológicas, entre ellas MT. La conclusión final es que es necesaria más investigación, hay poca evidencia y resultados dudosos sobre la eficacia de la MT, sobre todo en la mejora de la calidad de vida (CV), resultando insuficiente para su recomendación, también aclara que no son igual de eficaces en todos los niveles de demencia (más en estadíos leves) aunque por otra parte sí que ha habido mejoras al usarlas en residencias haciendo que se redujeron los antipsicóticos y la agitación 10.

 

Alfredo Raglio et al: revisión narrativa mediante revisión por pares de estudios controlados aleatorizados o estudios clínicos controlados, incluyendo solo los que demostraran que los efectos fueron producidos principalmente por MT. A los artículos se les pasó la escala Jadad. Existen 3 formas de MT: como acercamiento relacional, rehabilitación y simplemente escuchar música. Se suelen emplear en combinación la primera y la segunda y la tercera en rehabilitación neurológica. Es beneficiosa para el estado de ánimo, depresión, ansiedad, bienestar psicológico por regulación emocional del sistema límbico, efectos en los sistemas neuroquímicos cerebrales y en la plasticidad neuronal, mientras que 2 estudios no revelan efectos significativos y 3 mostraron mejoría tanto en el GE como en GC. Como limitaciones se encontró la escasa calidad metodológica de los estudios y que las muestras eran pequeñas 11.

 

Chin-Hsun Li et al: ensayo cuasi experimental a base de MT en aspecto cognitivo sobre 41 pacientes con demencia leve bajo tratamiento farmacológico en instituciones que escuchan Mozart 30 min/día y antes de dormir durante 6 meses. Los pacientes elegían el grupo (20 GE y 21 GC). No se encontraron beneficios en cognición ni AVD aunque sí mejoría en el aspecto de abstracción aunque sin significación estadística. Las limitaciones fueron que no se pudo valorar el efecto a largo plazo porque no hubo seguimiento, la muestra era pequeña y no aleatorizada, no se introdujo placebo en GC y no se podían controlar los efectos de la medicación. Concluyen entonces que la MT se puede usar como tratamiento complementario 12.

 

Alfredo Raglio et al: revisión literaria con evidencia de activación motora y cognitiva en niveles severos de demencia, circuitos de placer y recompensa, actúa en el sistema inmunitario, arousal, estrés, presión sanguínea, ritmo cardíaco y respiratorio, ayuda a expresar emociones y comunicarse, otros síntomas psicológicos y comportamentales, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje, atención y sobre las relaciones sociales. La revisión da como resultado que existen 6 tipos de MT:

  • MT activa: abordaje psicológico y de rehabilitación.
  • MT activa con familiares y cuidadores: con evidencia limitada.
  • Intervenciones basadas en la música: no verbal, uso de canciones conocidas con objetivos no terapéuticos, en grupo, uso del ritmo de los instrumentos, canto, movimiento y escuchar música.
  • Canto de los cuidadores: facilita el cuidado en las AVD.
  • Escuchar música individualmente: interviene en relajación y comportamientos disruptivos.
  • Música de fondo: en actividades concretas del día (comer, descanso…), interviene en comportamiento disruptivos, crea una atmósfera emocional y sirve para activar o relajar al paciente según se quiera. Existe poca evidencia y con muestras pequeñas.

La experiencia muestra confirmaciones interesantes desde el punto de vista clínico, se trata de una terapia no farmacológica, de poco coste que finalmente mejora la CV. 13

 

Orii McDermot et al: revisión y entrevistas a 53 trabajadores, pacientes o familiares encontrando efectos positivos de MT en: estimulación, atención, memoria, estado de ánimo y comportamiento, concienciación de la enfermedad, expresión, identidad personal, aprendizaje (instrumentos desconocidos), relaciones sociales, contacto ocular, giro de cabeza, cambio de expresión facial y reconocimiento vocal. Surge el Modelo Psicosocial de Música en Demencia, que defiende intervenir en todos los estadios de la enfermedad, aunque se obtienen más beneficios en la etapa leve. Como limitaciones se presentan que no hay estudios longitudinales de buena calidad, hay parámetros difíciles de medir cuantitativamente, limitación temporal del proyecto y el modelo surgido no está examinado empíricamente. 14

 

Arroyo-Anlló et al: estudio centrado en el efecto de música conocida vs desconocida en la autoconciencia en Alzheimer moderado con intervención en domicilio por parte de familiares. Incluyó a 57 pacientes (finalmente 40) con intervención durante 3 meses, 3 sesiones/semana. Se obtuvo ligera diferencia entre GC y GE aunque sin significación estadística. Hubo cambios positivos y significativos en: identidad personal, estado afectivo, juicios morales, representación corporal, anosognosia, memoria prospectiva e introspección. En GC en representación corporal y estado afectivo hubo mejoría. Se deduce que es en los aspectos frontales donde no hay tanta influencia, el uso de esta intervención es beneficiosa no solo en pacientes con Alzheimer sino en cualquier patología cognitiva y ayudó a mejorar la relación familiar-paciente y la CV. 15

 

Mayumi Sakamoto et al: examinar diferencias a corto y largo plazo de MT activa y pasiva en sesiones individuales con demencia severa. Se reclutaron 39 pacientes de residencias y un hospital, se dividieron en 3: GC, MT pasiva y MT activa e interactiva. Los resultados obtenidos fueron: a corto plazo estimulación del SNA en todos los grupos, en pasivo mejoría de estado de ánimo y en activo mejora emocional completa; a largo plazo en el pasivo disminuyeron actividades perturbadoras, ansiedad y fobias y en activo se añadía disminución de ideaciones, agresividad y síndrome de cuidador. En GC lo anterior aumentó. Se trata de una muestra pequeña, solo se incluyen pacientes con demencia severa, no se determina el tiempo preciso de intervención ni se trabaja en grupo y se apreció una disminución de los efectos positivos 3 semanas después de las intervenciones. 16

 

Gómez-Romeroa et al: revisión sistemática (ECA y ensayos clínicos) sobre efecto en alteraciones conductuales, agitación y ansiedad. Solo se encuentran 11 artículos por lo que sería necesaria una muestra más amplia representativa de la población para generalizar los resultados, las intervenciones son muy cortas y con pocas sesiones, se centran en los efectos a corto plazo, no se realizan reevaluaciones pasado más de un mes de la intervención, no se nombra bajo qué modelo de MT se trabaja, a veces no es llevada a cabo por profesionales y pueden existir incompatibilidades culturales. No obstante se encuentra que es beneficioso aunque es necesario seguir investigando para mejorar la CV. 17

 

Gill Livinsgton et al: revisión sistemática de ECA a cerca de intervenciones no farmacológicas para agitación en pacientes con demencia incluyó 33 estudios con al menos 45 participantes. Las intervenciones estudiadas estaban dirigidas por un profesional, con protocolo, usando canciones conocidas, eran actividades participativas y se encontró en un estudio mejoría en relación a otro grupo de lectura, en todos se disminuye la agitación aunque había ligera evidencia de esto a largo plazo y no existía evidencia en demencia severa y en domicilios. Si que se encuentra evidencia del uso de MT de forma preventiva de la agitación. Limitaciones: exclusión de pacientes medicados, cualquier tipo de demencia, intervenciones variadas, medidas de resultados cualitativas y la definición de agitación ambigua. 18

 

Simmons Stern et al: ensayo basado en un estudio previo 19 en el que demostraron que la utilización de reglas mnemotécnicas a través de la música servía como herramienta. Tiene sus limitaciones por el alcance del diseño experimental: solo se probó con el recuerdo de canciones no se extrapola a otras actividades. El presente ensayo con 24 pacientes (12 personas con diagnóstico probable de Alzheimer y 12 sin enfermedad) consistía en hacer canciones y letras de música relevantes para los pacientes, en el sentido de basarse en pautas de AVD y AIVD. Sus resultados fueron descubrir que en ambos grupos se conseguía memorizar dichas letras y facilitar así el desarrollo de las actividades a la vez que se trabajaba el aspecto cognitivo de memoria a través de la audición. 20

 

Wollen: revisión sobre terapias farmacológicas y no farmacológicas. Nombra la importancia de MT como auxiliar de los abordajes tradicionales. Los pacientes que participan por más de dos semestres muestran que no hay declive en algún parámetro cognitivo año tras año, la MT se utiliza para tratar problemas de comportamiento en demencia moderada y severa, disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión, facilita la neurogénesis, repara células y aumenta la plasticidad neural. Destaca que la actitud del paciente es esencial en el avance de la enfermedad por lo que este tipo de terapias deben usarse ya que potencian las actitudes positivas. 21

 

Ridder et al: ECA en 42 pacientes con demencia moderada/severa cuyo objetivo es examinar el efecto sobre la agitación, toma de medicación y CV. Se lleva a cabo en residencias por parte de profesionales. Los parámetros se midieron al principio, mitad y al final del periodo de 14 semanas de ensayo. Se obtuvo que GE disminuyó la agitación mientras que GC la aumentó con diferencia significativa, favoreciendo la CV a su vez y la disminución de medicación en GE. Se debe seguir investigando al respecto utilizando muestras más amplias. 22

 

Masayuki Satoh et al: estudio con 20 pacientes con leve o moderado Alzheimer que acudían de forma ambulatoria a un hospital. GE llevó a cabo una intervención basada en canto con karaoke y método YUBA (entrenamiento vocal, recordar canciones de sesiones anteriores, practicar canciones familiares y karaoke en casa) obteniéndose que GE mejoró la velocidad psicomotriz, AVD, sueño, volición, socialización, emociones, delirios y estado de ánimo. Otros resultados no fueron significativos o empeoraron (por el propio avance de la enfermedad). En cuanto a la RMN resultó complicada de realizar a estos pacientes y solo 9 accedieron, en ellos se vio activación de 10 áreas cerebrales. La MT es una buena y económica terapia no farmacológica aunque hubo aspectos que no pudo comprobarse que se debieran a ésta, el volumen de muestra fue pequeño así como el tiempo de estudio (6 meses) y no se ha probado en otros grados o tipos de demencia. 23

 

Soria-Urios et al: revisión que recopila que la MT influye y favorece el comportamiento, humor, reminiscencia, expresión emocional, movimiento, socialización, atención, comunicación y percepción de los pacientes con demencia. Para que la intervención sea efectiva deben tenerse en cuenta los gustos y experiencia de los pacientes. Describe también MT en otras patologías y sobre la comprobada reorganización cerebral en los músicos profesionales, lo que demostraría la eficacia de esta terapia en la demencia 24.

 

DISCUSIÓN

EFECTOS SOBRE ASPECTOS COGNITIVOS/PSICOLÓGICOS:

Según los autores parece que podría ser beneficiosa e incluso mejorar algunos de los siguientes aspectos: expresión emocional, estado de ánimo 9,13,15,21,24, comunicación y lenguaje9,13,24, memoria 9,13,15,20,24, ansiedad 9,17,21, activación/arousal, atención13,24 , funciones ejecutivas13,15, autoconciencia, volición, identidad personal, introspección, somatognosia 14,15,23,24, aprendizaje14, socialización 24 y percepción 24.

Los resultados se muestran contradictorios respecto a las relaciones sociales, algunos autores hablan de que existe mejoría 13,14,15,24 mientras que otros no obtienen significación estadística9 y en cuanto al estado de ánimo y ansiedad resulta de dudosa efectividad en un artículo11. Ocurriendo lo mismo con la autoconciencia en la que un autor tampoco le otorga significación estadística15. Chin Hsun Li, no encontró ninguna mejoría en aspectos cognitivos, excepto en abstracción aunque sin significación estadística12.

 

EFECTOS SOBRE ASPECTOS FÍSICOS:

Ciertos autores dictaminan que la MT es beneficiosa para la realización de patrones motores 9, activación motora 13, velocidad psicomotriz 23 y para el movimiento general 24.

 

EFECTOS SOBRE ASPECTOS GENÉRICOS O MIXTOS:

Parece ser que hay mejoría o se produce un beneficio sobre: función sensoriomotora 9, agitación 9,10,17,18,22, reducción de medicación10,22, actuación sobre el sistema inmunitario, presión sanguínea, ritmo cardíaco y respiratorio 13, provoca contacto ocular, giro de cabeza, cambio de expresión facial y reconocimiento vocal 14 y en el sueño 23.

 

En cuanto a CV se habla de evidencia insuficiente 10,17 o mejora indirecta13,15,22. Existe efecto dudoso sobre sistemas neuroquímicos cerebrales y plasticidad neuronal 11,21. Contradicción sobre AVD, no se encontraron beneficios 12, o se facilita su realización 20,23.

 

EFECTOS A LARGO/CORTO PLAZO:

La mayoría de los artículos no midieron el efecto a largo plazo por falta de seguimiento, solamente tres de ellos hacen referencia: se encontraron mayores diferencias beneficiosas respecto al GC a los 7 meses9, a corto plazo provoca estimulación del SNA y a largo se le suman disminución de actividades perturbadoras, ansiedad, fobias, ideaciones, agresividad y síndrome de cuidador aunque 3 semanas después de la intervención disminuyen estos efectos 16 y la participación en MT durante más de dos semestres provoca que no haya declive en algún parámetro año tras año 21.

 

EFECTOS SEGÚN EL TIPO O NIVEL DE DEMENCIA:

No se concreta en qué tipo de demencia se realiza MT, a excepción del Alzheimer en el que sí existen estudios propios 15,20,23. En cuanto al grado de evolución de la enfermedad, no está presente en el artículo o este es muy variado y ambiguo desde leve 12, severo 13,16 o moderado-severo 21,22,23. Solo algunos autores concluyen que parece ser más beneficiosa en estadios leves 10,14 y que no hay evidencia de efectividad en demencia severa 18.

 

CONCLUSIONES

Se ha demostrado la eficacia relativa de la MT sobre variados y amplios aspectos cognitivos y psíquicos, también sobre los físicos, aunque sobre éstos se ha estudiado en menor medida.

 

La MT es efectiva a corto plazo según algunos autores y más dudosa su utilidad a largo plazo.

 

Resulta más productivo trabajar con demencias en estadio leve donde se obtienen mayores beneficios que en etapas moderadas o severas.

 

Se requiere de mayor investigación para comprobar empíricamente estos resultados ya que no hay evidencia científica o ésta es de calidad insuficiente en lo referido a metodología de los estudios, tamaño de muestras, variabilidad de entornos y ambigüedad en los conceptos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Demencia: una prioridad de salud pública. Washington D.C; 2013.7.
  2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras y .61-72.
  3. Alzheimer’s Disease International. World Alzheimer Report. 2009. 14.
  4. Rob Butler, Raghavakurup Radhakrishnan. Dementia. BMJ Clin Evid. 2012:1001.
  5. Brañas Baztán. F, Serra Rexach J.A. orientación y tratamiento del anciano con demencia. Información terapéutica del sistema nacional de salud [internet]; 26 (3).2002.
  6. American Psychiatric Association (APA). Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Barcelona:Masson. Disponible en : http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv2.html#2.
  7. J Hugo, M Ganguli. Dementia and Cognitive Impairment: Epidemiology, Diagnosis, and Treatment. Clin Geriatr Med. 2014 Aug; 30(3): 421–442.
  8. World Federation of Music Therapy (WFMT). [Internet]. Disponible en: http://www.wfmt.info/wfmt-new-home/about-wfmt/
  9. Ming Hung Hsu, Rosamund FlowerdewMichael ParkerJörg FachnerHelen Odell-Miller. Individual music therapy for managing neuropsychiatric symptoms for people with dementia and their carers: a cluster randomised controlled feasibility study. BMC Geriatr. 2015; 15: 84.
  10. Majda Azermai. Dealing with behavioral and psychological symptoms of dementia: a general overview. Psychol Res Behav Manag. 2015 Jul 3;8:181.
  11. Alfredo RaglioLapo AttardoGiulia GonteroSilvia RollinoElisabetta Groppo, Enrico Granieri. Effects of music and music therapy on mood in neurological patients. World J Psychiatry. 2015 Mar 22; 5(1): 68–78.
  12. Chien-Hsun LiChing-Kuan Liu,Yuan-Han Yang,Mei-Chuan Chou,Chun-Hung Chen,Chiou-Lian Lai. Adjunct effect of music therapy on cognition in Alzheimer’s disease in Taiwan: a pilot study. Neuropsychiatr Dis Treat. 2015; 11: 291–296.
  13. Alfredo Raglio, Stefania Filippi, Daniele Bellandi, Marco Stramba-Badiale. Global music approach to persons with dementia: evidence and practice. Clin Interv Aging. 2014; 9: 1669–1676.
  14. Orii McDermot, Martin Orrell, Hanne Mette Ridder. The importance of music for people with dementia: the perspectives of people with dementia, family carers, staff and music therapists. Aging Ment Health. 2014 Aug; 18(6): 706–716.
  15. Eva M. Arroyo-Anlló, Juan Poveda Díaz, Roger Gil. Familiar Music as an Enhancer of Self-Consciousness in Patients with Alzheimer’s Disease. Biomed Res Int. 2013; 2013: 752965.
  16. Mayumi SakamotoHiroshi AndoAkimitsu Tsutou. Comparing the effects of different individualized music interventions for elderly individuals with severe dementia. Int Psychogeriatr. 2013 May; 25(5): 775–784.
  17. M. Gómez-Romeroa, M. Jiménez-Palomares b, J. Rodríguez-Mansilla b,A. Flores-Nietoc, E.M. Garrido-Ardila b y M.V. González-LópezArza. Beneficios de la musicoterapia en las alteraciones conductuales de la demencia. Revisión sistemática. Sociedad Espanola de Neurología. 2014. Elsevier España.
  18. Gill Livingston et al. Non-pharmacological interventions for agitation in dementia: systematic review of randomised controlled trials. BJP 2014, 205:436-442.
  19. Ni. R. Simmons-Stern, Andrew E. Budson, Brandon A. Ally. Music as a Memory Enhancer in Patients with Alzheimer’s Disease. Neuropsychologia. 2010 Aug; 48(10): 3164–3167.
  20. Nicholas R. Simmons-Sternet al.. Music-Based Memory Enhancement in Alzheimer’s Disease: Promise and Limitations. Neuropsychologia. 2012 Dec; 50(14): 3295–3303.
  21. Keith A. Wollen. Alzheimer’s disease: the pros and cons of pharmaceutical,nutriotional,botanical, and stimulatory therapies, with a discussion of treatment strategies from the perspective of patients and practiotioners. Alternative Medicine Review. 2010; 15 (3).
  22. Hanne Mette O. Ridder, Brynjulf Stige, Liv Gunnhild Qvale,Christian Gold. Individual music therapy for agitation in dementia: an exploratory randomized controlled trial. Aging Ment Health. 2013 Aug 1; 17(6): 667–678.
  23. Masayuki Satoh et al. Music Therapy Using Singing Training Improves Psychomotor Speed in Patients with Alzheimer’s Disease: A Neuropsychological and fMRI Study. Dement Geriatr Cogn Dis Extra. 2015 Sep-Dec; 5(3): 296–308.
  24. Gema Soria-Urios, Pablo Duque, José M. García-Moreno. Música y cerebro (II): evidencias cerebrales del entrenamiento musical. Rev Neurol 2011; 53 (12): 739-746.

 

ANEXOS EN PDF.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos