AUTORES
- Ana Álvarez Palá. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Marta Moliner Moreno. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Paula Vecillas Fernández. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Julia García Gubert. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Ana Peña Romero de Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Carmen Martín Gómez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Introducción: Los recién nacidos (RN) hospitalizados se someten a numerosos procedimientos invasivos y dolorosos que pueden suponer un estrés. El dolor es una experiencia desagradable que experimentan cuando son sometidos a estos procedimientos. En unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) se enfrentan a diario a estas experiencias. En la UCIN los RN están monitorizados, portan sondas nasogástricas para la alimentación cuando no tienen el reflejo de succión o no pueden ser alimentados por boca, se les colocan vías periféricas centrales para la administración de medicación o fluidoterapia y les realizan estimulaciones rectales si no hacen deposiciones por sí solos. Además, todos reciben pinchazos para la realización de algún tipo de prueba. Esto afecta de forma negativa al desarrollo neurológico y a la conducta. Por todo ello es fundamental establecer qué intervenciones son más eficaces para reducir la intensidad del dolor en estos niños.
Metodología: se plantea un proyecto de diseño cuasiexperimental con grupo control no aleatorizado comparando dos intervenciones para aliviar el dolor secundario a la realización de procedimientos dolorosos: contacto piel con piel frente a la administración de sacarosa.
PALABRAS CLAVE
Manejo del dolor, administración de sacarosa, cuidado piel con piel, método canguro, recién nacido.
ABSTRACT
Introduction: Hospitalized newborns (NB) undergo numerous invasive and painful procedures that can be stressful. Pain is an unpleasant experience that they experience when they undergo these procedures. In neonatal intensive care units (NICU) they face these experiences on a daily basis. In the NICU, newborns are monitored, they wear nasogastric tubes for feeding when they do not have the suction reflex or cannot be fed by mouth, central peripheral lines are placed for the administration of medication or fluid therapy, and rectal simulations are performed if they do not. bowel movements on their own. In addition, they all receive punctures to carry out some type of test. This negatively affects neurodevelopment and behavior. Therefore, it is essential to establish which interventions are most effective in reducing the intensity of pain in these children.
Methodology: a quasi-experimental design project with a non-randomized control group is proposed, comparing two interventions to alleviate pain secondary to painful procedures: skin-to-skin contact versus the administration of sucrose.
KEY WORDS
Pain management, sucrose administration, skin-to-skin care, kangaroo-mother care method, newborn.
introducción
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS) define el dolor como “Una experiencia sensorial y emocional desagradable o no placentera asociada con un daño tisular real o potencial descrita como si lo hubiera”1.
Estudios de la IAPS sugieren que la imposibilidad que tiene una persona de poder expresar de forma verbal el dolor que está sintiendo, no significa que ese dolor no sea real. Además, refieren que el dolor es una experiencia subjetiva, que tiene relación tanto con mecanismos hormonales, los cuales se ponen en funcionamiento para crear una respuesta al mismo, como con elementos emocionales asociados a una causa concreta1.
En las unidades de cuidados neonatales (UCIN) se realizan diariamente procedimientos diagnósticos y terapéuticos dolorosos que pueden generar estrés y dolor en el recién nacido (RN). Para ello muchas veces se utilizan analgésicos mediante procedimientos invasivos. Con el fin de evitar o reducir esta sobremedicación se han propuesto diversas alternativas que, a la hora de realizar una técnica rápida y dolorosa, se pueden aplicar, disminuyendo así la intensidad del dolor2.
El contacto piel con piel o método canguro es un procedimiento no invasivo que surge en Colombia en 1979. Debido a un número insuficiente de incubadoras en el hospital para atender a RN se decidió colocar al RN en contacto piel con piel entre los pechos y abdomen de su madre y comenzar a alimentarlo con leche materna3.
Este método proporciona una serie de beneficios para el RN. La relación madre-RN se ha asociado a una mejor regulación de la temperatura, a una reducción del riesgo de infecciones y de episodios de apnea. Además de esto, es una técnica que favorece el vínculo madre-hijo3,4.
Existen varios estudios que sugieren que los RN ingresados en UCIN y sometidos a punciones sufren menos realizando el método canguro. Los profesionales lo consideran un método beneficioso, seguro y fácil de llevar a cabo tanto para el niño como para la madre3,4.
Es una técnica que se debería ofrecer a todos los padres que pasan por la situación de tener a sus hijos ingresados en UCIN pudiendo así, favorecer el desarrollo neonatal y quizá reducir el tiempo de hospitalización5.
Por otro lado, la administración de sacarosa es otro método no farmacológico y no invasivo que se utiliza para reducir el dolor. Esta administración se realiza por vía oral, en el momento de la realización del procedimiento doloroso. Exista o no reflejo de succión puede ser administrada bien directamente en la boca o poniendo unas gotas en el chupete que, con la succión del recién nacido, serán deglutidas6.
Existen estudios que parecen demostrar que la sacarosa es efectiva como método de alivio del dolor para pruebas como la punción del talón, administración de vacunas intramusculares y extracción de sangre mediante venopunción. Es un método que raramente presenta efectos secundarios. Los resultados más positivos se han obtenido administrando la sacarosa dos minutos antes del estímulo doloroso, estableciéndose en unos cuatro minutos la duración de su efecto analgésico6.
Otro método que existe para el manejo del dolor no invasivo es la anestesia tópica. No existen estudios que evidencien la eficacia de anestésicos tópicos administrados en el momento de procesos como la punción del talón, además sugieren que existe riesgo de eritema o edema en la zona de aplicación7.
Estas técnicas se utilizan en el dolor leve, en el momento que el dolor es moderado o grave se podría pasar a utilizar formas farmacológicas que van acompañadas de procedimientos invasivos. Una de las desventajas que podría existir a la hora de utilizar fármacos en los RN, podría ser la inmadurez del sistema nervioso central ya que los fármacos analgésicos su principal actuación es en las células, terminaciones nerviosas, sistema nervioso y el cerebro8.
JUSTIFICACIÓN
El alivio del dolor en los RN ingresados en una UCIN debe ser un objetivo primordial de la atención a estos niños debido a los efectos adversos a corto-medio plazo del mismo. Existen múltiples formas de paliar el dolor, pero es preciso determinar cuál es
el método más eficaz.
Tanto el método “piel con piel” como la administración de sacarosa han demostrado su eficacia comparado con placebo. Los beneficios de estas técnicas no invasivas son reducir el dolor de una manera no traumática, además de esto son procedimientos de bajo coste. Pero no existen estudios que comparen directamente estos dos métodos para establecer cuál es el más eficaz. Es por ello que se lleva a cabo el presente estudio. Su objetivo es determinar qué método es más eficaz para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida del RN.
Hipótesis:
En los RN ingresados y sometidos a procedimientos dolorosos el contacto piel con piel es más eficaz que la administración de sacarosa para el alivio del dolor.
Objetivo principal:
Determinar si en RN ingresados y sometidos a procedimientos dolorosos el contacto piel con piel es más eficaz que la administración de sacarosa para el alivio del dolor.
Objetivos específicos:
- Determinar si tanto el contacto piel con piel como la administración de sacarosa son eficaces para disminuir el nivel de ansiedad de la madre ante la realización de procedimientos dolorosos en su hijo.
- Determinar cuál de las dos intervenciones es más eficaz para disminuir el nivel de ansiedad de la madre ante la realización de procedimientos dolorosos en su hijo.
Antes de comenzar el estudio se solicitarán los permisos necesarios para poder llevarlo a cabo. Una vez redactado el protocolo se enviará al Comité Ético de Investigación Clínica.
de Aragón (CEICA), para conseguir su aprobación (Anexo 1)9. Se solicitará permiso a los Servicios de Pediatría del Hospital Infantil Universitario “Miguel Servet” y Hospital Quirón de Zaragoza para solicitar su permiso para llevar a cabo el presente estudio en sus unidades de neonatología.
Este proyecto se plantea para un estudio con diseño cuasi-experimental con grupo control no aleatorizado con dos grupos de comparación. Los dos hospitales escogidos serán el Hospital Infantil Universitario Miguel Servet y la Clínica Quirón. En ambos hay una frecuencia de partos bastante similar y elevada.
Los RN del Hospital Infantil Miguel Servet serán asignados a recibir la técnica piel con piel. Los RN de la Clínica Quirón recibirán la administración de sacarosa.
SUJETOS DE ESTUDIO:
Los participantes del presente estudio serán todos los niños RN hospitalizados en las unidades neonatales del Hospital Infantil Miguel Servet y de la Clínica Quirón de Zaragoza.
Se incluirían a todos los RN de menos de 30 días de edad que resulten hospitalizados y que estén sometidos a procedimientos dolorosos. Una vez seleccionados los participantes los responsables de enfermería explicarán a los padres los objetivos del estudio, las intervenciones que se comparan. Si estos están de acuerdo firmaran un consentimiento informado (Anexo 2).
Se creará una base de datos que contendrá los valores de todas las variables recogidas.
Criterios de inclusión:
- RN de edad gestacional comprendida entre las 24 y 42 semanas.
- RN que tengan menos de 30 días de vida.
- RN cuyos padres hayan dado el consentimiento para participar en el estudio.
Criterios de exclusión:
- RN en los que, por su estado general (dificultad para deglutir) esté contraindicada la administración de sacarosa.
- RN que hayan recibido algún analgésico por cualquier motivo en las ocho horas previas.
Recogida de variables:
Del RN:
-
- Peso al nacimiento (variable cuantitativa continua): medido en gramos.
- Talla al nacimiento (variable cuantitativa continua): medido en centímetros.
- Sexo (variable cualitativa dicotómica): varón/ mujer.
- Edad gestacional (variable cuantitativa discreta): medida en semanas.
- Edad de la madre (variable cuantitativa continua): medida en años cumplidos.
- Variable independiente principal:
- Tipo de analgesia (variable cualitativa dicotómica): contacto piel con piel/sacarosa.
- Variables de resultado:
- Dolor en el RN (variable cuantitativa continua) (Anexo 3). Escala PIPP de valoración del dolor10.
- Llanto (variable cualitativa dicotómica): Sí/ No.
- Duración del llanto secundario al procedimiento doloroso (variable cuantitativa continua): medida en segundos.
- Ansiedad materna: (variable cuantitativa continua) (Anexo 4). Escala de ansiedad de Hamilton11.
Tamaño de la muestra:
Se consideró como clínicamente importante una diferencia entre grupos de un 20% en la variable “llanto” medida de forma dicotómica.
Con un error alfa = 0,05, una potencia estadística de 80% y un porcentaje de posibles pérdidas durante el seguimiento de un 10% serán necesarios 68 participantes en cada grupo de comparación.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Análisis estadístico:
Estadística descriptiva: vara las variables cuantitativas se determinará la media aritmética y su desviación estándar. Para variables cualitativas se estimará las proporciones. Análisis bivariante: para comparar si existe asociación entre una variable cualitativa dicotómica y una cuantitativa se aplicará la prueba t de Student. Para analizar si existe o no asociación entre dos variables cualitativas se aplicará la prueba de chi cuadrado. Si no se cumplen las condiciones para su utilización se usará la prueba exacta de Fisher. Análisis multivariante: con el objeto de controlar el posible efecto inequívoco de algunas variables
se utilizará esta técnica. Con el mismo objetivo se aplicará un análisis de regresión logística cuando la variable dependiente sea cualitativa.
Los estudios cuasiexperimentales con grupo de control no aleatorizado presentan algunas limitaciones propias de su diseño. La principal es que algunas de las variables medidas pueden no haberse distribuido de forma homogénea entre ambos grupos de comparación. Este hecho puede producir que una o varias de estas variables actúen como potenciales factores de confusión. Con el objeto de minimizar esta situación se realizarán técnicas de análisis multivariante en el análisis de los datos. Aunque los estudios se realicen en hospitales diferentes podría producirse un sesgo de contaminación al conocer las madres la intervención de comparación que no está recibiendo su hijo y aplicarla ellas por su cuenta. Este hecho, caso de producirse, podría infraestimar la eficacia de cualquiera de las dos intervenciones.
PLAN DE TRABAJO
La distribución de tareas necesarias a lo largo del tiempo que se realizarán para llevar a cabo el estudio desde el inicio hasta el análisis de resultados será:
Julio de 2021: Se solicitarán permisos a los hospitales Infantil Miguel Servet y la Clínica Quirón de Zaragoza y se enviará al CEICA para su aprobación.
Agosto de 2021: Formación del equipo de trabajo formado por 9 personas. Dos encargadas de recoger los resultados (una en cada centro hospitalario) y un estadístico
encargado de analizar los datos. Dos enfermeros (una en cada centro hospitalario) que explicaran a los participantes en este caso a los padres de los RN la técnica a realizar y de su posterior supervisión. Una enfermera en cada centro hospitalario que medirá el dolor del RN con las escalas proporcionadas.
1 de septiembre de 2021: Inicio del reclutamiento de participantes. Se incorporarán en el estudio todos los RN de menos de 30 días de edad que resulten hospitalizados y que estén
sometidos a procedimientos dolorosos, que acepten pertenecer al grupo de estudio siendo previamente informados sobre el estudio y el método que se les aplicará.
28 de febrero de 2022: Recogida de datos de cada uno de los participantes, siguiendo las variables que se habrán proporcionado de manera previa a cada persona encargada de la agrupación de información.
Marzo de 2022: Una vez se hayan recogido y agrupado los datos, se introducirán en la base de datos de Excel.
Abril de 2022: Se realizará una explotación estadística de los datos con programa SPSS, para la obtención de los resultados del estudio.
Mayo de 2022: Se redactará un artículo para su envío a una revista y dar a conocer el resultado y la eficacia de los métodos.
Véase en anexo 5.
Una vez concluida la explotación estadística de los resultados se redactará un artículo científico que será enviado a una revista científica para que sus editores consideren su publicación. Este estudio será también presentado en reuniones y congresos científicos en forma de comunicación oral o póster. El artículo publicado será enviado a la Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española de Neonatología y la Asociación Española de Enfermería Pediátrica para que sean conocedoras de sus resultados.
- IASP History. IASP [Internet]; 2010 [citado 28 Feb 2021]. Disponible en: https://www.iasp-pain.org/History?navItemNumber=665
- López EN, Chova FC, Iglesias FG, Baldo MJM. Manejo del dolor en el recién nacido. Asociación Española de Pediatría (AEP) [Internet]; 2008 [citado 11 Abr f2021). Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/49.pd
- Lemus-Varela ML, Sola A, Golombek S, Baquero H, Borbonet D, Dávila-Aliaga C, et al. Consenso sobre el abordaje diagnóstico y terapéutico del dolor y el estrés en el recién nacido. Rev Panam Salud Publica. 2014;36(5):348–54.
- Lucchini Raies C, Márquez Doren F, Uribe Torres C. Skin to skin contact effects in newborns and their mothers. Index Enferm. 2012; 21(4):209-13.
- Gómez A, Pallás CR, Aguayo J, en nombre del Comité de Lactancia de la Asociación Española de. El método de la madre canguro. Acta Pediatr Esp. 2007;65(6):286-91.
- Stevens B, Yamada J, Ohlsson A, Haliburton S, Shorkey A. Sucrose for analgesia in newborn infants undergoing painful procedures. Cochrane Database Syst Rev. 2016;7:CD001069.
- Foster JP, Taylor C, Spence K. Topical anaesthesia for needle-related pain in newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 2. Art. No.: CD010331. DOI: 10.1002/14651858.CD010331.pub2
- Espinosa Fernández MG, González-Pacheco N, Sánchez-Redondo MD, Cernada M, Martín A, Pérez-Muñuzuri A, et al. Sedoanalgesia en las unidades neonatales. Anales de Pediatría [Internet]. 17 de diciembre de 2020 [citado 11 de mayo de 2021]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320304495
- CEICA Tesis y otros trabajos académicos [Internet]. IACS. [citado 11 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.iacs.es/investigacion/comite-de-etica-de-la-investigacion-de-aragon-ceica/ceica-evaluaciones-y-otras-presentaciones/ceica-tesis-y-otros-trabajos-academicos/
- eFisioterapia. El papel del fisioterapeuta en el manejo del dolor en el recién nacido ingresado en las unidades neonatales [Internet]; 2019 [citado 28 Abr 2021]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/papel-fisioterapeuta-manejo-dolor-recien-nacido-ingresado-unidades-neonatales
- Escala de Ansiedad de Hamilton [Internet]. Telemedicina de Tampico; 2012 [citado 28 Abr 2021]. Disponible en: https://telemedicinadetampico.wordpress.com/2012/11/13/trastornos-de-ansiedad-psiquiatra-tampico-panuco-madero-tamaulipas-ssa-ansiedad-de-hamilton-tafil-paroxetina-escitalopram-sertralina-fobia-social-fobia-especifica-encuesta-nacional-epidemiologica-psiq/escala-de-ansiedad-de-hamilton/