Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.68.90.001
AUTORES
- Samanta Chamba Rivas. Estudiante de la Carrera de Enfermería. Universidad Técnica de Ambato. https://orcid.org/0009-0005-8451-1442
- Diana Martínez-García. Ingeniera en Sistemas Computacionales. Docente de la Carrera de Enfermería Universidad Técnica de Ambato. https://orcid.org/0000-0003-2322-9943
La visión de la tecnología como herramienta para mejorar las condiciones de vida de las personas influye en muchos aspectos de la asistencia y el cuidado. Las habilidades de enfermería incluyen el papel de las enfermeras como enlace entre la tecnología y los pacientes, la aplicación de la ética de enfermería, la educación en el manejo de la tecnología y la educación de diferentes disciplinas. El objetivo de este artículo es describir los efectos del uso de tecnologías en los cuidados de enfermería. Utilizando una revisión bibliográfica con método Prisma se analizaron 15 artículos en total, teniendo como principales resultados que, aprovechar la tecnología en la formación de enfermeras mejora las habilidades clínicas e institucionales y facilita la adaptación al entorno laboral. Además, se destaca a la teleenfermería y las TIC (tecnología de información y comunicación) son parte esencial de la evolución y el uso de herramientas tecnológicas como parte del cuidado al paciente.
PALABRAS CLAVE
Tecnología de la información, cuidados de enfermería, tecnología.
ABSTRACT
The vision of technology as a tool to improve people’s living conditions influences many aspects of assistance and care. Nursing skills include the role of nurses as a link between technology and patients, application of nursing ethics, education in technology management, and education of different disciplines. The objective of this article is to describe the effects of the use of technologies in nursing care. Using a bibliographic review with the Prisma method, a total of 15 articles were analyzed, with the main results being that taking advantage of technology in the training of nurses improves clinical and institutional skills and facilitates adaptation to the work environment. In addition, telemedicine and ICT (information and communication technology) are an essential part of the evolution and use of technological tools as part of patient care.
KEY WORDS
Information technology, nursing care, technology.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, los avances tecnológicos están íntimamente ligados a los desarrollos científicos, los cuales, a través de sus resultados potencian el uso de nuevas tecnologías aplicables en áreas como la salud. En el paradigma científico de la enfermería moderna, la aplicación de la ingeniería y la tecnología proporciona un punto de partida para el hacer al brindar cuidados, resolver situaciones; contribuir al bienestar humano y al mantenimiento de la vida1. La tecnología aplicada al cuidado humano brinda métodos y técnicas para mantener la salud sin privar al usuario del calor humano, empodera la práctica, promueve la autonomía e identidad del usuario. La enfermería como campo de la ciencia de la salud ha sido influenciada por la innovación tecnológica en muchas áreas.
El cuerpo humano sigue siendo la principal herramienta en este campo médico2 así como en otros espacios. Las nuevas tecnologías en el campo de la salud se han convertido en una herramienta muy útil para los médicos, enfermeras y demás profesionales en esta área, sin embargo, dependiendo de cómo lo utilice el cuidador, ésta puede tener un impacto positivo o negativo. Según Marrujo y Palacios3 la tecnología en el ámbito de la enfermería abarca el papel de la enfermera como nexo de unión entre la tecnología y el paciente, la aplicación de una ética de cuidado, la capacitación del manejo de la tecnología y la educación en los distintos ámbitos.
Se debe mencionar que, la tecnología es una herramienta que mejora la calidad de vida de las personas e influye en muchos aspectos de la asistencia y el cuidado humano. Por lo tanto, su uso durante la formación de profesionales de enfermería perfecciona sus habilidades, para así llegar a la práctica clínica en instituciones de una manera eficiente. La innovación no solo depende de los servicios de salud, sino también de la implementación de tecnologías que permitan que los profesionales encuentren oportunidades de crecimiento laboral, de tal modo que se interesen por desarrollar proyectos enfocados a su aplicación adecuada. Por consiguiente, el comportamiento del cuidador es lo que determina la existencia de aspectos positivos o negativos asociados a la aplicación de esta4.
Toffoletto y Ahumada5, afirman que, en estos últimos años se ha podido observar un incremento en los avances tecnológicos con especial impacto en el ámbito sanitario. Es por ello que el uso adecuado de las nuevas tecnologías y su correcta aplicación a los cuidados de enfermería podrían suponer un gran avance, tanto para la profesión como para la mejora de los pacientes, la continuidad de sus cuidados y su calidad de vida. Los pacientes, conscientes de la existencia de estos avances tecnológicos, cada vez son más demandantes de su uso puesto que saben que su utilización supone una mejora en la calidad de la atención recibida.
Según el autor, Batista4, la tecnología es trascendental en el cuidado del paciente crítico; incluso en los ámbitos de mayor uso, es imperante la esencia de la humanización; por ejemplo, el paciente con pronósticos no alentadores requiere ser conectado a equipos de alta definición tecnológica para control del estado hemodinámico (perfundir líquidos con bomba de infusión, monitoreo con equipo multiparámetro). Sin embargo, el equilibrio entre la sensibilidad del paciente supera el control de los equipos. Por tanto, los cuidados de enfermería, en tal situación, se manifiestan por calibrar, operar y adecuar las máquinas; pero también deben proporcionar comodidad y bienestar, contribuyendo en la recuperación de la salud u ofrecer cuidados paliativos para garantizar muerte digna.
Por otro lado, América Latina presenta una gran cobertura en la atención de salud, utilizando tecnologías para garantizar atención a poblaciones rurales, urbanos-marginales o quienes tienen dificultad de acceso. Asimismo, la telesalud constituye una propuesta progresista al posibilitar, entre otros beneficios, optimizar el recurso humano especializado para atender poblaciones alejadas o con problemas de acceso y oportunidad de atención de salud5.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este mecanismo de telemedicina brinda servicios usando la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), cuando la distancia constituye una dificultad para tales servicios, en los países en subdesarrollo, esto permite acelerar el diagnóstico y tratamientos, facilita el acceso a los servicios, mejora la calidad y contribuye a la formación profesional de salud. La enfermería como profesión no ha quedado por fuera de la influencia de estos nuevos modelos de trabajo, y experimenta actualmente un proceso de cambio, buscando cómo fusionar tales herramientas tecnológicas con el cuidado brindado a la población4.
Mientras que, para la OMS “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”6. De esta manera, el cuidado de Enfermería, ejecutado en las unidades de salud, requiere de diferentes tipos de tecnologías, entre ellas: blanda, misma que se refiere a relaciones, recepción y gestión de los servicios; blanda-dura, remite al conocimiento estructurado, del proceso de Enfermería y dura, que consiste en equipos, maquinarias y normativas4.
Finalmente, en Ecuador en el año 2001 se dieron los primeros pasos en relación a la telesalud y tele enfermería, en la cual, el profesional de enfermería debe promover, en el paciente con este sistema de apoyo, la capacidad de conocer, analizar, deducir y actuar ante su enfermedad. La utilización de medios y tecnologías para reforzar los conocimientos en el manejo del tratamiento farmacológico y no farmacológico; el establecimiento de resultados para direccionar las atenciones que permitan apreciar logros, en este caso, la mejoría de su adherencia reflejada en la disminución de síntomas, reingresos y complicaciones7,8.
Actualmente, las enfermeras deben tener un buen dominio en la tecnología para navegar por los sistemas de gráficos en línea, actualizar los registros de salud, programar la atención y etc.9. Por todo lo anterior, se considera que, los efectos del uso de tecnologías en los cuidados de enfermería han sido de gran apoyo a nivel mundial según la organización mundial de salud, ya que brinda a los proveedores de la salud nuevas herramientas para su trabajo, que convierte en un propósito importante para el presente estudio cuyo objetivo es describir los efectos del uso de la tecnología en los cuidados de enfermería.
El presente trabajo se desarrolló desde un enfoque metodológico cualitativo de diseño narrativo, con alcance descriptivo. El método de investigación fue el PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis) con una revisión bibliográfica sobre temas especializados en ciencias médicas, enfermería y tecnología a nivel nacional e internacional; utilizando criterios de inclusión, en este caso aquellos artículos dentro del periodo 2018-2022 relacionados con la temática. Los mismos fueron elegidos mediante la búsqueda en bases de datos como: Scopus, Index, Scielo y motores de búsqueda como Google Académico, PubMed. Se utilizó Mendeley como gestor bibliográfico para organizar y almacenar documentos en el estilo Vancouver de forma eficiente, práctica y automática.
Toda la información compilada fue parte de un proceso de clasificación, categorización y sistematización. Se organiza la información recopilada a fin de seleccionar la más apropiada a la temática específica y la que cumpla con la mayor cantidad de criterios de inclusión. En concreto, se han revisado las siguientes: REDALYC, DIALNET, SCIELO, SCIENCE DIRECT, y Repositorios de varias universidades.
Para desarrollar el proceso de resultados se siguieron pasos estructurados tales como:
- Se agruparon los principales artículos para tener una primera base de datos.
- Se depuró el contenido de cada uno de estos, con base en:
a) Eliminando las repetidas.
b) Se obviaron las publicadas en idiomas distintos al español o inglés.
Clasificando los artículos así:
- Central, enfatizando en la tecnología.
- Próxima, enfermería.
- Colateral, salud.
Más detalladamente se delimitan los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
Los criterios de inclusión definidos para la presente revisión de literatura son los siguientes:
- Repositorios antes nombrados desde el 2018 hasta el 2022.
- Estudios publicados en revistas científicas en español e inglés dando preferencia a aquellos de tipo bibliográfico.
- Investigaciones publicadas por especialistas y en especial con experiencia en salud e innovación.
- Artículos en español que aborden el tema desde el contexto macro: Latinoamérica y micro: Ecuador.
Criterios de exclusión:
- Artículos anteriores del año 2018.
- Artículos que no están relacionados con el tema de investigación e inconvenientes para acceder al texto completo.
- Artículos que no sean de revisión.
- Artículos que no se refieran a la tecnología como innovación en salud.
De acuerdo a lo expuesto, se realizó una búsqueda de literatura preliminar en Google académico con base en la búsqueda por palabras clave: “salud”, “tecnología” y “enfermería”. Se optó por una búsqueda restringida y dirigida únicamente a estos tres términos. De los resultados obtenidos se identificaron en la búsqueda inicial 220 artículos en total; donde 205 fueron de google como tal, 5 de scielo, 5 scopus y 5 latindex. Dentro de los cribados (elegidos porque cumplían con los criterios de inclusión o con algunos de ellos) se tuvieron 15 artículos recuperados, además en este punto se excluyeron 52 porque no cumplían con los años y solo incluían dos o una de las palabras claves. Finalmente, se escogieron los artículos que cumplían con los criterios antes mencionados, estos contienen información acerca del contexto de la problemática. Se revisaron 15 artículos en total; los escogidos se clasificaron de acuerdo a la ficha (checklist del método PRISMA).
Criterios para la búsqueda:
- Tecnologías médicas en el cuidado del paciente.
- Enfermería y tecnología.
- La tecnología y sus efectos en el cuidado del paciente y los protocolos de enfermería.
Todos se resumen en la tabla 1 (Ver Anexos).
Puntualmente, dentro de los 15 archivos encontrados los autores coinciden en que, la tecnología está evolucionando rápidamente y, de alguna manera, abarca todos los aspectos de la atención, desde la enfermería hasta la educación continua y la investigación hasta la administración de servicios y la gestión de la atención.
Asimismo, se pudo notar la confluencia de ideas sobre cómo los procesos han sido paulatinamente superados por la informatización, y con la irrupción de las TIC (tecnologías de la información y comunicación), se suma la aparición de apegos personales como ordenadores, iPads, smartphones, etc., que se han convertido en parte permanente de la vida cotidiana. Siguiendo, se buscó determinar las principales ventajas que giran en torno a la tecnología dentro del área médica (enfermería), a lo que dentro de los estudios de investigación se encontró lo expuesto por Alcázar12, quien propone que es el momento de integrar todos estos elementos en la rutina diaria de una enfermera. Estos elementos ofrecen una oportunidad para avanzar en la gestión de enfermería debido a sus múltiples beneficios, entre ellos:
- El acceso a una comunicación que acorta y facilita la distancia en la promoción y difusión de información relacionada con la salud entre los miembros de los equipos de trabajo profesionales y los propios pacientes.
- Ayudarán a conocer y comprender con mayor profundidad cuestiones relacionadas con la enfermería y los cuidados de la salud y contribuirán a la adquisición de conocimientos y habilidades para mejorar la calidad de la práctica enfermera y en la toma de decisiones.
- Mejorar la atención al paciente manteniendo una perspectiva clínica y avanzando en la investigación.
- Esto permite una formación adicional continúa, con los propios expertos gestionando el aprendizaje y aportando conocimientos dentro de la red.
- Ahorrar tiempo y dinero que se puede dedicar a la atención clínica del paciente.
- Esto permite la gestión de bases de datos para el seguimiento y evaluación continua de los pacientes, mejorando la calidad y seguridad de las intervenciones.
Asimismo, el uso de las TIC por parte de las enfermeras puede ser clave para mejorar la calidad de la atención y la educación, facilitando las intervenciones, facilitando el acercamiento a las personas, contribuyendo a niveles de salud cada vez más altos y mejorando la comunicación entre los diversos participantes en el proceso de salud.
Las ideas principales que se encontraron en los artículos de Soto, Masalán y Barrios12; Quille, Cambiza, Elizalde y Contreras4, giran en torno a que, las aplicaciones TIC en el punto de atención se especializan en la monitorización fisiológica, un método de monitorización continua en tiempo real de los signos vitales de los pacientes con tecnología médica de última generación en centros sanitarios. Ambos estudios utilizan una revisión sistemática. Destacando una línea de conclusión parecida, donde se puede apreciar que, el propósito de este monitoreo es detectar cambios en los signos vitales en comparación con los rangos normales durante la progresión de la enfermedad, revisando continuamente los signos vitales en pacientes menos críticos y aquellos en etapas posteriores de recuperación.
La rehabilitación y la deambulación se logran mediante telemetría o sistemas inalámbricos de monitoreo fisiológico. La telemonitorización o seguimiento remoto de pacientes ha permitido un alta hospitalaria más temprana, estancias hospitalarias más cortas y un seguimiento más continuo de los problemas de salud de los pacientes. Otro punto a desarrollar es la telemedicina o salud móvil, en el artículo de Vialart, Medina y Gavilondo15, este es otro aspecto de permitir un mejor acceso a la atención y el apoyo, facilitar la prevención de enfermedades, ayudar a los usuarios con sus preguntas y realizar otras acciones, lo que permite el uso de dispositivos móviles de información y comunicación, como teléfonos móviles, iPads y otros dispositivos inalámbricos. Ya disponible para una gran parte de la población mundial, ayuda a monitorear a los pacientes y su atención médica.
Finalmente, se tiene en cuenta la formación dentro del campo tecnológico donde el artículo de Tejera y Calvo22, hoy en día, el uso de las TIC es fundamental no solo para adquirir competencias digitales, sino también para que los cuidadores estén a la vanguardia, aprendiendo a utilizar la tecnología de forma adecuada sin deshumanizar el cuidado ni perder de vista la ética de la informatización. Las personas, las familias y las comunidades están en el centro de la atención, pero esto a menudo se olvida cuando la tecnología toma el centro del escenario.
Más importante que aprender tecnología es aprender a usar la tecnología para procesar información y trabajar en nuevos entornos. Es importante recordar que la profesión de enfermería tiene actividades relacionadas con la recolección, manejo, procesamiento y comunicación con los pacientes, familiares y la comunidad. Por lo tanto, el conocimiento y uso de la tecnología es importante para los profesionales, ya que ayuda a mejorar el proceso educativo y mejora las habilidades de gestión de enfermería de los profesionales.
Autores como Rodríguez y Ramos17, expresan que cuando todos estos recursos y servicios informáticos funcionan en conjunto, compartir información, conocimientos y experiencias para intercambiar estándares de una manera sistemática, creativa e innovadora permitirá el desarrollo de nuevas habilidades como parte de las competencias profesionales de las enfermeras y tendrá el potencial de mejorar los procesos de enfermería, enseñanza, investigación y gestión para una mejor práctica y servicios de mayor calidad.
Sumado a lo expuesto, está lo estudiado por Cruz, Medina y Ávila23, la visión de la tecnología como herramienta para mejorar las condiciones de vida de las personas influye en muchos aspectos de la asistencia y el cuidado. Las habilidades de enfermería y enfermería incluyen: El papel de las enfermeras como enlace entre la tecnología y los pacientes, la aplicación de la ética de enfermería, la educación en el manejo de la tecnología y la educación de diferentes disciplinas. La falta de control, junto con los problemas funcionales, pueden causar ansiedad y estrés en los cuidadores. Ambos estudios desarrollan una revisión bibliográfica; pero distan como evidencia de sus conclusiones, aunque hablan del mismo tema.
Según queda claro en los trabajos expuestos aprovechar la tecnología en la formación de enfermeras mejora las habilidades clínicas e institucionales y facilita la adaptación al entorno laboral. La innovación depende no solo de las instituciones médicas, sino también de la introducción de nuevas tecnologías. El objetivo es que los profesionales encuentren oportunidades de desarrollo profesional y se interesen en desarrollar proyectos orientados a su uso y aplicación. La tecnología es un elemento neutral. Es el comportamiento del cuidador el que determina la existencia de aspectos positivos o negativos asociados a la aplicación de la tecnología.
Con los datos de los artículos expuestos y tomando en cuenta que el principal objetivo de la investigación es desarrollar un análisis bibliográfico sobre los efectos del uso de la tecnología en los cuidados de enfermería. En este sentido, se entiende que las habilidades de enfermería incluyen: El papel del enfermero como puente entre la tecnología y los pacientes, aplicación de la ética de enfermería, educación en gestión de tecnología, educación en diversos campos.
La importancia de la tecnología en la atención médica tiene el potencial de ayudar a los pacientes a monitorear y tratar afecciones crónicas, prevenir enfermedades y reducir los costos de atención médica. Los tratamientos también se pueden adaptar al paciente. El uso de las TIC permite el acceso inmediato y directo a los registros médicos, la consulta de tratamientos en línea y el seguimiento del progreso, lo que en última instancia mejora la seguridad del paciente al reducir los errores y mejorar la calidad de la atención al paciente.
Es importante destacar la importancia de esta investigación, los hallazgos resultan de gran aporte para la salud, pues dentro de la literatura se comprueba como la tecnología forma parte de la medicina eficazmente, sobre todo, en el ámbito de la salud familiar o de cuidados y seguimiento.
- Palomeque S, Salguero J, Arguello A. Aplicación de las herramientas web 2.0 para la investigación. 2014.
- Escobar B, Cid P. El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. 2018; 24(1).
- Marrujo K, Palacios D. Efectos de la tecnología en los cuidados de enfermería. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2017; 20(46): p. 127-133.
- Quille N, Cambiza G, Elizalde H, Conteras J. Impacto del uso de las TIC en el cuidado humanizado de Enfermería. Pro Sciences. 2022 mayo; 6(44).
- Toffoletto M, Ahumada J. Teleenfermería en el cuidado, educación y gestión en América Latina y el Caribe: revisión integrativa. Revista Brasileira de Enfermagem. 2020; 73(5): p. 1-8.
- Toffoletto M, Ahumada J. Teleenfermería en el cuidado, educación y gestión en América Latina y el Caribe: revisión integrativa. 2020; 73(5).
- OMS. La Salud. 2017.
- Anchury D. La teleenfermería, una estrategia de cuidado para los pacientes con falla cardiaca. 2014; 22(2).
- Mijares M. Hitos y desafíos de la Telemedicina y Telesalud en Ecuador. 2011;(47).
- Feliu S. Asistencia Sanitaria. [Online]. Buenos Aires: Enfermería+Nursing; 2019. Available from: https://asistenciasanitaria.com.ar/2019/05/10/tecnologia-en-enfermeria-como-la-electronica-esta-cambiando-el-campo/.
- Alcázar B, Ambrosio L. Tele-enfermería en pacientes crónicos: revisión sistemática. Revisiones. 2019; 42(2): p. 187-197.
- Soto P, Masalán P, Barrios S. La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Condes. 2018; 29(3): p. 288-300.
- Vialart N, Medina I, Gavilondo X. La cultura profesional del docente de enfermería:preparación ante las tecnologías informáticas. Revista Cubana de Enfermería. 2018; 34(2): p. 433-441.
- Álvarez V, Luna I, Torres E, Higuita A, Rivera P. Psicooncología. 2018 agosto; 15(2): p. 345-360.
- Rodríguez M, Ramos A. Utilización y eficacia de la tecnología móvil para la prevención cardiovascular en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica. Enfermería en Cardiología. 2020 79; 33.
- Cuevas K, Gutiérrez J. Realidad virtual en el cuidado del adulto mayor: análisis de concepto. INDEX. 2022; 31(2).
- Valles P, Miranda P, García E. Mensajes de texto para el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2: revisión sistemática. Enfermería Global. 2018 enero;(37).
- Antunes J, Nascimento M, Gomes A, Araujo M, Christoffel M. Tecnología secundaria en el tratamiento del recién nacido prematuro (cuidados de enfermería en el uso del CPAP Nasal). Enfermería Global. 2018 octubre;(20).
- Baldessar C, Chiodelli N, Junkes C, Nazareth L, Lopes C. Aplicativo móvil educativo y de follow up para pacientes con enfermedad arterial periférica. RLAE. 2019; 27(31).
- Tejera R, Calvo M. Admnistración sanitaria y seguridad del paciente en el área quirúrgica a través del uso del teléfono móvil. Archives of Nursing Research. 2021; 4(1).
- Cruz A, Medina I, Ávila M. Relaciones entre la gestión del riesgo y el proceso de atención de enfermería para su integración práctica. Revista Cubana de Enfermería. 2020; 36(2).
- Mansilla E. Herramientas de telesalud para el seguimiento posoperatorio de enfermería en servicios de cirugía mayor ambulatoria. Revista Cubana de Enfermería. 2020; 36(3).
- Díaz M, Alcántara L, Aguilar D, Puertas E, Cano M. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enfermería Global. 2020 abril;(58).
- Carrillo J, Avella A, López H. Aplicaciones móviles para el cuidado respiratorio del neonato, revisión narrativa. Duazary. 2021 junio; 18(2).
Figura 1.Frecuencia de palabras clave ( en artículo en PDF)
Tabla 1.
Artículos revisados:
Nota. Elaboración propia: