AUTORES
- Andrea Lores Torres. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Isabel Paco Sesé. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Patricia Mateo Hernando. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Ruth Del Río Apuntaté. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Eva Compais López. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Carlos Jesús Bona Garrido. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Introducción: Los accidentes cerebrovasculares son fenómenos agudos, en los cuales existe una interrupción de la irrigación de sangre del cerebro, según el motivo que conlleve a dicha situación los podemos dividir en isquémicos y hemorrágicos.
Más concretamente el accidente isquémico transitorio (AIT), es un tipo de ictus isquémico, en el que aparece una obstrucción temporal de un conjunto de vasos, lo que produciría una serie de síntomas que desaparecen en menos de 24 horas.
Los factores de riesgo más importantes son: sedentarismo, diabetes, hipertensión, hiperlipidemias y exceso de peso. Siendo el ejercicio físico una manera eficaz de controlar y reducir dichos factores.
PALABRAS CLAVE
Accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio, factores de riesgo, ejercicio, tratamiento, prevención secundaria.
ABSTRACT
Introduction: Strokes are acute phenomenos, where the blood doesn’t flow to the brain because of an obstruction called ischemic stroke, or a broken vein known as hemorragic stroke. Transient ischemic stroke, is a type of ischemic stroke, characterised by a temporal obstruction and its symtoms disappear in less than 24 hours.
The risk factors, which can cause strokes, such as high blood pressure, a sedentary lifestyle, diabetes, high-cholesterol and obesity, can be controlled by doing exercise. Patients who have suffered a transient ischemic stroke, as well as having the above risk factors, suffered recurrent strokes.
KEY WORDS
Stroke, transiente ischemic stroke, risk factors, exercise, treatment, secondary preventive measures.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen en España una de las causas mas importantes de muerte tanto en mujeres como en varones, siendo el mayor motivo de incapacidad.1 Los accidentes cerebrovasculares se posicionan, en el mundo occidental, como la segunda causa de mortalidad, solo siendo superada por el cáncer3,4.
Los accidentes cerebrovasculares (ACV), son fenómenos agudos desencadenados por una obstrucción en alguno de los vasos, impidiendo así la irrigación de sangre del cerebro, como sería el de tipo isquémico, o bien por una rotura de uno de esos vasos, siendo entonces de tipo hemorrágico5,6.
Los ACV más frecuentes son los de tipo isquémico, que representan un 70-80% de los mismos. 3 La clasificación de los ACV se realiza en función de los síntomas, un accidente isquémico transitorio (AIT) es causado por una interrupción temporal del flujo sanguíneo. En el AIT se consigue una recuperación total de los síntomas en un periodo menor a 24 horas, aunque en la mayoría de ellos desaparecen en la primera hora5,6,7.
Los principales síntomas que nos podemos encontrar en un AIT son5,6:
- Los más comunes son la pérdida brusca, normalmente unilateral, del movimiento y la debilidad de extremidades y cara.
- Otros síntomas son la pérdida repentina de la visión, dolor de cabeza intenso, dificultad en el habla, problemas para caminar y sensación de hormigueo en cara, brazos y piernas.
Aquellos pacientes que han sufrido un AIT presentan un riesgo alto de sufrir un ACV de tipo isquémico, de un 5% en el primer año y que aumenta hasta un 35% durante los 5 próximos años2.
En la aparición de estos accidentes influyen múltiples factores de riesgo, tanto modificables como no modificables2.
- Factores modificables como la hipertensión arterial, obesidad, hipercolesterolemia, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
- Factores potencialmente modificables como la diabetes mellitus, hiperhomocisteinemia e hipertrofia del ventrículo izquierdo.
- Factores no modificables como edad, sexo y etnia.
El factor de riesgo con mayor relevancia es la hipertensión arterial, aunque la asociación de estos factores aumenta la probabilidad de sufrir un ACV2.
OBJETIVOS
El objetivo general es realizar una revisión bibliográfica de la práctica de ejercicio físico y la prevención de recaídas tras sufrir un accidente cerebrovascular isquémico transitorio, mediante el control de los factores de riesgo.
Como objetivos específicos:
- Identificar aquellos factores de riesgo que influyen en el aumento del riesgo de sufrir un accidente isquémico transitorio, así como la importancia de la presencia de los mismos en recaídas posteriores.
- Determinar qué beneficios podrían obtenerse mediante la práctica de ejercicio físico.
- Identificar puntos clave para realizar una educación sanitaria y prevención adecuadas y eficaces en este tipo de casos.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica de tipo explorativa, mediante una serie de bases de datos, tales como Library Crochane Plus, Pub Med, Scielo, Cuiden y The Joanna Brigg Institute, además de guías clínicas, manuales y asociaciones oficiales de pacientes que han sufrido un ictus.
Los términos obtenidos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) han sido combinados con el operador booleano (AND), permitiéndonos obtener la información más adecuada para la elaboración de este artículo. Como descriptores hemos utilizado: “Accidente vascular cerebral”, “ejercicio aeróbico”, “dieta, “factores de riesgo, “estilo de vida”, “prevención”, “cuestionarios”, “adultos”.
RESULTADOS
Tras la búsqueda realizada se reunieron un total de 57 artículos que cumplían con todos nuestros criterios y contenían información que podía tener relevancia para la elaboración de este artículo.
Utilizando finalmente un total de 14 artículos, los cuales no permitieron redactar los argumentos que se exponen a lo largo de este texto.
En diversos estudios ha quedado plasmado el bajo nivel de conocimiento que se tiene sobre esta enfermedad, así como el mínimo nivel de concienciación de que existe sobre los factores de riesgo que la desencadenan, siendo la enfermería de atención primaria una de las fuentes más importantes de consulta de pacientes que han sufrido un AIT8.
La inactividad física está cada vez más extendida, repercutiendo en la salud de la población a nivel mundial, en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y en factores de riesgo como la hipertensión arterial, exceso de glucosa en sangre o sobrepeso. Las recomendaciones que intentan aumentar la práctica del ejercicio físico entre la población tienen como objetivo prevenir la ENT y reducir los factores de riesgo9,10.
La práctica regular de ejercicio físico se ha asociado a una disminución del riesgo de muerte, pudiéndose observar una mejora de la capacidad funcional, del tono parasimpático, de la perfusión arterial, un aumento de la sensibilidad a la insulina y un aumento del HDL11.
Tanto la detección como la modificación de los factores de riesgo es fundamental prevenir las recurrencias tras haber sufrido un accidente isquémico transitorio12. También en múltiples estudios se ha conseguido demostrar que cualquier momento es bueno para iniciar la práctica de ejercicio físico de forma regular, por lo que las intervenciones de programas de ejercicio físico pueden estar orientadas a cualquier grupo de edad13,14.
CONCLUSIONES
El accidente cerebrovascular, representa una enfermedad con una incidencia alta y graves repercusiones. Aquellos pacientes que han sido diagnosticados de un accidente isquémico transitorio, presentan riesgo de sufrir recurrencias en un periodo entre 1 y 5 años si no se controlan los factores de riesgo que lo desencadenaron, los cuales pueden ser controlados y reducidos mediante la práctica de ejercicio físico regularmente.
La intervención de enfermería puede ser un pilar esencial tanto para identificar factores de riesgo, como para concienciar a la población de la importancia de realizar ejercicio para combatirlo y los beneficios que estas intervenciones pueden producir.
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Indicadores de Salud 2013. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilacion es/docs/Indicadores2013.pdf
- Ine.es [internet]. España: Instituto Nacional de Estadística; 2022. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p417/a2014/l0/&file=01 000.px
- Chamorro AS. Accidentes Vasculares Cerebrales. En: Rozman C, Cardellach F, directores. Medicina Interna. Vol II. 17a ed. Barcelona: Elsevier; 2012.p.1335-1343.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe anual del Sistema Nacional de Salud, 2012 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tabl asEstadisticas /infsns2012.pdf
- Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Consejos y cuidados tras un ictus. Información para pacientes y familiares [Internet]. Madrid: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; 2012. Disponible en: http://www.hospitalsierrallana.com/docs/GPC_466_Ictus.pdf
- OMS: Organización mundial de la salud [internet]. Lyon: Organización Mundial de la Salud; 2015. Disponible en: http://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/es/
- Moreno MJ, Bestue MC, Giménez AM, Palacín ML. Programa de Atención al Ictus en Aragón (PAIA). Estrategia del cambio y resultados en el periodo 2009-2014. Rev Neuro [Internet]. 2016 :1-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016.02.027
- MacKay-lyons M, Thornton M, Ruggles T, Che M. Intervenciones no farmacológicas para la prevención de eventos vasculares secundarios después del accidente cerebrovascular o el ataque isquémico transitorio. Cochrane [internet]. 2013;3(4):1-29. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/control.php?URL=/PDF/CD008656. PDF
- OMS: Organización Mundial de la Salud (OMS). Bhután mejora la salud y la felicidad de su población luchando contra las enfermedades no transmisibles [internet]. Lyon: Organización Mundial de la Salud; 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/bhutan-making-its-people-healthier-happier-by-beating-noncommunicable-diseases
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. Francia: Organización Mundial de la Salud; 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
- Cordero A, Dolores MM, Galve E. Ejercicio físico y salud. Rev Esp Cardiol [internet]. 2014;67(9):748-753. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/ejercicio-fisico- salud/articulo/90341409/
- Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud [Internet]. España: Ministerio de Salud y Política Social; 2022. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Estra tegiaIctusSNS.pdf
- González-Gross M, Meléndez A. Sedentarism, active lifestyle and sport: impact on health and obesity prevention. Nutr Hosp [Internet]. 2013;28(5):89-98. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6923.pdf
- Molina DI, Valencia-Uribe S, Agudelo-Rojas LM. La educación a pacientes y su corresponsabilidad como herramientas terapéuticas. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2017;24(2):176- 181. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S012056331630239X/1- s2.0-S012056331630239X-main.pdf?_tid=b7256bc2-2357-11e7-b8ae- 00000aab0f6c&acdnat=1492424710_b023624a71a3fe3bb826fcda1009 0660