AUTORES
- Beatriz Moreno Marchal. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
- Marta Núñez Carmona. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
- José Antonio Segura Morales. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía.
RESUMEN
Introducción: Cuando la integridad cutánea de las venas se pierde debido al aumento de presión por el retorno venoso aparecen lo que se define como úlceras venosas. Esto es debido a que las válvulas de las venas en los miembros inferiores no impulsan de forma adecuada la sangre de retorno al corazón, a causa de esto se aumenta la presión por un acumula de sangre que no retorna. Sin un tratamiento adecuado se puede formar una herida abierta por consecuencia del exceso de líquido y aumento de presión.
Objetivo: Determinar la efectividad de las medias de compresión en pacientes que padezcan úlceras venosas en miembros inferiores.
Conclusiones: La terapia de medias de compresión es efectiva y eficaz para el tratamiento de los síntomas y signos en los pacientes que padecen úlceras venosas en los miembros inferiores.
PALABRAS CLAVES
Úlceras venosas, pierna, vendaje compresivo, rehabilitación y fisioterapia.
INTRODUCCIÓN
Cuando la integridad cutánea de las venas se pierde debido al aumento de presión por el retorno venoso aparecen lo que se define como úlceras venosas. Esto es debido a que las válvulas de las venas en los miembros inferiores no impulsan de forma adecuada la sangre de retorno al corazón, a causa de esto se aumenta la presión por un acumula de sangre que no retorna1. Sin un tratamiento adecuado se puede formar una herida abierta por consecuencia del exceso de líquido y aumento de presión2.
Esta patología constituye un gran problema frecuente en nuestra sociedad, existen estudios que estiman una incidencia de entorno el 1 y el 4% de la población dependiendo de la región del mundo, recalcar que el 80-90% son del resultado de un problema de insuficiencia venoso crónico3.
Teniendo en cuenta la demografía de esta enfermedad afecta principalmente a adultos mayores, teniendo el pico de incidencia entre la edad comprendida entre los 60 y 80 años, en países industrializados esta enfermedad aumentó de forma considerable entre esta franja de edad en la última época4.
Clínicamente se clasifican en base si son asintomáticas o sintomáticas, los últimos dos estadios corresponden al estado de la úlcera5:
- C0: no se aprecian signos palpables o visibles.
- C1: se aprecian venas reticulares o telangiectasias.
- C2: se observan venas varicosas.
- C3: aparece edema.
- C4: aparecen cambios cutáneos como la lipodermatoesclerosis.
- C5: úlcera curada.
- C6: úlcera activa.
Etiopatogénicamente las úlceras venosas se pueden clasificar en primarias cuando surgen de forma espontánea debido a una hipertensión venosa o secundarias cuando su causa identificable es subyacente como pueden ser una trombosis o un trauma5.
La principal base de tratamiento de esta patología consiste en curas en un ambiente húmedo y cálido, acompañado de vendajes de compresión. El ambiente húmedo y cálido consigue fomentar la creación de nuevo tejido epitelial en el lecho de la herida lo que favorece también la cicatrización fina, por ello se usan apósitos hidrodetersivos; los cuales son idóneos para retirar residuos ya que estos se adhieren a sus fibras gelificadas6,7.
Un factor clave para la terapia de las úlceras venosos en los miembros inferiores son las terapias compresivas, suele ocupar de los primeros puestos en la elección de tratamiento en las alteraciones del sistema venoso ya sea en forma de terapia o de forma preventiva. Suele ser un tratamiento bastante eficaz siempre y cuando la elección de la compresión sea la adecuada, ya que una compresión mal gestionada no solo no consigue beneficios sino todo lo contrario8.
Esta revisión sistemática pretende, desde un punto de vista fisioterapéutico, revisar la bibliografía científica de calidad existente.
OBJETIVOS
Objetivo principal:
- Determinar la efectividad de las medias de compresión en pacientes que padezcan úlceras venosas en miembros inferiores.
Objetivos específicos:
- Comparar la terapia con medias de compresión usadas para la mejora de úlceras venosas en miembros inferiores.
- Analizar los parámetros clínicos que mejoran en pacientes con úlceras venosas en miembros inferiores gracias a la terapia con medias de compresión.
MÉTODO
En esta revisión sistemática se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos electrónicas PEDro, Pubmed y Scopus. Se utilizaron los siguientes descriptores DeCS venous ulcer (úlceras venosas), leg (pierna), compression bandaging (vendaje compresivo), rehabilitation (rehabilitación) y physical therapy (fisioterapia) usando diversas combinaciones de los operadores booleanos AND y OR.
Criterios de inclusión empleados:
- Disponibilidad del artículo completo.
- Artículos publicados entre 2000 y 2020.
- Los estudios seleccionados eran ensayos clínicos aleatorizados.
- En sujetos que sufrían úlceras venosas en las piernas.
- Centrados en estudiar la eficacia de las medias de compresión en la mejora de las úlceras venosas producidas en las piernas.
RESULTADOS/DISCUSIÓN
En esta revisión de la literatura fueron incluidos tres estudios, de los cuales se ha llevado a cabo un análisis descriptivo basado en los datos obtenidos, calidad metodológica y resultados clínicos, que mostramos seguidamente; exponiendo el número de sujetos, intervenciones, resultados y conclusiones comparándolas entre ellos.
Según las muestras, son pacientes que presentan úlceras venosas en miembros inferiores con edades comprendidas entre los 18 y 60 años con 70 sujetos el artículo menor9 y 121 participantes el mayor10. Teniendo úlceras unilaterales y bilaterales en los miembros inferiores.
Los grupos de trabajo se asignaron aleatoriamente destacando que en cada grupo experimental se aplicó una media de compresión y en los grupos controles, un sistema de vendaje compresivo; siendo todos de distinto tipo de medias y técnicas diferentes de vendaje. Los tipos de medias son la bota Unna9, U-Strocking10 y Surepress Comfort11. Se hace comparación de ambos grupos para saber el resultado y sacar conclusiones. El tiempo de intervención es de 12 semanas.
Se hace un seguimiento del tratamiento en todos los artículos al inicio y final del tratamiento. Las medidas de las evaluación son completa cicatrización, reducción semanal de la superficie de la herida, tiempo para completar la curación, características de desempeño (puntuación de facilidad de uso), dolor durante la aplicación y tiempo de aplicación de los tratamientos. Además, como secundario ver los parámetros que incluyen la tasa de curación, facilidad de aplicación y extracción, comodidad durante el uso, niveles de dolor local y concordancia.
Los artículos concluyeron que el apósito de hidrocoloide más el compuesto elástico de compresión en miembros inferiores beneficia al paciente, la media de compresión U-stroking tiene mejoría significativa mayor que la terapia de vendaje compresivo para úlceras venosas ya que éstas cicatrizan antes. También, el sistema de medias compresivas Surepress Comfort es más eficaz que el vendaje corto estándar para la reducción del dolor asociado.
Dentro de los ensayos seleccionados para el desarrollo de esta revisión sistemática podemos encontrar limitaciones comunes en la mayoría de los estudios. Existe cierta variabilidad en los parámetros de tratamiento usados en los estudios analizados, sobre todo en lo referente a la comparación con otras técnicas; pero en todos los estudios se consigue algún efecto beneficioso para las úlceras venosas en miembros inferiores. Por lo que, es necesario futuros estudios e investigaciones sobre la terapia de las medias de compresión en pacientes que padezcan úlceras venosas en miembros inferiores.
CONCLUSIONES
Se puede verificar tras analizar la literatura científica, que la terapia de medias de compresión es efectiva y eficaz para el tratamiento de los síntomas y signos en los pacientes que padecen úlceras venosas en los miembros inferiores.
Las técnicas de tratamiento que existen usadas en combinación con la terapia de medias compresivas son el tratamiento con vendaje compresivo o farmacológico. Mencionar que se observa la existencia de falta de estudios sobre la efectividad de técnicas por separado o la mejor combinación de éstas; por lo que, futuros estudios son necesarios para validar estos hallazgos.
Los parámetros clínicos en las úlceras venosas en miembros inferiores que responden al tratamiento de las medias compresivas son el aumento de cicatrización, mejoría en el retorno venoso, la reducción del dolor asociado, beneficio de la movilidad en miembros inferiores y en calidad de vida.
Se recomienda una terapia de medias de compresión en pacientes que padezcan úlceras venosas en miembros inferiores pero se obtienen mayores resultados en combinación con otras técnicas siempre realizadas por un fisioterapeuta.
BIBLIOGRAFÍA
- Roche ED, Clua BM, Bonet CM, Andrés NB. Venous etiology ulcer with hydrodetersive dressing and multilayer compression bandage. Gerokomos Rev la Soc Española Enfermería Geriátrica y Gerontológica. 2017;14(2):74–8.
- Torra JE, Soldevilla JJ, Rueda J, Verdú J, Roche E AM. Primer Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras de Pierna en España. Estudio GNEAUPP-UIFC-Smith&Nephew 2002-2003. Epidemiología de las úlceras venosas, arteriales, mixtas y de pie diabético. Gerokomos. 2004;15(4):47–230.
- Sosa O. Úlceras Flebostáticas. Rev Cuba Angiol y Cirugía Vasc [Internet]. 2017;18(1):82–92. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000100008
- Gabriela D, González O, Norstrom CA, Asuaga MM. Úlceras de miembros inferiores: características clínico-epidemiológicas de los pacientes asistidos en la unidad de heridas crónicas del Hospital de Clínicas. Rev Médica del Uruguay. 2012;28(3):182–9.
- López D, Muñoz L GS. Estandarización de cuidados en pacientes con úlceras de extremidad inferior de etiología venosa. Rev Nure Inv. 2012;61:1–10.
- Meaume S, Dissemond J, Addala A, Vanscheidt W, Stücker M G. Evaluation of two fibrous wound dressings for the management of leg ulcers: Results of a European randomised controlled trial. J Wound Care. 2014;23(3):6–114.
- White R, Cowan T GD. Supporting evidence-based practice: a clinical review of TLC technology. J Wound Care. 2011;
- Raña Lama C. Terapia comprensiva en úlceras varicosas en la práctica clínica. 2015;8. Available from: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16415%0Ahttp://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16415/RanaLama_CamiloDaniel_TD_2015.pdf?sequence=1
- Koksal C, Bozkurt AK. Combination of hydrocolloid dressing and medical compression stocking versus Unna’s boot for the treatment of venous leg ulcers. Swiss Med Wkly. 2003;133(25–26):364–8.
- Jünger M, Wollina U, Kohnen R, Rabe E. Efficacy and tolerability of an ulcer compression stocking for therapy of chronic venous ulcer compared with a below-knee compression bandage: Results from a prospective, randomized, multicentre trial. Curr Med Res Opin. 2004;20(10):1613–23.
- Polignano R, Guarnera G, Bonadeo P. Evaluation of SurePress Comfort: a new compression system for the management of venous leg ulcers. J Wound Care. 2004;13(9):387–91.