AUTORES
- Ana Velasco Iruretagoyena. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Lucía López Muguerza. Enfermera Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Sandra Tundidor Sebastián. Enfermera Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Laura Vázquez Alvira. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Los procedimientos relacionados con agujas son los que más dolor y estrés ocasionan en los niños. El manejo del dolor durante estos procedimientos es importante dado que puede conllevar numerosas consecuencias fisiológicas, psicológicas y emocionales. A pesar de que los profesionales sanitarios reconocen su importancia, los estudios revelan que un gran número de niños no reciben una adecuada prevención del dolor durante los procedimientos.
Existen distintos métodos que han demostrado ser eficaces, tanto farmacológicos como no farmacológicos. Uno de estos es Buzzy®, un dispositivo que combina el efecto de la vibración y del frío, cuya eficacia ha sido estudiada por distintos investigadores.
PALABRAS CLAVE
Tratamiento del dolor, dolor asociado a procedimientos médicos, vacunación, flebotomía, enfermería pediátrica.
ABSTRACT
Needle-related procedures are the most painful and stressful for children. Pain management during these procedures is important because it can lead to numerous physiological, psychological, and emotional consequences. Although healthcare professionals recognize its importance, studies show that a large number of children do not receive adequate pain prevention during procedures.
There are different methods that have proven to be effective, both pharmacological and non-pharmacological. One of these is Buzzy®, a device that combines the effect of vibration and cold, whose effectiveness has been studied by different researchers.
KEY WORDS
Pain management, pain, procedural, vaccination, phlebotomy, pediatric nursing.
INTRODUCCIÓN
El dolor es una experiencia desagradable sensorial y emocional que resulta de un daño tisular real o potencial1. Los procedimientos relacionados con agujas, como la venopunción, la inyección intramuscular, la canulación venosa o la vacunación son los que más dolor y estrés ocasionan a los niños2,3,4.
El manejo del dolor durante estos procedimientos es importante dado que el dolor puede ocasionar numerosas consecuencias fisiológicas, psicológicas y emocionales3. La intensidad del dolor causado por estos procedimientos varía de leve a moderado para algunos, mientras que para otros puede llegar a ser severo5. En una encuesta realizada a 171 niños, el 36% de entre 3 y 6 años y el 13% entre 7 y 17 años reportaron niveles moderados-severos de dolor durante la venopunción6.
Además, más del 60% presenta un miedo extremo a las agujas tras una mala experiencia5. Estos niños tienen más probabilidad de experimentar niveles de dolor más elevados en procedimientos posteriores. El miedo puede producir síntomas fisiológicos serios, como hipoxemia, reacciones vasovagales, taquicardia y alteración en los niveles hormonales. Una consecuencia grave del manejo inadecuado del dolor durante estos procedimientos es la fobia a las agujas3, que puede persistir durante la adolescencia y la edad adulta2. Esto puede ocasionar comportamientos de evitación del sistema sanitario, como retrasos en consultar con un médico, rechazo a la vacunación y mala adherencia al tratamiento3,5.
Por otro lado, la ansiedad y estrés en el niño pueden dificultar la realización del procedimiento, pudiendo ser requeridos múltiples intentos7.
A pesar de que los profesionales sanitarios reconocen la importancia de un adecuado manejo del dolor5, los estudios revelan que un gran número de niños no recibe una adecuada prevención durante los procedimientos1. Entre las barreras más frecuentemente identificadas por el personal de enfermería se encuentra la falta de tiempo y de personal, la elevada carga de trabajo, las limitaciones en el espacio, la falta de conocimiento y las interrupciones en la continuidad de los cuidados5.
Por tanto, el personal de enfermería juega un papel crucial en el manejo del dolor y el estrés en el paciente pediátrico, por lo que el uso de estrategias tanto farmacológicas como no farmacológicas debe formar parte de la práctica diaria de la enfermería pediátrica5.
La eficacia de los métodos no farmacológicos ha sido demostrada en numerosos estudios4. Entre ellos destaca el dispositivo Buzzy®, que combina el efecto del frío y la vibración2.
OBJETIVO
Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia del dispositivo Buzzy® en la disminución del dolor durante procedimientos relacionados con agujas en el paciente pediátrico.
METODOLOGÍA
Con el fin de recopilar la información más actualizada acerca del tema se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos PUBMED. Para ello, se utilizó la palabra clave “Buzzy” y se aplicó el filtro “Childbirth-18 years”. La búsqueda se limitó a artículos en español o inglés. Finalmente se seleccionaron 10 artículos.
RESULTADOS
Buzzy® es un dispositivo creado por la pediatra Amy Baxter en 20117, que consta de una caja central en forma de abeja que produce vibración y unas alas congelables1.
El cuerpo de la abeja consiste en un motor que produce la vibración, alimentado por dos baterías alcalinas tipo AAA. La vibración puede ser activada mediante un botón situado en la parte superior del dispositivo. Las alas contiene 18g de hielo y pueden quitarse para guardarlas en el congelador entre procedimientos. Cada par de alas puede mantenerse congelado durante 10 minutos a temperatura ambiente, y puede ser utilizado hasta 100 veces. Antes de cada procedimiento, se debe comprobar que estén bien congeladas para optimizar los resultados y colocarlas en el dispositivo. A continuación, Buzzy® se coloca mediante la cinta incorporada atado al brazo, o sujetándolo manualmente, lo más cercano posible al sitio de punción (unos 5 centímetros por encima) y se activa la vibración. Se debe esperar entre 30 y 60 segundos entre la colocación del dispositivo y el inicio del procedimiento3.
El mecanismo de acción puede explicarse mediante la “teoría de la compuerta” de Melzack, el frío y la vibración, transmitidos por las fibras C, bloquean la transmisión a través de las fibras A del estímulo doloroso2. Además, se cree que la aplicación de frío aumenta el umbral doloroso al causar vasoconstricción4.
Buzzy® es fácil de utilizar, económico y su efecto es rápido. Por ello, cada vez está siendo más utilizado en distintos procedimientos médicos, como la canulación venosa, la venopunción y la vacunación7. Múltiples investigadores han estudiado su eficacia1.
En un estudio realizado por Inal et al en Turquía, el uso de Buzzy® demostró una reducción significativa del dolor durante la venopunción en niños entre 6 y 12 años1. El mismo resultado obtuvieron Moadad et al en niños entre 4 y 12 años durante la canulación venosa2. Por su parte, Cho et al encontraron una reducción significativa en la sensación dolorosa, acompañándose de un mejor comportamiento del niño durante el procedimiento. En otro estudio, Whelan et al concluyeron que Buzzy® no solo redujo el dolor, sino que, además, el 80% de los niños querrían utilizar el dispositivo en futuras ocasiones7. Sin embargo, en el estudio de Semerci et al, el dispositivo no fue eficaz en la reducción del dolor durante la canulación venosa8.
Otros investigadores han estudiado, además del dolor, la ansiedad en el niño. Por ejemplo, Canbulat et al encontraron una reducción significativa tanto del dolor como de la ansiedad en 176 niños entre 7 y 12 años sometidos a una canulación venosa1. El mismo resultado obtuvieron Sapci et al durante la vacunación4. En cambio, en el estudio de Gahlawat et al se evidenció una reducción significativa del dolor, pero no de la ansiedad durante la canulación venosa6.
La eficacia de Buzzy® también ha sido comparada con la de otros métodos de reducción del dolor, tanto farmacológicos como no farmacológicos. Baxter et al estudiaron a 81 niños entre 4 y 18 años, comparando Buzzy® con un espray de crioanalgesia. Observaron una menor percepción de dolor en los que utilizaron Buzzy®1. Otros estudios lo han comparado con la aplicación de lidocaína tópica, obteniendo resultados dispares. El estudio de Potts et al concluyó que no había diferencia entre Buzzy® y la lidocaína tópica, mientras que Bourdier et al y Lescop et al reportaron que Buzzy® era menos efectivo. Sin embargo, los tres coinciden en que la analgesia producida por el dispositivo vibratorio era más rápida2.
Otro estudio analizó la eficacia de la utilización combinada de Buzzy® con cartas de distracción, obteniendo una reducción significativa del dolor frente al grupo control1.
Sin embargo, un metaanálisis de 7 estudios publicado en 2019 concluyó que aunque Buzzy® se mostró prometedor, no existe suficiente evidencia para concluir su eficacia en la reducción del dolor durante procedimientos relacionados con agujas2.
Además, se debe mencionar que algunos estudios han encontrado alteraciones en los resultados de las analíticas sanguíneas extraídas utilizando Buzzy®. En concreto, se encontró un aumento significativo en el recuento de hematíes, la concentración de hemoglobina y el hematocrito9. Además, también se han hallado diferencias estadísticamente significativas en los niveles de colesterol total, HDL, triglicéridos, proteínas totales, albúmina, urea, fosfatasa alcalina, amilasa, GGT, CK, transferrina, cortisol y TSH10.
CONCLUSIÓN
El personal de enfermería debe tener un conocimiento profundo sobre cómo manejar procedimientos dolorosos con el fin de eliminar el impacto físico y emocional que provocan y reducir los efectos a largo plazo del dolor en los niños.
El dispositivo Buzzy® ha demostrado su eficacia en distintos estudios, sin embargo, todavía no hay suficiente evidencia para concluir que es efectivo en la reducción del dolor en niños. Por ello, es necesario seguir estudiando este dispositivo, así como desarrollar nuevas técnicas que ayuden a disminuir la sensación dolorosa y el estrés de los niños durante procedimientos relacionados con agujas.
BIBLIOGRAFÍA
- Susam v, Friedel M, Basile P, Ferri P, et al. Efficacy of the Buzzy System for pain relief during venipuncture in children: a randomized controlled trial. Acta Biomed. 2018; 89(6-S): 6-16. Disponible en: https://dx.doi.org/10.23750/abm.v89i6-S.7378
- Lescop K, Joret I, Delbos P, Briend-Godet V, et al. The effectiveness of the Buzzy® device to reduce or prevent pain in children undergoing needle-related procedures: The results from a prospective, open-label, randomised, non-inferiority study. Int J Nurs Stud. 2021; 113: 103803. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103803
- Ballard A, Khadra C, Adler S, Doyon-Trottier E, et al. Efficacy of the Buzzy® device for pain management of children during needle-related procedures: a systematic review protocol. Syst Rev. 2018; 22(1): 78. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1186/s13643-018-0738-1
- Sapci E, Bilsin Kocamaz E, Gungormus Z. Effects of applying external cold and vibration to children during vaccination on pain, fear and anxiety. Complement Ther Med. 2021; 58: 102688. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.ctim.2021.102688
- Ballard A, Khadra C, Adler S, Trottier ED, et al. External cold and vibration for pain management of children undergoing needle-related procedures in the emergency department: a randomised controlled non-inferiority trial protocol. BMJ Open. 2019; 9(1): e02321. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2018-023214
- Gahlawat M, Kodi M, Deol R. Effect of external cold and thermomechanical simulation on anxiety and pain during intravenous cannulation among children. Sudan J Paediatr. 2021; 21(2): 162-172. Disponible en: https://dx.doi.org/10.24911/SJP.106-1590387019
- Cho YH, Chiang YC, Chu TL, Chang CW, et al. The Effectiveness of the Buzzy Device for Pain Relief in Children During Intravenous Injection: Quasirandomized Study. JMIR Pediatr Parent. 2022; 5(2): e15757. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2196/15757
- Semerci R, Kocaaslan EN, Akgün Kostak M, Akın N. Reduction of pain during intravenous cannulation in children: Buzzy application. Agri. 2020; 32(4): 177-185. Disponible en: https://dx.doi.org/10.14744/agri.2020.02223
- Lima-Oliveira G, Lippi G, Salvagno GL, Campelo MD, et al. A new device to relieve venipuncture pain can affect haematologý test results. Blood Transfus. 2014; 1(1): s6-10. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2450/2013.0002-13
- Lima-Oliveira G, Lippi G, Salvagno GL, Montagnana M, et al. Quality impact on diagnostic blood specimen collection using a new device to relieve venipuncture pain. Indian J Clin Biochem. 2013; 28 (3): 235-41. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1007/s12291-013-0319-y