El manejo de la melatonina en los recién nacidos pretérmino y las posibles complicaciones derivadas de su inmadurez

9 junio 2023

AUTORES

  1. Andrea Paúl Nadal. Enfermera de UCI Pediátrica en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Carlos Soria Lahuerta. Enfermero de hospitalización en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Carolina Herrero Lobato. Enfermera de hospitalización en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Macarena García Varona. Enfermera de hospitalización en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Iris García Solanas. Enfermera de hospitalización en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Nuttanich Chompoonuch Yodsawad. Enfermera de hospitalización en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Introducción: La melatonina (MT) es una indolamina producida de manera endógena por la glándula pineal, cuyo metabolismo está regulado por el ciclo luz-oscuridad. El feto no segrega melatonina sino que la recibe mediante transferencia transplacentaria. Por lo tanto, los recién nacidos pretérmino (RNPT) se ven privados de la exposición normal intrauterina a la MT materna.

Objetivo: Conocer y actualizar los conocimientos acerca de la melatonina y sus efectos en los RNPT.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de las siguientes bases de datos: Pubmed, Cuiden plus y Science Direct; complementando la información con el aporte de monografías y guías de práctica clínica.

Resultados: Los recién nacidos, sobre todo los pretérminos, son más susceptibles a sufrir estrés oxidativo debido a factores como el retraso en su desarrollo y la inmadurez de sus órganos. Además, la carga oxidativa se ve aumentada cuando presentan dificultades respiratorias al nacimiento.

Conclusiones: El tratamiento con melatonina puede ser beneficioso para mejorar la calidad de vida de los RNPT, contribuyendo a reducir las complicaciones y enfermedades en el período neonatal. Sin embargo, se requieren más estudios para determinar la dosificación adecuada y para conocer los efectos de su administración a largo plazo.

PALABRAS CLAVE

Melatonina, recién nacido pretérmino, neonatología.

ABSTRACT

Introduction: Melatonin (MT) is an indolamine produced endogenously by the pineal gland, whose metabolism is regulated by the light-dark cycle. The fetus does not secrete melatonin but receives it by transplacental transfer. Therefore, preterm infants (PTNs) are deprived of normal intrauterine exposure to maternal TM.

Objective: To know and update knowledge about melatonin and its effects on RNPT.

Methodology: A bibliographic search was carried out through the following databases: Pubmed, Cuiden plus and Science Direct; complementing the information with the contribution of monographs and clinical practice guidelines.

Results: Newborns, especially preterm ones, are more susceptible to oxidative stress due to factors such as delayed development and immaturity of their organs. In addition, the oxidative load is increased when they have respiratory difficulties at birth.

Conclusions: Treatment with melatonin can be beneficial to improve the quality of life of newborns, contributing to reduce complications and diseases in the neonatal period. However, more studies are required to determine the appropriate dosage and to know the effects of its long-term administration.

KEY WORDS

Melatonin, premature, neonatology.

INTRODUCCIÓN

La melatonina (MT) es una indolamina producida de manera endógena por la glándula pineal, cuyo metabolismo está regulado por el ciclo luz-oscuridad. Una exposición a la luz durante 24h puede disminuir la expresión de la MT. El ritmo circadiano de la melatonina varía según la edad. En los recién nacidos (RN) y hasta los tres meses se producen mayores cantidades que en la vida adulta, pero sin un ritmo circadiano, ya que este comienza a apreciarse con el primer año de vida. El feto no segrega melatonina sino que la recibe mediante transferencia transplacentaria. Por lo tanto, los recién nacidos pretérmino (RNPT) se ven privados de la exposición normal intrauterina a la MT materna. Las funciones de la melatonina son diversas; actúa como antioxidante endógeno eliminando radicales libres y protegiendo al ADN del daño causado por estos, tiene propiedades antiinflamatorias, y regula los ritmos circadianos, la fisiología reproductiva y la temperatura corporal1-5.

OBJETIVO

  • Conocer y actualizar los conocimientos acerca de la melatonina y sus efectos en los RNPT.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos (PubMed, Cuiden Plus, Science Direct) utilizando las palabras clave melatonina, recién nacido pretérmino y sus múltiples asociaciones, tanto en castellano como en inglés. Se encontraron 42 referencias bibliográficas, de los cuales 10 fueron utilizados por cumplir los criterios de búsqueda.

DESARROLLO

El estrés oxidativo es definido como el resultado de un desequilibrio entre los agentes oxidantes y los antioxidantes. Los recién nacidos, sobre todo los pretérminos, son más susceptibles a sufrir estrés oxidativo debido a factores como el retraso en su desarrollo y la inmadurez de sus órganos. El cerebro y los pulmones son los órganos más afectados. En situaciones normales, los mecanismos antioxidantes protegen a las células frente a este daño. Sin embargo, los RNPT tienen reducida la actividad antioxidante. Además, la carga oxidativa se ve aumentada con factores maternales como la pre-eclampsia, o con factores propios del RN, como cuando presentan dificultades respiratorias al nacimiento. La melatonina, producida de forma endógena en la glándula pineal, tiene una gran efectividad como antioxidante. Atraviesa la barrera hematoencefálica con facilidad, actuando como neuroprotector frente a la oxidación de los radicales libres. Se ha demostrado que el uso profiláctico de la melatonina puede ayudar a prevenir el estrés oxidativo relacionado con numerosas enfermedades que pueden manifestarse en los RNPT, tales como la encefalopatía hipóxico – isquémica y la sepsis1,6,7,10.

La encefalopatía hipóxico – isquémica es una enfermedad grave que se produce especialmente en el cerebro inmaduro, siendo ésta el resultado de un retraso celular, inflamación o estrés oxidativo. Su clínica se presenta en los primeros días de vida, siendo característica la dificultad al respirar, la depresión del tono y de los reflejos, las convulsiones y el nivel bajo de conciencia. Dicha enfermedad da lugar a numerosos efectos negativos en el desarrollo normal del cerebro, que se pueden llegar a manifestar con patologías como retraso mental, epilepsia, parálisis cerebral y dificultad en el aprendizaje. Su complejidad determina que debe de ser tratada mediante una terapia múltiple. Numerosos estudios demuestran que la hipotermia es un tratamiento efectivo en dicha patología, y se discute que la melatonina pueda tener un efecto potenciador en dicho tratamiento, tal y como se evidenció en el estudio publicado por Alyet al, dónde se observó el efecto beneficioso de su aplicación conjunta frente al estrés oxidativo. Un 30-50% de las muertes en neonatos son debidas a la sepsis, enfermedad caracterizada por alteraciones en la temperatura corporal, hipotensión, hipoperfusión y daño celular, con un consecuente fallo multiorgánico. El desencadenante de la patología es la liberación de endotoxinas por parte de bacterias patógenas, produciendo una respuesta inflamatoria como resultado de la infección. Esta patología se ha relacionado con una elevada actividad de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa en los neonatos que la padecen. Diversos estudios han demostrado que la melatonina fue eficaz reduciendo los niveles de productos de peroxidación lipídica en neonatos con septicemia, mejorando su estado de salud. Los RNPT y con retraso del crecimiento intrauterino son más propensos a sufrir alteraciones del sueño. La melatonina podría servir para evitar el retraso del crecimiento intrauterino del feto y por tanto ser eficaz en el tratamiento de los trastornos del sueño1,2,5-10.

CONCLUSIONES

El tratamiento con melatonina puede ser beneficioso para mejorar la calidad de vida de los RNPT, contribuyendo a reducir complicaciones y enfermedades en el período neonatal como el aumento del estrés oxidativo, la encefalopatía hipóxico-isquémica, la sepsis y los trastornos del sueño, convirtiéndola en una sustancia de gran interés en el mundo de la Neonatología. El efecto de la melatonina sobre dichas patologías se debe a su capacidad de disminuir el número de citoquinas proinflamatorias en sangre, actuar como antioxidante endógeno y a su papel neuroprotector, tanto durante en el desarrollo fetal como en el periodo perinatal. Sin embargo, se requieren más estudios para determinar la dosificación adecuada de la melatonina en función de cada caso, así como estudios prospectivos para conocer los efectos de la administración de melatonina en este período a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chen YC, Tain YL, Sheen JM, Huang LT. Melatonin utility in neonates and children. J Formos Med Assoc. 2012 Feb;111(2):57-66.
  2. Poggi C, Dani C. Antioxidant strategies and respiratory disease of the preterm newborn: an update. Oxid Med Cell Longev. 2014:721043.
  3. López-Virgen V, Zárate-López D, Adirsch FL, Collas-Aguilar J, González-Pérez O. Effects of sleep deprivation in hippocampal neurogenesis. Gac Med Mex. 2015 Jan-Feb;151(1):99-104.
  4. Merchant NM, Azzopardi DV, Hawwa AF, McElnay JC, Middleton B, Arendt J, et al. Pharmacokinetics of melatonin in preterm infants. Br J Clin Pharmacol. 2013 Nov;76(5):725-33.
  5. Harada T, Hirotani M, Maeda M, Nomura H, Takeuchi H. Correlation between breakfast tryptophan content and morning-evening in Japanese infants and students aged 0-15 yrs. J Physiol Anthropol. 2007 Mar;26(2):201-7.
  6. Gitto E, Marseglia L, Manti S, D’Angelo G, Barberi I, Salpietro C, et al. Protective role of melatonin in neonatal diseases. Oxid Med Cell Longev. 2013;980374.
  7. Gitto E, Romeo C, Reiter RJ, Impellizzeri P, Pesce S, Basile M, et al. Melatonin reduces oxidative stress in surgical neonates. J Pediatr Surg. 2004 Feb;39(2):184-9.
  8. Alonso-Alconada D, Alvarez A, Arteaga O, Martínez-Ibargüen A, Hilario E. Neuroprotective effect of melatonin: a novel therapy against perinatal hypoxia-ischemia. Int J Mol Sci. 2013 Apr;14(5):9379-95.
  9. Gitto E, Reiter RJ, Amodio A, Romeo C, Cuzzocrea E, Sabatino G, et al. Early indicators of chronic lung disease in preterm infants with respiratory distress syndrome and their inhibition by melatonin. J Pineal Res. 2004 May;36(4):250-5.
  10. Cánovas Ahedo M, Alonso Alconada D. An Pediatr (Barc). 2019;91(1):59.e1-59.e7.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos