El celador y recepción de pacientes en el servicio de urgencias

31 diciembre 2022

AUTORES

  1. María Sonia García Paula. Celador Hospital Comarcal Melilla.
  2. Fauzi Amaruch Mohamedi. Celador Hospital Comarcal Melilla.
  3. Fedua Abderrahman Teieb. Celador Hospital Comarcal Melilla.
  4. Juan Fernando Ruiz Rodríguez. Celador Hospital Comarcal Melilla.
  5. María Lidon Fernández Sáenz de Navarrete. Celador Hospital Comarcal Melilla.
  6. Majda Azirar. Celador Hospital Comarcal Melilla.
  7. Salima Jalid Mohamed. Celador Hospital Comarcal Melilla.

 

RESUMEN

Los primeros en responder, como paramédicos y enfermeras, son los primeros profesionales en recibir al paciente en la sala de emergencias. Esto se debe a que los profesionales que no son de la salud, como los porteadores, brindan apoyo a los profesionales de la salud al facilitar su trabajo.

Para garantizar que la atención sea de alta calidad, los servicios de emergencia necesitan RAC: recepción, aceptación y clasificación. Este sistema permite a los profesionales evaluar primero a sus pacientes y luego clasificarlos según sus necesidades. Los servicios de emergencia necesitan RAC para priorizar la atención que brindan a quienes más lo necesitan. Otra forma en que se puede usar RAC es hacer que un acompañante proporcione datos personales o Admisión de emergencia; esto ayuda a los profesionales a priorizar la atención que brindan a los pacientes.

 

PALABRAS CLAVE

Recepción, urgencia celador servicio.

 

ABSTRACT

First responders, such as paramedics and nurses, are the first professionals to receive the patient in the emergency room. This is because non-health professionals, such as porters, provide support to health professionals by facilitating their work.

To ensure that care is of high quality, emergency services need RAC: reception, acceptance and classification. This system allows professionals to first assess their patients and then classify them according to their needs. Emergency services need RACs to prioritize the care they provide to those who need it most. Another way RAC can be used is to have a companion provide personal data or Emergency Admission; this helps professionals prioritize the care they provide to patients.

 

KEY WORDS

Reception, emergency caller service.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Los primeros en responder, como paramédicos y enfermeras, son los primeros profesionales en recibir al paciente en la sala de emergencias. Esto se debe a que los profesionales que no son de la salud, como los porteadores, brindan apoyo a los profesionales de la salud al facilitar su trabajo.

Para garantizar que la atención sea de alta calidad, los servicios de emergencia necesitan RAC: recepción, aceptación y clasificación. Este sistema permite a los profesionales evaluar primero a sus pacientes y luego clasificarlos según sus necesidades. Los servicios de emergencia necesitan RAC para priorizar la atención que brindan a quienes más lo necesitan. Otra forma en que se puede usar RAC es hacer que un acompañante proporcione datos personales o Admisión de emergencia; esto ayuda a los profesionales a priorizar la atención que brindan a los pacientes1.

Un coordinador médico de emergencia trabaja en conjunto con un médico para brindar atención a pacientes de cualquier gravedad o etiología. La unidad asistencial sigue un curso agudo y requiere intervención inmediata por parte del médico y coordinador médico de urgencias1.

Las personas acuden a los departamentos de emergencia por una amplia variedad de razones. Por lo general, se presentan con emergencias médicas, por lo que debemos comprender la diferencia entre situaciones urgentes y no urgentes. Los departamentos de emergencia se ubican junto a la puerta principal y están conectados al hospital por una entrada independiente. Se pueden separar fácilmente del área principal del hospital mediante puertas de acceso para pacientes1.

Un profesional debe transportar al paciente a la sala de emergencias para su tratamiento. Adicionalmente, el recepcionista declara quién transporta al paciente y transporta una camilla o silla. Un profesional también debe informar al paciente sobre su estado de salud antes del tratamiento. Este proceso se conoce como recepción. Esta función la realiza el cuidador. Una vez ingresado el paciente, un cuidador proporciona los datos de clasificación. Si nadie se ofrece como voluntario para desempeñar esta función, el personal del hospital debe recopilar información sobre el estado del paciente dondequiera que se encuentre o de la documentación que lleve consigo. También deben asegurarse de que los pacientes que estén dormidos o inconscientes no se vayan sin transmitir toda la información pertinente.Cuando un paciente llega al hospital, se evalúa su problema y se le asigna un cuidador. Este procedimiento se conoce como triaje, y ocurre en la primera área que ingresan los pacientes al hospital. Después de eso, el visitante los dirige a la sala de espera designada para familiares. Mientras dure este tiempo, cualquier otro miembro de la familia debe permanecer en esta área. En espera de la solicitud de un profesional de la salud, los acompañantes deben cumplir con las normas de acceso y permanencia1.

Es importante distinguir entre emergencias y no emergencias cuando vaya a una sala de emergencias. Esto se debe a que las personas acuden con frecuencia a la sala de emergencias para recibir atención médica inmediata.

Una situación de cuidados críticos es aquella en la que la vida del paciente está en peligro inmediato y se requiere atención inmediata. También conocida como emergencia, situaciones de este tipo deben ser atendidas rápidamente para asegurar la supervivencia del paciente.

Para brindar el mejor nivel de atención, los servicios de emergencia necesitan suficiente tecnología y recursos humanos. Estos servicios requieren diferentes profesionales que trabajen juntos sin problemas en cada paso de la cadena de atención1.

Los paramédicos realizan diversas funciones dentro de los hospitales y centros de salud. Al comprender

esto, puede comprender mejor los deberes del asistente, que realiza funciones específicas asignadas a las salas de emergencia. Además, debe comprender las características, patrones de acceso y estructuras de los servicios médicos de emergencia para definir las actividades de los paramédicos1.

 

CONCLUSIÓN

El deber principal de un Guardián es observar e informar. Mientras lo busquemos, no se ha ido. Según el Diccionario de la RAE, las funciones de un guardia incluyen la vigilancia tanto dentro como fuera del hospital. También son responsables de monitorear la entrada y salida de los pacientes, así como las visitas y el comportamiento de sus familiares.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sara Abdel-lah García. FUNCIONES DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 11.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos