AUTORES
- Yolanda Fraj Cebrino. Celadora Hospital General Militar.
- Beatriz Galisteo Padillo, Celadora Hospital General Militar.
- Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
- Silvia Elena Arriaza Cruz. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Juan Manuel Omedas Ladislao. Celador Hospital General Militar.
RESUMEN
Candida Auris es un hongo patógeno emergente que no es un problema aislado, ya que su propagación afecta de una manera global, y ha estado en las noticias últimamente debido a su creciente resistencia a los medicamentos antifúngicos y su capacidad para propagarse en entornos de atención médica. En este artículo, explicaremos cómo controlar este hongo, que se ha convertido en una amenaza silenciosa en los hospitales de todo el mundo, y un nuevo reto para la profesión sanitaria.
PALABRAS CLAVE
Hongo, higiene, Candida Auris.
ABSTRACT
Candida Auris is a fungus that has been in the news lately due to its increasing resistance to antifungal medications and its ability to spread in healthcare settings. In this article, we explore how to control this fungus, which has become a silent threat in hospitals around the world and a new challenge for the healthcare profession.
KEY WORDS
Fungus, hygiene, Candida Auris.
DESARROLLO DEL TEMA
Según un artículo publicado en el National Geographic recientemente, en 2009, se descubrió un nuevo hongo en Tokio, extraído de la oreja de una mujer. En 2016, se detectó por primera vez en Estados Unidos, en un hospital de Nueva York. En 2019, Johanna Rhodes, especialista en enfermedades infecciosas del Imperial College London (Reino Unido), le asegura en la BBC que ya se conocían brotes en distintos países, incluida España y varios países de Sudamérica, desde hacía varios años.
Candida Auris infectó a algo más de 2300 personas en Estados Unidos el año pasado y se ha ido extendiendo a un «ritmo alarmante», según los Centro Para el Control de Enfermedades. Según un estudio de 2020, en España hubo «un brote de C. Auris en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2019. Se detectaron un total de 203 pacientes».
Las primeras investigaciones sugieren que el aumento de las temperaturas globales, un subproducto del cambio climático puede haber contribuido a su evolución para vivir dentro del cuerpo humano. Pero los orígenes del hongo siguen siendo un misterio: aún no está claro dónde surgió ni por qué lo hizo de repente1.
Tenemos que entender que la Candida Auris es un tipo de levadura que puede infectar a personas con sistemas inmunológicos debilitados. Lo que lo hace particularmente peligroso es su facilidad para propagarse rápidamente en entornos hospitalarios. La mayoría de las veces, los pacientes ni siquiera saben que están infectados, lo que dificulta su control.
Cómo se propaga y cómo prevenirlo.
La propagación se debe principalmente al contacto humano y contaminación de superficies. Por lo que es de máxima importancia la higiene. Es esencial lavarse las manos adecuadamente y desinfectar las superficies regularmente en los hospitales para evitar la propagación.
El desafío de la resistencia a los medicamentos.
Una de las razones por las que Candida Auris es tan preocupante es su resistencia a los medicamentos antifúngicos convencionales. Esto significa que los tratamientos que suelen funcionar pueden ser ineficaces para terminar con este hongo. Los científicos están trabajando para desarrollar nuevos medicamentos antifúngicos y nuevas estrategias alternativas para tratar las infecciones, pero la propagación es rápida e importante2.
Pasos que seguir por los celadores para el control de la infección en el traslado de pacientes al centro sanitario.
Aquí es donde entra en juego el rol crucial de los celadores en los hospitales. Como celadores, tienen un papel muy importante en el control de infecciones. Asegurarse de que las áreas estén limpias y desinfectadas es esencial para prevenir la propagación sobre las medidas de prevención.
Es imprescindible el uso de guantes y batas desechables al estar en contacto con la Cándida Auris, la mascarilla no es necesaria, ya que se contagia por contacto.
Siempre que haya que trasladar a un paciente en cama o silla de ruedas, tienen que ir recubiertos por varias sábanas limpias, incluyendo barandillas y las cuatro esquinas. El material que acompañe al paciente se trasladará debajo de esas sábanas.
Siempre esperar a salir de la habitación hasta que en el destino confirman que esperan al paciente.
Evitar rozar paredes, puertas, objetos con las camas o sillas de ruedas.
Evitar esperas. Los celadores deberán trasladar a los pacientes con la mayor rapidez posible.
No entrar con más personas en el ascensor, sin excepciones, celador y paciente solos.
Al dejar al paciente tanto si el celador va a esperarlo, como si va a otra actividad o prueba, comprobar que las sábanas son retiradas y depositadas en bolsas adecuadas.
Hay que retirarse los guantes después de la bata.
Como siempre, es muy importante la higiene de manos, después de la retirada de guantes.
Una vez finalizada la actividad en el lugar de destino, el paciente y su cama o silla de ruedas saldrá de regreso recubierto con varias sábanas limpias distintas de las utilizadas a la ida.
El celador se colocará una nueva bata y después los guantes.
Si hay alguna duda consultar a enfermería, Médicos o Medicina Preventiva antes de actuar.
Es esencial que los celadores sigan estos pasos en el traslado de enfermos para evitar la propagación de la infección en los centros sanitarios. 3
CONCLUSIÓN
El Candida Auris es un enemigo silencioso que amenaza a los pacientes en los hospitales. Controlar su propagación es un desafío, pero con la higiene adecuada, la prevención y la conciencia, podemos mantenerlo bajo control. Los celadores desempeñan un papel vital en este esfuerzo y su trabajo es fundamental para mantener a salvo a los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Sarah Gibbens. Todo lo que debes saber del ‘Candida auris’, un hongo mortal de origen misterioso. National Geographic.14 ABR 2023.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Última actualización: 24 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.cdc.gov/fungal/candida-auris/index.html.
- Prevención y control de infecciones por Candida auris. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Disponible: https://www.cdc.gov/fungal/candida-auris/es/c-auris-infection-control.html