Efectos de la terapia espejo en el tratamiento rehabilitador del ictus.

13 enero 2023

AUTOR

  1. Sara Fuertes Gimeno. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Las secuelas motoras y sensitivas totales o parciales son uno de los daños más frecuentes que pueden presentar las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. Estas secuelas pueden afectar gravemente a la independencia funcional y calidad de vida.

Es esencial recibir un tratamiento rehabilitador lo más precoz posible. Existen numerosas técnicas de rehabilitación para el tratamiento del ictus. Una de ellas es la terapia de espejo, en la que se coloca un espejo en el plano medio sagital de la persona, reflejando así los movimientos del lado no afectado como si fuera el lado dañado.

 

PALABRAS CLAVE

Terapia de espejo, accidente cerebro vascular, ictus, fisioterapia, tratamiento.

 

ABSTRACT

Total or partial motor and sensory sequelae are one of the most frequent damages that people who have suffered a cerebrovascular accident can present. These sequelae can seriously affect functional independence and quality of life.

It is essential to receive rehabilitation treatment as early as possible. There are numerous rehabilitation techniques for the treatment of stroke. One of these is mirror therapy, in which a mirror is placed in the person’s midsagittal plane, thus reflecting movements on the unaffected side as if it were the damaged side.

 

KEY WORDS

Mirror therapy, cerebrovascular accident, stroke, physiotherapy, treatment.

 

INTRODUCCIÓN

El ictus o accidente cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en todo el mundo1-4. La afectación total o parcial de la función motora y sensitiva de las extremidades es una de las posibles consecuencias más comunes que pueden presentar las personas que han sufrido un ictus. Inmediatamente después del inicio del accidente cerebrovascular, aproximadamente el 80% de los sobrevivientes tienen una deficiencia motora en las extremidades superiores o inferiores2. Los daños que pueden quedar como secuelas del ictus pueden ser tanto motores como cognitivos, dificultando las actividades de la vida diaria y afectando gravemente a la calidad de vida del paciente1.

Los principales enfoques terapéuticos para la rehabilitación de las funciones de las extremidades en pacientes con ictus son la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), Brunnstrom, Terapia Bobath, Reaprendizaje Motor (MRP), movimiento inducido restringido (CIMT) y Terapia de espejo4. Las estrategias de entrenamiento novedosas para estos pacientes incluyen dispositivos de entrenamiento electromecánicos, estimulación muscular eléctrica o estimulación de movimientos asistidos o pasivos repetitivos2.

La terapia de espejo fue descrita por primera vez por Ramachandran et al. como un método eficaz para aliviar el dolor del miembro fantasma en amputados3. A diferencia de otras intervenciones que tienden a emplear información somatosensorial para ayudar a la recuperación motora, la terapia del espejo se basa en la estimulación visual. Se coloca un espejo en el plano medio sagital del paciente, reflejando así el lado no parético como si fuera el lado afectado. Se observa moverse con normalidad al miembro sano reflejado en el espejo, creando la ilusión de que es el afecto el que lo hace1-5. Se describen tres estrategias en la realización de la terapia espejo: el paciente intenta imitar activamente con su lado dañado mientras observa el reflejo de los movimientos del lado sano, el paciente se debe imaginar los movimientos de su miembro afectado al mover el lado no afectado, y otra opción es que el terapeuta ayuda al paciente a mover su extremidad afectada para estar sincronizados con los movimientos de la extremidad sana3.

Una de las ventajas de la terapia de espejo es la relativa facilidad de administración, su bajo coste y la posibilidad de autoadministrarse a nivel domiciliario, incluso para personas con graves déficits motores2.

Existen diferentes hipótesis sobre los mecanismos neuronales que subyacen a la terapia de espejo en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, e incluyen predominantemente la promoción de conexiones de redes motoras y la activación de la corteza motora primaria en el cerebro1-3,5.

Debido a la facilidad de aplicación de la terapia de espejo, bajo coste, posibilidad de combinarse con otras técnicas y efectos positivos que puede llevar su aplicación en pacientes que han padecido un accidente cerebrovascular, se cree conveniente realizar una revisión de la literatura científica actual para evidenciar esta técnica.

 

OBJETIVO

Informar de los efectos que produce la aplicación de la terapia espejo en la rehabilitación de los pacientes que han sufrido un ictus.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Medline (Pubmed), PEdro, Scielo, Web of Science y Cochrane Plus.

Se utilizaron como palabras clave: «terapia espejo´´, «ictus´´, «accidente cerebrovascular´´, «fisioterapia´´, «tratamiento´´. Realizando diferentes combinaciones con los operadores booleanos “AND” y “OR”.

Se incluyeron aquellas revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 5 años, con acceso gratuito al texto íntegro.

Se estandarizaron los criterios de inclusión y exclusión.

 

RESULTADOS

Tras el análisis de 26 estudios que arrojó la búsqueda, se seleccionaron 10 debido a su mayor proximidad con el objetivo propuesto. De los estudios seleccionados, seis son ensayos clínicos aleatorios controlados, uno es un metaanálisis y tres son revisiones sistemáticas, una de ellas con metaanálisis.

La mayoría de la literatura analizada evalúa los efectos de la terapia espejo en miembros superiores tras ictus3,4,6-9. Un ensayo clínico aleatorizado examinó los efectos de la terapia espejo en la extremidad inferior10 y otro evaluó los efectos de esta terapia en la disfagia posterior a accidente cerebrovascular5.

Casi en la totalidad de los estudios examinados la terapia espejo se utilizó en combinación con las técnicas convencionales de rehabilitación que se suelen aplicar en el tratamiento del accidente cerebrovascular, asegurando de esta manera la calidad del tratamiento además de valorar el tratamiento experimental. Otros combinaron la terapia espejo con estimulación eléctrica o realidad virtual. Los mejores resultados se obtuvieron cuando la terapia espejo se utilizó en combinación con otras técnicas, en comparación a la aplicación individual1-10.

Todos los estudios analizados encontraron mejoría clínica tras la aplicación de la terapia espejo en pacientes que habían sufrido un ictus1-10. Esta mejoría clínica se reflejó en medidas de resultado como la función motora1-10, disminución de dolor2,8, calidad de vida8, actividades de la vida diaria2, función de deglución5, equilibrio y marcha1,10.

Los efectos de la terapia espejo se evaluaron principalmente a través de la función motora de las extremidades1-4,6-10. Para el análisis de la función motora las escalas que se utilizaron fueron la Evaluación de Fugl- Meyer (FMA-UE)1-3,6,7,9, escala de Asworth modificada7,10, prueba de función motora de Wolf9, dinamómetro de mano6,10 y Action Research Arm Test9.

 

CONCLUSIÓN

La evidencia científica actual sugiere la terapia de espejo como tratamiento eficaz en el manejo de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. La combinación con otras técnicas de rehabilitación genera más beneficios en comparación a la aplicación individual.

La función motora es uno de los parámetros que mejor responde ante la terapia de espejo, mostrando también efectos positivos en las actividades cotidianas, calidad de vida, dolor y otras variables menos evaluadas como equilibrio, marcha y función deglutoria.

Parece que la terapia de espejo tiene efectos positivos sobre la disfagia posterior al ictus, pero no se pueden sacar conclusiones definitivas debido a las limitaciones halladas en el estudio. Sería conveniente realizar más estudios de mejor calidad metodológica con un aumento importante en la muestra, que evalúen los efectos de la terapia de espejo en variables menos examinadas hasta la actualidad, como son la marcha, equilibrio y función deglutoria posteriores a ictus.

Debido al bajo coste, facilidad de aplicación y evidencia reunida, se debería incluir la terapia de espejo como parte del tratamiento rehabilitador en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, combinándolo siempre junto con otras técnicas de rehabilitación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Blanco-Alonso M, Da Cuña-Carrera I, González-González Y. Efectividad de la terapia en espejo en la rehabilitación del ictus. Archivos de Neurociencias (Mex) INNN. 2019;24(4): 48-58.
  2. Thieme H, Morkisch N, Mehrholz J, et al. Mirror therapy for improving motor function after stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2018;7(7):CD008449. doi: 10.1002/14651858.CD008449.pub3.
  3. Zeng W, Guo Y, Wu G, Liu X, Fang Q. Mirror therapy for motor function of the upper extremity in patients with stroke: a meta-analysis. J Rehabil Med. 2018;50(1):8-15.
  4. Jan S et al. A randomized control trial comparing the effects of motor relearning programme and mirror therapy for improving upper limb motor functions in stroke patients. J Pak Med Assoc. 2019;69(9):1242-1245.
  5. He K, Wu L, Ni F, Li X, Liang K, Ma R. Efficacy and Safety of Mirror Therapy for Post-stroke Dysphagia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Neurol frontal. 2022; 13:874994. Doi:10.3389/fneur.2022.874994
  6. Yuan-xing Wang, Zhi-zeng Luo. Research on the Effect of MT+FES Training on Sensorimotor Cortex. Neural Plasticity. 2022. doi:10.1155/2022/6385755.
  7. Hung, J et al. A Pilot Randomized Controlled Trial of Botulinum Toxin Treatment Combined with Robot-Assisted Therapy, Mirror Therapy, or Active Control Treatment in Patients with Spasticity Following Stroke. Toxins.2022;14(415). https://doi.org/ 10.3390/toxins14060415
  8. Choi HS, Shin WS, Bang DH. Mirror therapy using gesture recognition for upper limb function neck discomfort, and quality of life after chronic stroke: A single-blind randomized controlled trial. Med Sci Monit. 2019; 25:3271-3278.
  9. KNK Fong et al. Mirror therapy with bilateral arm training for hemiplegic upper extremity motor functions in patients with chronic stroke. Hong Kong Med J. 2019;25(3):30-34.
  10. Lee D, Lee G. Effect of afferent electrical stimulation with mirror therapy on motor function, balance, and gait in chronic stroke survivors: a randomized controlled trial. Eur J Phys Rehabil Med. 2019;55(4):442-449.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos