El impacto de los familiares por el ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de pacientes diagnosticados por el virus sars-cov-2: un estudio fenomenológico llevado a cabo en la UCI del hospital Miguel Servet.

21 abril 2023

AUTORES

  1. Mireia Soria Martínez. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  2. Adolfo Benito Ormeño. Enfermero en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  3. Eva Cristina Martínez Donoso. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  4. Karen Cano Galán. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  5. Clara Lafarga Santiago. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  6. Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del Centro de Salud San José Centro de Zaragoza.

 

RESUMEN

El ingreso de una persona en un hospital supone un cambio en el estilo de vida y en las relaciones familiares. El virus SARS-CoV-2 ha hecho que este cambio se produzca de una manera mucho más repentina y radical, impidiendo la visita y la comunicación con este tipo de pacientes que ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Por ello, es imprescindible que no nos olvidemos tanto del impacto que puede producirse en un núcleo familiar ante la “pérdida” de contacto con el paciente, como de la impotencia que sufren por la imposibilidad de llevar a cabo su papel como cuidador, lo que puede llegar a afectar a su salud mental.

El presente proyecto de investigación será un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, que tendrá como objetivo estudiar las experiencias y las emociones de los familiares con rol de cuidador de pacientes que se encuentran ingresados con diagnóstico de COVID-19 en la UCI del Hospital Miguel Servet en estado grave o con mal pronóstico, con el fin de valorar una atención psicológica en dichos familiares desde el momento en el que se transmite la noticia del ingreso hasta la recuperación/fallecimiento del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

COVID-19, familiares, paciente, UCI, impacto psicológico, enfermería.

 

ABSTRACT

The admission of a person to hospital means a change in lifestyle and family relationships.

The SARS-COV-2 virus has made this change much more sudden and radical. This impedes visits and communication with such patients admitted to an Intensive Care Unit (ICU).

For this reason, it is essential we do not forget the impact that the loss of contact with the patient can have on the family, as well as the helplessness they suffer due to the impossibility of carrying out their role as caregiver. This also can affect their mental health.

This research project will be a qualitative phenomenological study. It will aim to study the experiences and emotions of family members with the role of caregiver of patients who are admitted with a diagnosis of COVID-19 in the ICU of the Miguel Servet Hospital in a serious condition or with a poor prognosis. The aim is to assess the psychological care of these relatives from the moment the news of admission is transmitted until the recovery or death of the patient.

 

KEY WORDS

COVID-19, relatives, patient, ICU, psychological impact, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo noticia por primera vez de la existencia del virus SARS-CoV-2 el 31 de diciembre del año 2019, al ser informada de un grupo de casos que presentaba “neumonía vírica” en Wuhan (China). Fue tal la tasa de contagios y muertes producidas por este virus que llegó a declararse pandemia el 11 de marzo de 20201.

A principios de marzo de 2020 se dieron los primeros casos de Covid-19 en España y se declaró en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto en el que entraba en vigor el estado de alarma en el país el día 14 de marzo de 20202.

La Covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 que se transmite mediante los aerosoles que expulsan las personas que se encuentran en contacto cercano al estornudar, toser, hablar… y puede presentar manifestaciones clínicas tanto leves (un resfriado común) como graves, al producirse el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), por ejemplo, e incluso la muerte3.

Esta enfermedad ha causado un gran impacto en el sistema sanitario, anulando la atención asistencial de manera generalizada. La falta de medios, de recursos materiales y la limitación de personal sanitario han desplazado derechos fundamentales de los individuos, como el derecho a una muerte digna y acompañada4.

Tanto el desconocimiento inicial de la enfermedad como los primeros contagios de los profesionales sanitarios por la falta de adecuados Equipos de Protección Individual (EPIs), causó un miedo generalizado en todo el mundo.

Salud Pública decidió priorizar la seguridad de los ciudadanos dejando en un segundo plano el bienestar individual para evitar el riesgo de que el incremento de personas contagiadas supusiera un colapso en los servicios sanitarios. Debido a esta situación, la respuesta de los centros hospitalarios fue la prohibición de la entrada a los acompañantes/familiares de los pacientes como medida preventiva de contagio y para favorecer la priorización de EPIs a los profesionales5.

Cabe destacar que, los profesionales que acceden a la habitación de estos pacientes se protegen con un EPI, que incluye: gorro, mascarillas, bata, calzas, guantes, protección ocular y pantalla; lo que les impide ofrecer el apoyo emocional y la proximidad en los momentos más necesarios, además del poco tiempo de interacción con el enfermo para disminuir las posibilidades de contagio, lo que significa todavía más tiempo de soledad.

Para compensar esta situación durante la estancia hospitalaria de este tipo de pacientes, se ha utilizado un uso de dispositivos tecnológicos para que los pacientes pudieran establecer un contacto con sus familiares en los casos que ha sido posible, incluso a través del mismo personal6.

En una situación normal, el cuidador/familiar se encarga de observar al paciente, apoyarlo emocionalmente, estar pendiente de él, ejercer de intermediario entre él y el personal sanitario y suplir las necesidades que le surjan. Por lo tanto, el cuidador tiene un papel muy importante durante el proceso de la enfermedad, tanto para el propio paciente como para él mismo7.

En cualquier unidad familiar, el hecho de tener un miembro ingresado en una UCI supone una tremenda carga emocional y sufren mucho estrés por desconocer qué está pasando, cuál es el pronóstico de su familiar, cuánto tiempo va a estar allí, si tiene signos y/o síntomas de empeoramiento o de mejora e incluso cuáles son las normas de la UCI8.

Muchos estudios indican que ser conocedores de toda esta información reduce el nivel de ansiedad en estas personas, que es una manifestación del estrés9, por lo que el personal sanitario deberá intentar aliviar todas las dudas que puedan surgir y ayudarles a prepararse en cualquier situación que pueda llegar.

A esta situación de estrés por el ingreso del paciente durante la pandemia, se añade el miedo de no volver a ver más a su ser querido y no poder ni siquiera despedirse en el caso de fallecer, lo que dificulta el desarrollo de un duelo normalizado10.

Además, el papel de los familiares es de gran importancia en la toma de decisiones del enfermo y, la situación en la que estamos viviendo hoy en día junto con la imposibilidad de poder ejercer todas las características citadas anteriormente, hace que gran parte de ellos sufran a corto o largo plazo situaciones de ansiedad y depresión9,10,11.

 

OBJETIVOS

Objetivo principal:

Identificar las consecuencias psicológicas de los cuidadores/familiares principales del paciente que ha ingresado en la UCI por COVID-19.

Objetivos específicos:

  • Describir las características sociodemográficos de los familiares.
  • Describir las consecuencias psicológicas a través de escalas/entrevistas.
  • Acompañar al cuidador principal/familiar en el afrontamiento de situaciones complicadas y en la toma de decisiones.
  • Facilitar el mantenimiento de las relaciones familiares.
  • Disminuir posibles casos de ansiedad/depresión/estrés.
  • Sensibilizar al cuidador/familiar en necesitar el apoyo de los recursos sanitarios, sociales y familiares.
  • Ayudar y acompañar al cuidador/familiar en el proceso de separación por el ingreso del paciente y/o en la separación definitiva por la muerte del familiar.
  • Introducir posibles mejoras y/o protocolos para satisfacer las necesidades que cubran las características citadas anteriormente.

 

METODOLOGÍA

DISEÑO Y ENFOQUE:

El estudio que vamos a utilizar en este proyecto se basa en un proyecto de enfoque cualitativo descriptivo de tipo fenomenológico. Un estudio cualitativo se define como “el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen, en el escenario cultural y social13.

El objetivo principal de la investigación cualitativa es proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el mundo a través de las experiencias vividas, desde el punto de vista de las personas que las viven13.

Se trata de un estudio descriptivo porque se pretende describir y analizar los datos recogidos, sin conceptualizarlos ni interpretarlos, describiendo lo que ocurre, lo que los participantes dicen y cómo lo dicen, y de qué manera actúan.

Los estudios fenomenológicos se basan en valorar y estudiar las experiencias vividas, siendo el sujeto del estudio “el protagonista” y, sus vivencias, la única fuente de información válida.

ÁMBITO Y PERIODO:

El estudio se realizará en la UCI del Hospital Miguel Servet de Zaragoza durante un periodo de 13 meses.

La UCI del Hospital Miguel Servet se divide en cuatro servicios, con 12 camas (boxes) en cada uno de ellos: UCI coronaria, UCI post-cardíaca, UCI de traumatología y UCI polivalente12.

En la primera oleada de COVID-19 (marzo de 2020), la organización de los ingresos en el hospital de estos pacientes graves se realizaba de tal manera que ingresaban primero en la unidad de UCI polivalente y, una vez que ésta se llenaba, se abría la de traumatología, dejando la post-cardíaca y la coronaria limpia para los casos que no fueran pacientes COVID. Además, abrieron una unidad de cuidados intermedios para más casos de pacientes con esta patología. En la segunda ola tras el verano de 2020, se usó el mismo protocolo que en la primera. Tras las navidades de 2020 (diciembre 2020 y enero 2021), se produjo la tercera oleada de coronavirus en Aragón, donde se dispusieron tres de dichas UCIs para COVID y la restante limpia, para pacientes que negativizaban.

POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA:

La población seleccionada para el estudio serán los familiares/cuidadores principales de los pacientes ingresados en la UCI del Hospital Miguel Servet de Zaragoza durante los 13 meses cronológicos, que cumplan con los siguientes criterios de inclusión:

  • Adultos mayores de 18 años y menores de 65.
  • Que tengan un familiar ingresado en la UCI del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  • Haber firmado el consentimiento informado.
  • Personas sin alteraciones/enfermedades mentales ni psicológicas.
  • Sujetos sin patologías crónicas incapacitantes (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, posible agravamiento de crisis asmática durante la entrevista que imposibilite su fluidez).
  • Acceso a WiFi e Internet en domicilio.
  • Disponibilidad de dispositivos electrónicos como teléfono móvil, Tablet u ordenador.
  • Que su familiar lleve como mínimo dos semanas de ingreso en la UCI.

Además, los criterios de exclusión que tendremos en cuenta para escoger a los participantes serán:

  • Personas de menos de 18 años y más de 65.
  • Personal contratado como cuidador.
  • Cuidadores que sean profesionales de la salud.
  • Que sufren patologías crónicas incapacitantes.
  • Cuidadores con deterioro cognitivo.
  • Que se encuentran en tratamiento activo por enfermedad mental y/o alteración psicológica.
  • Cuidadores que no hablen castellano.
  • Embarazadas (para evitar un posible riesgo de contagio, además del estado hormonal en el que se encuentran, ya que no tienen una estabilidad emocional).

La selección de la muestra consistirá en la captación de los familiares de pacientes ingresados en la UCI del Hospital Miguel Servet de Zaragoza que cumplan un periodo de ingreso superior a 14 días, además de los criterios de inclusión y exclusión establecidos anteriormente. Se intentará que la muestra sea suficientemente representativa.

 

RECOGIDA DE DATOS Y ASPECTOS ÉTICOS

El estudio se realizará en las unidades del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. La investigación se llevará a cabo en uno de los despachos que se encuentra en la sala de docencia del hospital.

Para mantener la seguridad en el entorno y evitar posibles riesgos de contagio, mantendremos la puerta del despacho abierta (por lo que escogeremos horas en las que no haya mucho tránsito de movimiento de personas para evitar posibles ruidos molestos e interrupciones innecesarias), se mantendrá la distancia de seguridad colocando una mesa de separación entre el investigador y el entrevistado, se hará uso de gel hidroalcohólico al entrar en la habitación y al finalizar la entrevista, y se dispondrá de un ejemplar en la sala, además de ser obligatorio el uso de mascarilla homologada durante el tiempo de la entrevista.

Antes de iniciar la investigación, deberemos solicitar la autorización al Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA)14. Una vez autorizado el proyecto, se pedirá un permiso y la colaboración a la dirección de enfermería del hospital para que presente el estudio a la supervisora de la UCI. Tras finalizar este proceso, nos presentaremos y reuniremos con las supervisoras y enfermeras de manera presencial para explicar nuestro estudio y aclarar todas las posibles dudas que puedan surgirles.

El personal de enfermería de la UCI será quienes nos presenten a los familiares/cuidadores. De todos ellos, los que cumplan con los criterios de inclusión, se les solicitará su participación en el estudio. Primero, se les explicará de manera breve y verbal en qué consiste nuestro estudio y, posteriormente, y con su aprobación de participación, se les enviará un documento explicativo on-line a través de correo electrónico que incluye el consentimiento informado que tendrán que firmar y entregar (en mano o escaneado) si acceden a participar en el proyecto.

Los familiares que se incluyen finalmente en las entrevistas se les entregarán de nuevo el consentimiento informado y deberán firmarlo antes de empezar. Se volverá a explicar de qué trata el estudio y se hará especial hincapié en garantizar la confidencialidad a la que están sometidos sus datos personales y toda la información que nos proporcione en dicha entrevista (de acuerdo a la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal)15.

 

INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS:

La obtención de la información se recogerá mediante el proceso de observación participante, el cuaderno de campo, entrevistas y/o cuestionarios (presenciales o vía on-line).

La investigación la llevarán a cabo dos enfermeras y, cada una de ellas, se encontrará en un despacho de la sala de docencia para la realización de las entrevistas.

Durante la entrevista se recogerá toda la información basándonos en una serie de cuestionarios. La entrevista es un encuentro que se produce entre dos personas, el investigador y su entrevistado, en la que se utilizan diferentes instrumentos estructurados para recoger la información.

Las primeras entrevistas no se basarán en cuestionarios muy estructurados ni cerrados, sino en entrevistas más abiertas, y se repetirán los encuentros las veces que sean necesarias tras valorar la información recogida hasta conseguir aclarar las cuestiones más relevantes para nuestro estudio.

Utilizaremos un cuaderno de campo para registrar todas las impresiones y datos que surjan a lo largo de la observación, las sensaciones que captamos, datos relevantes que podamos apreciar. Todo lo que acontezca mientras dure la investigación. Las anotaciones serán la base para elaborar entrevistas futuras en profundidad.

La segunda fase de la investigación será realizar dichas entrevistas en profundidad de manera presencial o vía telemática, según las restricciones sanitarias del momento o la preferencia del participante16.

El objetivo de estas entrevistas se basa en comprender la perspectiva emocional que sienten los informantes respecto a la situación que han vivido con sus familiares ingresados en la UCI. Se respetarán los silencios que puedan surgir, ya que pueden incitar al participante a reunir recuerdos y continuar con su historia 17.

Este estudio pretende comenzar las entrevistas de manera abierta y, poco a poco, introducir los temas que nos acerquen a alcanzar los objetivos propuestos de la investigación a través de una entrevista de profundidad 18.

Para ello, tendremos preparada una guía de preguntas provisionales e introduciremos las siguientes con las respuestas de los participantes entrevistados y con lo que podamos analizar mediante la observación.

 

ANÁLISIS DE DATOS:

Analizar los datos en un estudio cualitativo es complejo. Esto se debe a que conforme avanza el estudio la información obtenida hace que se descubran nuevos conceptos y temas que son de gran interés19.

En el análisis de datos cualitativos se distinguen las siguientes fases:

  1. Obtención de la información: A través de la obtención de documentos, de la realización de las entrevistas, observaciones y de la obtención de notas de campo.
  2. Capturar, transcribir y ordenar la información: Es decir, recoger las experiencias vividas. Para capturar la información durante el trabajo de observación utilizaremos la plasmación de la información en el cuaderno de campo, a través de un registro en papel mediante notas a mano. En el caso de las entrevistas presenciales, se recogerá la información mediante un registro electrónico, con una grabadora digital20.

En caso de que la entrevista sea vía telemática, se utilizará el programa de grabadora de voz que dispone el ordenador, pero las notas se apuntarán a mano, evitando interrumpir la entrevista con sonidos molestos que causan la distracción de los partícipes.

La información que se obtenga se transcribirá en un formato legible, lo que implica traducir la información recogida del lenguaje oral al escrito.

Codificación de la información: Esta etapa permite la condensación de los datos obtenidos en unidades analizables, por lo que nos ayuda a llegar desde los datos a las ideas20,21. En este proceso se identificarán las palabras, párrafos o frases que consideremos que tienen un significado importante respecto a nuestros objetivos de estudio21.

La codificación y transcripción de los datos se realizará informáticamente mediante el programa de análisis cualitativo ATLAS.ti 7, que permite asociar códigos o etiquetas; buscar códigos de patrones y/o clasificar los archivos que contengan la información destacada para elaborar un trabajo de investigación personal22.

Integración de la información: Escribir, reflexionar sobre la experiencia vivida. Esta fase busca relacionar lo expuesto con anterioridad de todos los sujetos con el fin de obtener la validez y credibilidad de los resultados obtenidos durante la investigación23.

 

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

A lo largo de la realización de nuestro estudio, nos encontraremos con ciertas limitaciones.

En cuanto a la validez de los estudios cualitativos, es posible que no hayan sido lo suficientemente profundos y se debe tener en cuenta la subjetividad tanto de los informantes como de los investigadores.

Respecto a las entrevistas presenciales, podemos encontrarnos con el impedimento de que el participante se sienta inseguro e intranquilo debido a la pandemia y no sea capaz de demostrar todos sus sentimientos y emociones, además de que, el uso de la mascarilla es una barrera de comunicación muy grande que hace que no podamos observar gestos o detalles que sean importantes a la hora de recoger la información.

Es posible que nos encontremos con personas que no quieran exponerse a realizar las entrevistas de manera presencial, por lo que al realizarlas de manera on-line se pierde la comunicación directa y la “cercanía” con la persona, además de que podríamos perder detalles que podrían ser relevantes para el estudio.

También consideramos que, al realizar las entrevistas en un entorno hospitalario y al ser nosotras personal de enfermería, puede verse condicionado el discurso de los familiares.

Existe la posibilidad de que este estudio no pueda ser suficientemente representativo porque es una patología muy reciente y no existen todavía artículos científicos suficientes que avalen la validez de este tipo de investigaciones.

Además, asumimos el abandono o la pérdida de contacto con los participantes durante la investigación debido al empeoramiento y/o el riesgo de fallecimiento de sus familiares a lo largo del estudio, que conllevaría una disminución de la muestra.

 

PLAN DE DIFUSIÓN

Una vez ordenada la información, obtenidos los resultados y redactado el informe final, se enviará al Hospital Universitario Miguel Servet y a los familiares que han participado en la investigación.

También, nos pondremos en contacto con las diferentes asociaciones que ayudan a los familiares de pacientes con Covid-19 y con las UCIs que poseen este tipo de pacientes ingresados para que sean conocedores de los resultados y conclusiones del estudio, y puedan enriquecerse de los mismos.

Además, difundiremos nuestra investigación a través de su publicación en congresos, en revistas científicas, etcétera para fomentar la aplicación de los objetivos y que se pueda llevar a cabo una investigación futura en todo el mundo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Información básica sobre la COVID-19 [Internet]. Who.int. 2020 octubre-noviembre. [citado 2 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
  2. Ley del Estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Ley 463/2020 de 14 de marzo. Boletín Oficial del Estado, nª 67, (14-03-2020).
  3. Coronavirus. Medlineplus.gov [Internet]. 2020. [citado 3 de marzo de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007767.htm
  4. Ley de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir. Ley 4/2017 de 9 de marzo. Boletín Oficial del Estado, nº 149, (09-03-2017).
  5. Mayo Montero M, Cique Moya A, Cascante Burgos J, Méndez Montesinos JR. Prevención y control de la infección ante sujetos sospechosos de infección por el nuevo coronavirus MERS-CoV en Unidades militares. Sanid mil. 2015;71(3):196–200.
  6. Wakam GK, Montgomery JR, Biesterveld BE, Brown CS. (2020). Not Dying Alone – Modern Compassionate Care in the Covid-19 Pandemic. N Engl J Med. 2020;382(24):e88.
  7. Covarrubias Delgado L, Andrade Cepeda RMG. Calidad de Vida de Cuidadores de Pacientes Hospitalizados, nivel de dependencia y red de apoyo. Index enferm. 2012;21(3):131–5.
  8. Salud RN en. La situación de ingreso de un familiar en la Unidad de Cuidados Intensivos tiene un importante impacto en las personas cercanas. Noticiasensalud.com. [Internet].2020 [citado 2 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.noticiasensalud.com/entrevistas/2020/05/05/la-situacion-de-ingreso-de-un-familiar-en-la-unidad-de-cuidados-intensivos-tiene-un-importante-impacto-en-las-personas-cercanas/
  9. El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista Clínica de Medicina de Familia [Internet]2009. [citado 9 de marzo de 2023]; 2(7). Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000200004%20
  10. Support to the relatives of patients admitted to intensive care units. Rev Psiquiatr Salud Ment [Internet]. 2009. [citado 9 de marzo de 2023]; ;2(2): [100–1] Disponible en:.https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental–286-articulo-apoyo-familiares-pacientes-ingresados-unidades-13140016
  11. Escobar L et al. Significado que construye el personal de enfermería sobre los cuidadores familiares de personas hospitalizadas. Investigación en Enfermería 2016; 18(1).
  12. Hospital Universitario Miguel Servet. Sector Zaragoza II. [Internet] Servicio Aragonés de Salud. 2021. [Citado el 16 marzo 2023]. Disponible en: http://sectorzaragozados.salud.aragon.es/.
  13. No title [Internet]. Ujaen.es. [citado el 2 de marzo de 2023]. Disponible en: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html
  14. Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón: CEICA. [Internet] Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. [Citado el 3 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.iacs.es/investigacion/comite-de-etica-de-la-investigacion-de-aragon-ceica/ceica-evaluaciones-y-otras-presentaciones/ceica-proyectos-de-investigacion/
  15. Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Ley 15/1999 de 13 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 298, (13-12-1999).
  16. Taylor SJ.La entrevista en profundidad. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica 1987; 100-132.
  17. Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propós represent. 2019;7(1):201.
  18. Rocha Moreira R de C, Mendonça Lopes RL, Andrade Santos N de. Entrevista fenomenológica: peculiaridades para la producción científica en enfermería. Index enferm. 2013;22(1–2):107–10.
  19. Fernández L. ¿Cómo analizar datos cualitativos? [Internet] Fichas para investigadores. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l’Educació Secció de Recerca. 2006. [Citado 2 de marzo de 2023]. Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf
  20. Carrillo Pineda M, Leyva-Mora JL. El análisis de los datos cualitativos: un proceso complejo. Índex enferm. 2011;20(1-2): 96-100.
  21. González T. Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación. [Internet]2010. [Citado 2 de marzo de 2023]. Disponible en: http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/view/485/474
  22. CualSoft Consultores. La transcripción de los datos cualitativos. Cualsoft: Formación y asesoramiento en análisis de datos cualitativos [Internet]. [Citado 27 de febrero de 2023]. Disponible en: http://cualsoft.com/wp-content/uploads/2014/10/La-transcripci%C3%B3n-de-los-datos.pdf
  23. Cisterna F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría.2005; 14(1).

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos