Efecto del tratamiento fisioterapéutico aplicando punción seca en pacientes con espasticidad.

30 agosto 2022

AUTORES

  1. Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de las Islas Baleares Ibsalut.
  2. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  3. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

Introducción: La espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento de los reflejos tónicos de estiramiento dependiente de la velocidad1. Puede ser muy incapacitante presentándose en el 85% de pacientes con esclerosis múltiple y entre el 65-78% de los sujetos con lesión medular2.

La evolución es cambiante, tendiendo a la cronicidad y a la aparición de complicaciones como problemas articulares, dolor y retracciones musculares2.

Objetivo: Conocer la bibliografía en la que se aplique la terapia de punción seca en espasticidad para conocer sus efectos.

Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA. Se buscó en grandes motores de búsqueda de datos como Pubmed, PEDro, Scielo, Web of Science y Elsevier. Se usaron los descriptores: “dry needling” and “spasticity”.

Resultados-Conclusiones: Se obtuvieron 12 ensayos clínicos aleatorizados de los cuales seleccionamos 5 por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión. Los ensayos clínicos seleccionados contenían información sobre punción seca y espasticidad.

 

PALABRAS CLAVE

Punción seca, espasticidad, fisioterapia.

 

ABSTRACT

Introduction: Spasticity is a motor disorder characterized by an increase in velocity-dependent tonic stretch reflexes1. It can be very disabling, occurring in 85% of patients with multiple sclerosis and between 65-78% of subjects with spinal cord injury2.

The evolution is changing, tending to chronicity and the appearance of complications such as joint problems, pain and muscle retractions2.

Objective: To know the bibliography in which dry needling therapy is applied in spasticity to know its effects.

Method: A systematic review was carried out according to the PRISMA recommendations. Big data search engines such as Pubmed, PeDRO, Scielo, Web Of Science and Elsevier were searched. The descriptors used were: dry needling and spasticity.

Results-Conclusions: 12 randomized clinical trials were obtained, of which we selected 5 for meeting the inclusion and exclusion criteria of our review. The selected clinical trials contained information on dry needling and spasticity.

 

KEY WORDS

Dry needling, spasticity, physiotherapy.

 

INTRODUCCIÓN

La espasticidad es un trastorno motor caracterizado por un aumento de los reflejos tónicos de estiramiento dependiente de la velocidad. Signo positivo del síndrome de la neurona motora superior, que predomina los comportamientos motores de lesiones proximales a la neurona motora alfa en la médula espinal o el cerebro1.

Según la localización de la lesión podemos encontrar diferencias en las manifestaciones clínicas. Si la lesión es en la cortical, cápsula interna o por encima del bulbo protuberancial, la espasticidad es moderada con predominio extensor. Si la lesión medular es incompleta refiere espasticidad importante con patrón extensor. En caso de lesión medular completa la forma de presentación es muy variada según la localización de la lesión2.

La espasticidad puede ser muy incapacitante presentándose en el 85% de pacientes con esclerosis múltiple y entre el 65-78% de los sujetos con lesión medular2.

La evolución es cambiante, tendiendo a la cronicidad y a la aparición de complicaciones como problemas articulares, dolor y retracciones musculares2. Además puede aumentar el riesgo de aparición de úlceras por presión, problemas en la higiene, comodidad, mayor riesgo de subluxación hombro, aparición de contracturas etc. En cambio puede resultar beneficiosa para algunos pacientes, ya que les permite tener tono para deambular, lo que reduciría la aparición de osteoporosis problemas vasculares entre otros1.

Las técnicas de fisioterapia están en constante evolución. En los últimos años se han introducido técnicas englobadas dentro de la expresión acuñada por Mayoral-del-Moral y Lacomba en 2001 como “Fisioterapia invasiva”2. Dentro de esta modalidad se incluyen la punción seca, acupuntura, electrólisis percutánea y electroacupuntura.

La técnica de punción seca fue introducida por primera vez por Janet Travell en 1940. Es definida por la Asociación Estadounidense de Terapia Física (APTA) como la penetración en la piel de agujas delgadas en un punto gatillo miofascial con el objetivo de aliviar el dolor musculoesquelético y la discinesia. Esta técnica ha ganado fuerza en los últimos años gracias a la evidencia que demuestra su efectividad3.

 

OBJETIVO

Objetivo principal:

– Revisar la bibliografía de las técnicas de punción seca aplicadas a personas con espasticidad.

Como objetivos secundarios:

– Revisar y estudiar los efectos de este tratamiento en la espasticidad.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha llevado a cabo una investigación de diferentes revisiones bibliográficas sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las principales bases de datos: Pubmed, PEDro Scielo, Web Of Science y Elsevier, seleccionando artículos de los últimos 10 años y con las palabras clave Keywords: “dry needling” and “spasticity”.

 

RESULTADOS

Para la medición de la espasticidad se han usado escalas como la de Ashworth modificada, la escala de Fugl-Meyer para la función, antes y después de la aplicación del tratamiento de punción seca3-7 ,entre otras escalas específicas según la aplicación en miembros inferiores o superiores.

Se observa que la terapia de punción seca combinada con tratamiento según el concepto de Bobath resulta disminuye la espasticidad provocada por accidente cerebrovascular7. Este tratamiento aplicado en hombro espástico tiene buenos efectos en cuanto a la mejora del rango articular y de la sensibilidad pero no hay cambios importantes en la espasticidad4,5. La punción seca aplicada a espasticidad de miembros inferiores mejora el apoyo plantar6. La aplicación en la mano espástica tiene buenos resultados3.

 

CONCLUSIONES

Hay poca evidencia de la aplicación de punción seca para el tratamiento de espasticidad. La mayoría de los estudios están enfocados a espasticidad producida por accidente cerebrovascular, por lo que otras enfermedades que producen este trastorno no están estudiadas. Encontramos distinción en los resultados según la aplicación de esta terapia en miembros superiores y miembros inferiores, por lo que a la hora de aplicarla tendremos que tener en cuenta que quizás no tiene el mismo efecto según la zona de tratamiento. Hace falta mucha más evidencia para demostrar que la punción seca es un tratamiento eficaz para la espasticidad especificando en qué casos y zonas corporales está más indicada su aplicación.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Frontera JE, Verduzco-Gutierrez M. Spasticity. Essentials Phys Med Rehabil Musculoskelet Disord Pain, Rehabil [Internet]. 2022 May 3 [cited 2022 Jul 27];890–4. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507869/

2. Javier-Ormazábal A, González-Platas M, González-Sierra E, González-Sierra M. Invasive Physiotherapy as a Treatment of Spasticity: A Systematic Review. Degener Neurol Neuromuscul Dis [Internet]. 2022 Mar [cited 2022 Jul 27];12:23. Available from: /pmc/articles/PMC8901191/

3. Zhang Z, Wang W, Song Y, Zhai T, Zhu Y, Jiang L, et al. Immediate Effect of Dry Needling at Myofascial Trigger Point on Hand Spasticity in Chronic Post-stroke Patients: A Multicenter Randomized Controlled Trial. Front Neurol. 2021 Oct 29;12.

4. Hernández-Ortíz AR, Ponce-Luceño R, Sáez-Sánchez C, García-Sánchez O, Fernández-de-Las-Peñas C, de-la-Llave-Rincón AI. Changes in Muscle Tone, Function, and Pain in the Chronic Hemiparetic Shoulder after Dry Needling Within or Outside Trigger Points in Stroke Patients: A Crossover Randomized Clinical Trial. Pain Med. 2020 Nov;21(11):2939–47.

5. Mendigutia-Gómez A, Martín-Hernández C, Salom-Moreno J, Fernández-de-Las-Peñas C. Effect of Dry Needling on Spasticity, Shoulder Range of Motion, and Pressure Pain Sensitivity in Patients With Stroke: A Crossover Study. J Manipulative Physiol Ther. 2016 Jun;39(5):348–58.

6. Salom-Moreno J, Sánchez-Mila Z, Ortega-Santiago R, Palacios-Ceña M, Truyol-Domínguez S, Fernández-de-las-Peñas C. Changes in spasticity, widespread pressure pain sensitivity, and baropodometry after the application of dry needling in patients who have had a stroke: a randomized controlled trial. J Manipulative Physiol Ther. 2014 Oct;37(8):569–79.

7. Sánchez-Mila Z, Salom-Moreno J, Fernández-de-Las-Peñas C. Effects of dry needling on post-stroke spasticity, motor function and stability limits: a randomised clinical trial. Acupunct Med. 2018 Dec;36(6):358–66.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos