AUTORES
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- Lidia Alriols Andres. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
RESUMEN
Los beneficios de los rayos x usados en el diagnóstico médico son enormes. Pero los rayos x también son perjudiciales. Con la intensidad suficiente pueden causar quemaduras cutáneas, cataratas, cáncer y otros efectos dañinos1.
Hoy día la exposición ocupacional a la radiación es bastante baja. Sin embargo, la dosis de radiación a la que se exponen los pacientes está aumentando, con dosis lo suficientemente altas para causar lesiones.
Es necesaria una descripción precisa de los efectos de la radiación en los seres humanos para establecer límites de dosis y así que la radiación pueda usarse de forma segura y eficaz en el campo diagnóstico.
PALABRAS CLAVE
Radiación, exposición profesional.
ABSTRACT
The benefits of x-rays used in medical diagnostics are enormous. But x-rays are also harmful. With sufficient intensity they can cause skin burns, cataracts, cancer and other harmful effects.
Today occupational radiation exposure is quite low. However, the radiation dose to which patients are exposed is increasing, with doses high enough to cause injury.
An accurate description of the effects of radiation on humans is needed to establish dose limits so that radiation can be used safely and effectively in the diagnostic field.
KEY WORDS
Radiation, occupational exposure.
DESARROLLO DEL TEMA
El efecto de los rayos x en el ser humano es el resultado de interacciones que ocurren entre estos y el átomo.
Si este átomo forma parte de una molécula, la ionización puede romper la molécula, suprimiendo su función. Esto puede conducir a la muerte de la célula. Sin embargo, estas moléculas pueden ser reparadas y por ello las moléculas pueden recuperarse tras una agresión por radiación.
El ADN contiene toda la información genética que representa a una célula y es la molécula diana más importante y radiosensible.
La radiación ionizante puede producir lesiones en el ADN como roturas, cambios en las bases o uniones cruzadas entre otras2.
Estas lesiones pueden ser letales, produciendo muerte celular o subletales, en los que la célula puede recuperarse del daño por radiación.
Podemos clasificar los efectos biológicos de la radiación como efectos estocásticos o deterministas.
Si la respuesta a la radiación aumenta gravemente al aumentar la dosis, denominamos a sus efectos deterministas, y los veremos días después de la exposición. Por otro lado, si la incidencia de la respuesta aumenta al aumentar la dosis, llamamos a sus efectos estocásticos, y se pueden observar hasta años después.
EFECTOS DETERMINISTAS:
Como ya se ha explicado las respuestas deterministas a la radiación son aquellas cuya gravedad aumenta cuando se incrementa la dosis de radiación. Además,existe una dosis umbral por debajo de la cual no se produce dicho efecto, pero si se superan estas dosis el efecto es seguro.
Esta dosis umbral es bastante alta, por lo que es infrecuente en el diagnóstico médico, sin embargo, el técnico en radiología debe comprender estos efectos debido al aumento de la dosis de radiación médica en los últimos años.
Según el consejo de seguridad nuclear (CSN): “El tiempo en el que se ha recibido la dosis influye de forma importante. Se pueden tolerar dosis muy altas si han sido recibidas en un largo periodo de tiempo, pues la división celular compensa el daño. Los acontecimientos que suceden como consecuencia de la exposición a un alto nivel de radiación y que conducen a la muerte en días o semanas se denomina síndrome de radiación aguda”2.
Hay 3 síndromes distintos que dependen de la dosis recibida y que responden clínicamente de forma diferente:
- Síndrome hematológico: Se produce cuando la dosis de radiación va de 2 a 10 Gyt, se caracteriza por una reducción en el número de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los primeros síntomas aparecen a las pocas horas, y pueden durar varios días, esta respuesta inmediata a la enfermedad se denomina síndrome prodrómico. Después puede haber una sensación de bienestar general durante 4 semanas a la que denominamos periodo de latencia.
La enfermedad se manifiesta con vómitos, diarrea moderada, malestar, letargo o fiebre.
Con dosis no letales, la recuperación comienza entre 2 y 4 semanas, no produciéndose una recuperación completa hasta 6 meses después.
Sin embargo, si la irradiación es muy grave, se puede producir la muerte del individuo, con una hemorragia y deshidratación previa, debidas a una infección generalizada y trastorno electrolítico.
- Síndrome gastrointestinal: Con dosis de radiación de 10 a 50 Gyt. A las pocas horas comienza el síndrome prodrómico con vómitos y diarreas.
Seguidamente hay un periodo de latencia de unos 3 días aproximadamente, durante los que no se experimentan síntomas.
Luego comienza otra tanda de vómitos y diarreas junto con pérdida del apetito. Este síndrome se caracteriza por el daño grave que se produce en las células intestinales.
Los cuidados de soporte no pueden prevenir la rápida progresión de los síntomas, por lo que tras pasar de 4 a 10 días tras haber sido expuestos a la radiación se produce la muerte.
- Síndrome del sistema nervioso central: Se produce con dosis que exceden los 50 Gyt. A los pocos minutos de la exposición aparecen náuseas y vómitos graves. Dentro de la primera hora comienza una sensación de quemazón en la piel, pérdida de visión e incluso pérdida de consciencia.
Un periodo de latencia de 12 horas conlleva la disminución de estos síntomas. Pero pronto comienza la enfermedad manifiesta en la que la persona se desorienta, pierde la coordinación muscular, respira con dificultad, presenta ataxia y cae en coma, hasta que finalmente muere.
Este síndrome produce un incremento de la presión intracraneal, aumento de la inflamación en los vasos sanguíneos del cerebro, así como la inflamación de las meninges1.
Cuando solo se irradia una parte del cuerpo, se toleran dosis mayores, pero se producen daños hísticos locales, como efectos sobre la piel, las gónadas y la médula ósea.
Las gónadas son particularmente sensibles a la radiación. La irradiación de los testículos masculinos puede causar la disminución de los espermatozoides. Una dosis de 2 Gyt produce infertilidad temporal. Una dosis de 5 Gyt sobre los testículos produce esterilidad permanente.
Este tipo de efecto se conoce por estudios realizados en lesiones graves producidas por radiaciones en el individuo, como las que se encontraron en los casos de accidentes con radiaciones o producidas por radiaciones pautadas con fines terapéuticos y algunos experimentos con animales3.
EFECTOS ESTOCÁSTICOS:
Estos efectos son el resultado de radiación liberada durante un periodo largo de tiempo. Por lo tanto, no tienen dosis umbral. Pero si se producen siempre son graves.
Estos efectos se pueden dar en la piel, produciendo radiodermatitis inducida. Como la dosis necesaria para producir este efecto es muy alta no se presenta en la práctica habitual de la radiología.
Pequeñas dosis de radiación también pueden causar aberraciones cromosómicas que no serían aparentes hasta muchos años después.
Los principales efectos estocásticos son los hereditarios y la carcinogénesis, que depende del tipo de célula a la que afecte la radiación y el tipo de cáncer que se origine. Sin embargo, cualquier tipo de cáncer puede estar asociado a la radiación, y no se puede diferenciar los que pueden aparecer de forma espontánea de los que son causados por otras causas3.
La leucemia inducida por radiación se considera que tiene un periodo de latencia de 4 a 7 años y un periodo de riesgo de aproximadamente 20 años1.
CONCLUSIÓN
Para poder proteger radiológicamente a los trabajadores y a los pacientes se necesitan conocimientos sobre la probabilidad de que se produzcan los efectos estocásticos y la gravedad de los efectos deterministas4.
La radiación empleada en el campo diagnóstico no supone riesgo para los trabajadores ni para los pacientes, pero hay que ser consciente de los efectos deterministas y estocásticos para no sobrepasar los niveles aceptables y no causar daños hereditarios o cáncer radioinducido.
BIBLIOGRAFÍA
- Bushong SC. Manual de Radiología Para Técnicos: Física, Biología Y Protección Radiológica. 12a ed. Elsevier; 2022.
- Gallego AR. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES [Internet]. Ucm.es. [citado el 16 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-19202/Efectos%20de%20las%20RI_UCM_27%20nov%202014_A%20Real_pdf.pdf
- Puerta-Ortiz JA, Morales-Aramburo J. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Rev Colomb Cardiol. 2020; 27(S1):61-71.
- [Internet]. 2020 [citado el 16 de agosto de 2023];27:61–71. Disponible en: