AUTORES
- Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Iñigo Loza Navarro. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
- Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Erika Saz Rodríguez. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El ozono utilizado de manera medicinal vendría a ser una mezcla de un 95% de O2 y un 5% de O3, que pueden ser aplicadas por diferentes tipos de vías. Actúa como antiinflamatorio debido a que inhibe las prostaglandinas. También tiene mecanismos antioxidantes, limitando la destrucción celular. Si bien presenta mínimos efectos secundarios, se debe tener en cuenta en qué pacientes está contraindicado. Sin embargo, estudios demuestran que es mayor su beneficio especialmente en pacientes que presentan patologías crónicas asociadas al dolor.
PALABRAS CLAVE
Ozono, ozonoterapia, dolor, tratamiento.
ABSTRACT
Ozone used medicinally would be a mixture of 95% O2 and 5% O3, which can be applied by different types of routes. It acts as an anti-inflammatory because it inhibits prostaglandins. It also has antioxidant mechanisms, limiting cell destruction. Although it has minimal side effects, it should be taken into account in which patients it is contraindicated. However, studies show that its benefit is greater, especially in patients with chronic pathologies associated with pain.
KEY WORDS
Ozone, ozone therapy, pain, treatment.
INTRODUCCIÓN
En 1860 Jacques-Louis Soret, un químico suizo demostró que la molécula de ozono estaba compuesta por tres átomos de oxígeno. Las propiedades desinfectantes y oxidantes del ozono se demostraron en el laboratorio irlandés por Thomas Andrews. El ozono se empleó para la desinfección de los quirófanos en los hospitales en 1856, y en 1860, se construyó la primera planta de tratamiento de agua con ozono en Mónaco para desinfectar el agua1. Inicialmente en el área de medicina en el siglo XIX; se utilizó en la Primera Guerra Mundial para desinfectar y curar heridas, e incluso para otras afecciones como hepatitis, artritis, etc.; mostrando efectos beneficiosos para los que se tratan con ozono2.
El ozono es un alótropo triatómico de oxígeno con un alto potencial electro voltaico, posee acción bactericida, fungicida y viristática; es empleada en gran medida en la industria alimentaria y del agua. Se cree que el mecanismo a través del cual explica la acción bactericida radica en su capacidad para destruir los sitios reactivos de proteínas y lípidos en las membranas celulares de las bacterias3. El ozono se adquiere a partir del oxígeno puro mediante una descarga eléctrica silente y se alcanzan concentraciones entre 0,05-5 % por volumen con un tiempo aproximado de 45 min a 20 °C. Tiene un poder oxigenante mayor que el dioxígeno (O2)4. Además, la ozonoterapia posee muy pocos efectos adversos; como se demuestra en la Sociedad Médica Alemana tienen publicado 384,775 pacientes que fueron tratados con un mínimo de 5, 579,238 aplicaciones de ozono y la tasa de efectos secundarios observada fue de solo 0.000005 por solicitud. Demostrando tener una menor tasa de efectos adversos al tratamiento5.
La ozonoterapia resulta beneficiosa, además existen estudios que muestran una mejora en corto tiempo y también una mejora a nivel estructural intraarticular6. Cuando se emplea en concentraciones terapéuticas; ayuda a disminuir el dolor y mejorar las articulaciones afectadas 7. Una de las enfermedades que también se emplea es en la artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, progresiva y autoinmune, que genera discapacidad, disminuye la calidad de vida y las funciones sociales, además de aumentar la mortalidad8-9. A nivel mundial la AR tiene una alta prevalencia; está varía según país y etnia, además en Europa del Norte y en América del Norte, la prevalencia es de alrededor del 0,8% en los adultos10.
El Ministerio de Sanidad español ha incluido la ozonoterapia en la cartera de servicios de las unidades de dolor, por lo que se hace necesario que el médico experto en el tratamiento del dolor conozca el fundamento científico de la ozonoterapia médica y cómo actúa, sea a nivel local como sistémica.
OBJETIVOS
- Determinar, mediante la revisión bibliográfica, la eficacia de la ozonoterapia en enfermedades reumáticas.
- Identificar la evidencia publicada en torno a la eficacia de la ozonoterapia en enfermedades reumáticas.
METODOLOGÍA
Recopilación de algunos artículos sobre la aplicación de ozono en enfermedades reumáticas, en las bases de datos de PubMed, Scielo y Google Scholar. Se tomaron en cuenta artículos en inglés y español. Además, se empleó las palabras claves tales como “ozono”, “ozonoterapia”, “dolor” y “tratamiento”.
RESULTADOS
El Ozono tiene una acción antiinflamatoria debido a que inhibe a las prostaglandinas de igual manera, actúa deteniendo el proceso oxidativo, debido a que las células se destruyen. Este se puede aplicar en la rodilla, por ejemplo, en 200 pacientes con artrosis de rodilla tuvo como resultados el alivio del dolor. Además, disminuyó la rigidez articular, todos estos resultados se presentaron en el grupo que se le aplicó ozono. Otra articulación en el cual se aplica es en el codo. Se realizó un estudio con 80 pacientes en el cual se hizo la comparación del ozono y del corticoides, el cual obtuvo como resultado paulatino una mejora en los pacientes que se les aplicó ozono, de 3, 6 y 9 meses11.
Otro estudio experimental, doble ciego, estudió 43 personas con dolor lumbar y lumbociatalgia crónica, de las cuales 21 eran grupo control y 22 grupo experimental. Otro punto que se tomó en cuenta fue la ocupación, en primer lugar, se tiene al personal de enfermería con 18,5%, en segundo lugar, los que se dedican a los oficios del hogar con 16,3% y el personal secretarial con 14%. De ambas patologías la que predomina es el dolor lumbar con un 65,1%. Entre los resultados se encontró que el grupo experimental fue más eficaz con un 90,5% y en con el tratamiento del grupo control fue en 40% en cuanto a la disminución del dolor, la cual fue evolucionando hasta 4 semanas, demostrando una alta significancia de p=0,0000579. Otro punto importante es que en ambos grupos estuvo presente el tratamiento farmacológico, demostrando que la infiltración de ozono junto con el tratamiento farmacológico es más eficaz en la disminución del dolor12.
Un estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, fue prospectivo observacional de 51 pacientes que fueron diagnosticados con dolor discogénico mayores de 8 meses de evolución. Los pacientes fueron evaluados con la técnica de eficacia analgésica (EVA), y a su vez divididos en 3 grupos. El grupo A que aplicaron sólo ozono, el grupo B que aplicaron radiofrecuencia pulsada (rf) y grupo C que sólo aplicaron Rf pulsada. En cuanto a sus resultados, se señala que hubo diferencias significativas a partir de los 12 meses. El grupo A tuvo una significancia de p=0,002, y el grupo C de p=0,0009. En cuanto al grupo B, grupo Rf y ozono, tuvieron una mejoría mayor del 50% en comparación a los otros grupos. Además, se menciona que no se presentaron complicación alguna respecto a los procedimientos, al igual que no se presentaron deficiencias motoras, sensoriales ni cefaleas13.
CONCLUSIÓN
Si bien no existen muchos estudios sobre la aplicación del ozono en diferentes enfermedades, los más recientes señalan que el uso de ozono como complemento al tratamiento muestra resultados muy significativos. Esto podría mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que la mayoría de los pacientes presentan patologías crónicas y el manejo del dolor siempre ha sido y será cambiante, debido a que dependerá mucho de la estabilidad que presente el paciente.
Otro punto por tomar en cuenta es que los estudios encontrados no presentan una muestra tan significativa, en estos casos se recomienda realizar mayores estudios con un tamaño muestral considerado para poder tener resultados certeros. Finalmente, los tratamientos complementarios con ozono siguen mostrando un mejor manejo y alivio para el dolor u otros efectos que presenten los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Manoto, S. et al., Medical ozone therapy as a potential treatment modality for regeneration of damaged articular cartilage in osteoarthritis. Saudi Journal of Biological Sciences. 2016. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29736142/
- Hao K, Tang S, Xie H, Li X. Application of ozono therapy in interventional medicine. Journal of interventional Medicine. 2019; 2: 8- 11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jimed.2019.05.003
- BURIC J, BERJANO P, DAMILANO M. Severe Spinal Surgery Infection and Local Ozone Therapy as Complementary Treatment: A Case Report. International Journal of Spine Surgery. 2019; 13 (4) 371-376. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6727790/
- Kindelán L, Cordies B, Mirada M. Buenas prácticas clínicas de enfermería en la aplicación de ozonoterapia en pacientes con afecciones crónicas. Revista Cubana de enfermería. 2016, 32 (4).
- Al-Jaziri A, Mahmoodi S. Painkilling effect of ozone-oxyegen injection on spine and joint osteoarthritis. Saudi Med J. 2008; 29 (4): 553-557.
- Gaballa NM et al. Therapeutic efficacy of intra-articular injection of platelet–rich plasma and ozone therapy in patients with primary knee osteoarthritis. The Egyptian Rheumatologist .2018 Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejr.2018.07.005
- Costa T, Rodrigues-Manica S, Lopes C, Gomes J, Marona J, Falcao S, Branco J. Ozonoterapia na osteoartrose do Joelho: Revisao sistemátoca. Acta Medica Portuguesa. 2018; 31 (10): 576- 580.
- Díaz-Rojas, J. A., Dávila-Ramírez, F. A., Quintana-López, G., Aristizábal-Gutiérrez, F., & Brown, P. Prevalencia de artritis reumatoide en Colombia: una aproximación basada en la carga de la enfermedad durante el año 2005. Revista Colombiana de Reumatología.2016; 23(1), 11–16.
- Prada M, Hernández C, Gómez J, Gil R, Reyes Y, Urbano C, et al. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología. Rev Cuba Reumatol. 2015; 17(1): 48-60.
- Combe, B, Lukas, C., & Morel, J.Artritis reumatoide del adulto: epidemiología, clínica y diagnóstico. EMC – Aparato Locomotor. 2015; 48(4), 1–17. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1286-935X(15)74992-0
- Samper Bernal D, Samper Bernal D. Toxina botulínica y ozono intrarticular en la artrosis. Rev Soc Esp Dolor. 2021;28:73-9. Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000100073
- Silva Jiménez E, Toro M, Baíz C. Eficacia de la infiltración de ozono paravertebral lumbar y en puntos gatillos como coadyuvante del tratamiento en pacientes con dolor lumbar crónico y lumbociatalgia crónica en el síndrome doloroso miofascial aislado o acompañado de otras patologías. Rev Soc Esp Dolor. febrero de 2014;21(1):23-38. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-80462014000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Cánovas L, Oduña J, Huete A, Alonso L, Couñago M, Rojas S. Radiofrecuencia pulsada (Rf) y ozono intradiscal en el alivio del dolor discogénico: experiencia en 51 casos. Rev Soc Esp Dolor. febrero de 2015;22(1):27-31. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462015000100004