AUTORES
- Alicia Ferrer Benito. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Alejandro Félez Sánchez. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Beatriz Comet Cepero. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Nerea Remírez Vicario. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Coronas Turmo. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Noelia Espeso Ambroj. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Introducción: Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son de gran importancia epidemiológica debido a su elevada incidencia. Estas lesiones se producen comúnmente en pacientes jóvenes durante la práctica deportiva. Las opciones terapéuticas comprenden el manejo conservador o la intervención quirúrgica, siendo la segunda la mejor opción en pacientes que quieran volver a un nivel alto de actividad. Existe gran evidencia acerca de la rehabilitación postquirúrgica, pero es menos común llevar a cabo una rehabilitación previa a la intervención que pueda influir después en la recuperación tras la cirugía.
Objetivos: Estudiar la evidencia sobre los efectos de llevar a cabo un tratamiento rehabilitador previo a la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.
Método: Se incluyeron 15 artículos que cumplían los criterios de inclusión establecidos para la presente revisión sistemática tras su búsqueda en las bases de datos PEDro, SciELO y PubMed.
Conclusiones: La rehabilitación preoperatoria ha mostrado mejorar los resultados postquirúrgicos. Sin embargo, se requieren más estudios que garanticen esta efectividad y que unifiquen criterios de contenido, duración y frecuencia de estos programas.
PALABRAS CLAVE
Ligamento cruzado anterior, ejercicio preoperatorio, rehabilitación, fisioterapia.
ABSTRACT
Introduction: Due to their high incidence, anterior cruciate ligament (ACL) injuries are of great epidemiological significance. These injuries commonly occur in young patients during sports practice. Therapeutic options include conservative management or surgical intervention, being the latter the best option for patients who want to return to a high level of activity. There is great evidence about postoperative rehabilitation, but it is less common to perform pre-operative rehabilitation that may later influence recovery after surgery.
Objectives: To study the evidence on the effects of carrying out a rehabilitation treatment prior to the reconstruction of the anterior cruciate ligament.
Methods: 15 articles that met the established inclusion criteria for the present systematic review were included after a search on the PEDro, SciElo and PubMed databases.
Conclusions: Preoperative rehabilitation has been shown to improve post-surgical outcomes. However, more studies are required to ensure this effectiveness and unify programme content, length and frequency of these programmes.
KEY WORDS
Anterior crucial ligament, preoperative exercise, rehabilitation, physiotherapy.
INTRODUCCIÓN
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla son de gran importancia epidemiológica debido a su elevada incidencia. Se ha estimado que anualmente una de cada 3.000 personas sufre una rotura del LCA en EEUU, donde además se realizan alrededor de 100.000 reconstrucciones al año1. Estas lesiones se producen comúnmente en pacientes jóvenes durante la práctica deportiva. Además, en mujeres se da hasta nueve veces más que en los hombres2.
Aunque todavía no se ha establecido una relación clara entre los factores de riesgo y las lesiones del LCA, está claro que la mayoría de las lesiones ocurren en situaciones de no contacto2,3. Los factores de riesgo que se han estudiado se han catalogado en cuatro categorías3:
- Ambientales: tipo de superficie de juego, equipo de protección, condiciones meteorológicas y calzado.
- Anatómicos: alineación de la extremidad inferior, laxitud articular, fuerza muscular, surco intercondíleo y tamaño del LCA.
- Hormonales: efecto de los estrógenos sobre las propiedades mecánicas del LCA y mayor riesgo de lesión durante la fase preovulatoria del ciclo menstrual.
- Biomecánicos: alteración del control neuromuscular que influye en los patrones de movimiento y en las cargas articulares incrementadas.
Los objetivos del tratamiento serán restaurar la función articular (estabilidad y cinemática) a corto plazo y prevenir la aparición de alteraciones degenerativas articulares a largo plazo1.
Las opciones terapéuticas comprenden el manejo conservador o la intervención quirúrgica. La elección del tratamiento dependerá de la edad del paciente, el grado de inestabilidad, la asociación de otras lesiones, su nivel de actividad y sus expectativas funcionales, laborales y deportivas1. Es por esto que la opción quirúrgica suele recomendarse en pacientes que quieran volver a un nivel alto de actividad1,2.
Existe una amplia evidencia acerca de la rehabilitación que deben seguir los pacientes sometidos a reconstrucción del LCA para obtener los mejores resultados4,5. Sin embargo, es menos común llevar a cabo con estos pacientes una rehabilitación previa a la intervención, que pueda influir después en la recuperación tras la cirugía.
OBJETIVO
Estudiar la evidencia disponible sobre los efectos de llevar a cabo un tratamiento rehabilitador previo a la reconstrucción del LCA en pacientes con lesión de dicho ligamento.
METODOLOGÍA
En la presente revisión se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos electrónicas: PEDro, SciELO y PubMed. Fueron empleados los siguientes descriptores MeSH: anterior cruciate ligament (ligamento cruzado anterior), injury (lesión), physiotherapy (fisioterapia), preoperative (preoperatorio), rehabilitation (rehabilitación), utilizando diferentes combinaciones con los operadores booleanos AND y OR.
Los criterios de inclusión fueron:
- Fecha de publicación en los últimos 15 años.
- Artículos en español o inglés.
- Disponibilidad de texto completo gratuito.
- Tipos de artículos: ensayos clínicos, revisiones sistemáticas.
- Centrados en lesiones del ligamento cruzado anterior y en el estudio de la efectividad de la fisioterapia preoperatoria en pacientes con dicha patología.
RESULTADOS
Diversos factores intervienen en la recuperación postoperatoria negativamente, como son el déficit de fuerza del cuádriceps y los déficits del rango de movimiento6.
Varios autores coinciden en que una diferencia de la fuerza muscular del cuádriceps superior al 20% entre la extremidad afecta y la sana tiene consecuencias negativas en los resultados funcionales a largo plazo tras la reconstrucción del LCA6,7, sugiriendo que no se lleve a cabo dicha intervención antes de que los déficits de fuerza sean inferiores a ese porcentaje7.
En un estudio sobre la relación entre la activación preoperatoria del cuádriceps y la fuerza y la activación postoperatoria del cuádriceps, se observó que la activación y la fuerza preoperatorias están relacionadas con la activación y la fuerza postoperatorias, respectivamente, en la vuelta a la actividad8. Es por eso que las terapias previas a la cirugía deberían ir dirigidas tanto a la activación como a la fuerza8,9.
En cuanto a la efectividad del tratamiento rehabilitador preoperatorio, la mayoría de los estudios coincide en que existe evidencia que sugiere que la fisioterapia preoperatoria es beneficiosa en pacientes con lesión del LCA para mejorar los resultados postquirúrgicos10,11,12,13.
En uno de estos estudios, donde se produjo una mejora de la función de la rodilla antes de la intervención, se observó que los efectos eran sostenidos a las 12 semanas tras la intervención12.
En otro estudio se dividió la muestra en dos grupos, uno de ellos fue sometido a rehabilitación preoperatoria y el otro no, seguidos ambos de un programa de rehabilitación postoperatoria. Se observó que la cohorte tratada con la rehabilitación adicional preoperatoria tuvo mayores resultados funcionales tras dos años de la reconstrucción13.
Similar al anterior, Kim et al. dividieron su muestra en dos grupos: uno que participó en un programa preoperatorio de 4 semanas de ejercicio y un programa postoperatorio de 12 semanas, y otro que solo participó en el postoperatorio. Los resultados indicaron que los ejercicios preoperatorios no solo previnieron la debilidad del cuádriceps, sino que también aceleraron la recuperación de la fuerza muscular14.
Por último, se encontró un estudio que sugiere que la evidencia de estos programas de rehabilitación preoperatoria (PreHab) es de muy baja calidad, y que estos ofrecen un pequeño beneficio en la fuerza del cuádriceps y las puntuaciones en el salto a una pierna 3 meses tras la reconstrucción comparado con no PreHab15. Añaden además que no hay consenso en el contenido óptimo del programa, la frecuencia ni la duración del mismo, argumentando que se necesita más investigación para desarrollar estos programas que consideren factores psicosociales.
CONCLUSIONES
Tras analizar la evidencia disponible, podemos afirmar que la rehabilitación preoperatoria es efectiva en pacientes con lesión del LCA, ya que mejora los resultados postquirúrgicos.
Los programas de rehabilitación preoperatoria pueden mejorar parámetros como la fuerza de cuádriceps y rango de movimiento, factores que intervienen en la recuperación postoperatoria, y sostenerlos en el tiempo tras la reconstrucción del ligamento.
Los resultados funcionales a medio-largo plazo son mejores en individuos que han llevado a cabo un programa preoperatorio y uno postoperatorio con respecto a los que solo llevan a cabo el segundo.
Sin embargo, no hay un consenso en el contenido óptimo de estos programas, su frecuencia y duración. Se requieren más estudios para garantizar la efectividad de este tipo de programas y unificar criterios.
BIBLIOGRAFÍA
- Ayala-Mejías JD, García-Estrada GA, Alcocer L. Lesiones del ligamento cruzado anterior. Acta ortop. Mex, 2014; 28(1).
- Cimino F, Scott-Volk B. Anterior Cruciate Ligament Injury: Diagnosis, Management, and Prevention. Am Fam Physician, 2010; 82(8): 917-922.
- Márquez-Arabia JJ, Márquez-Arabia WH. Lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Iatreia, 2009; 22(3).
- Nyland J, Mattocks A, Kibbe S, Kalloub A, Greene JW, Caborn D. Anterior cruciate ligament reconstruction, rehabilitation, and return to play: 2015 update. J Sports Med, 2016; 7: 21-32.
- White K, Di Stasi SL, Smith AH, Snyder-Mackler L. Anterior cruciate ligament – specialized post-operative return-to-sports (ACL-SPORTS) training: a randomized control trial. BMC Musculoskelet Disord, 2013; 14: 108.
- De Valk E, Moen M, Winters M, Bakker E, Tamminga R, Van der Hoeven H. Preoperative patient and injury factors of successful rehabilitation after anterior cruciate ligament reconstruction with single-bundle techniques. Arthroscopy, 2013; 29(11): 1879-95.
- Eitzen I, Holm I, Risberg MA. Preoperative quadriceps strength is a significant predictor of knee function two years after anterior cruciate ligament reconstruction. Brit J Sports Med, 2009; 43(5): 371-376.
- Lepley LK, Palmieri-Smith RM. Pre-operative quadriceps activation is related to post-operative activation, not strength, in patients post-ACL reconstruction. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc, 2016; 24(1): 236-46.
- Logerstedt D, Lynch A, Axe MJ, Snyder-Mackler L. Pre-operative quadriceps strength predicts IKDC2000 scores 6 months after anterior cruciate ligament reconstruction. Knee, 2013; 20(3): 208-12.
- Alshewaier S, Yeowell G, Fatoye F. The effectiveness of pre-operative exercise physiotherapy rehabilitation on the outcomes of treatment following anterior cruciate ligament injury: a systematic review. Clinical Rehabilitation, 2017; 31(1): 34-44.
- Filbay SR, Grindem H. Evidence-based recommendations for the management of anterior cruciate ligament (ACL) rupture. Best Pract Res Clin Rheumatol, 2019; 33(1): 33-47.
- Shaarani SR, O’Hare C, Quinn A, Moyna N, Moran R, O’Byrne JM. Effect of prehabilitation on the outcome of anterior cruciate ligament reconstruction. Am J Sports Med, 2013; 41(9): 2117-2127.
- Failla MJ, Logerstedt DS, Grindem H, Axe MJ, Risberg MA, Engebretsen L, Huston LJ, Spindler KP, Snyder-Mackler L. Does extended preoperative rehabilitation influence outcomes 2 years after ACL reconstruction? A comparative effectiveness study between the MOON and Delaware-Oslo ACL cohorts. Am J Sports Med, 2016; 44(10): 2608-2614.
- Kim DK, Hwang JH, Park WH. Effects of 4 weeks preoperative exercise on knee extensor strength after anterior cruciate ligament reconstruction. J Phys Ther Sci, 2015; 27(9): 2693-2696.
- Carter HM, Littlewood C, Webster KE, Smith BE. The effectiveness of preoperative rehabilitation programmes on postoperative outcomes following anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord, 2020; 21: 647.