AUTORES
- Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
- Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
RESUMEN
Cerca de 303,000 muertes en mujeres al año ocurren por causas relacionadas al embarazo, y 2.7 millones de niños fallecen en los primeros 28 días de vida, adicionalmente, sólo el 64% de las mujeres a nivel mundial recibe una atención prenatal adecuada, de salud perinatal es de vital importancia ya que permite controlar y vigilar el embarazo, así como desarrollar habilidades y conocimientos para mejorar la calidad de vida de las madres y los recién nacidos. El objetivo del presente documento es estudiar el impacto que tienen las intervenciones en enfermería sobre los estilos de vida en mujeres embarazadas. La metodología es estudio de tipo revisión bibliográfica de la literatura con búsqueda en las bases de datos PubMed, SCOPUS y SCIENCEDIRECT, de los términos: “Enfermería” “estilo de vida” “embarazo” “Cuidados prenatales». Cómo resultados, se obtienen un total de ocho artículos de tipo análisis observacionales o ensayos controlados aleatorizados. Se concluye que las intervenciones en enfermería que modifican los estilos de vida tienen un impacto en la salud general y mental de las mujeres, así como una influencia en las etapas posteriores a la gestación.
PALABRAS CLAVE
Atención perinatal, estilo de vida, embarazo, enfermería.
ABSTRACT
About 303,000 deaths in women per year occur due to pregnancy-related causes, and 2.7 million children die in the first 28 days of life, additionally, only 64% of women worldwide receive adequate prenatal care, Perinatal health care is vital as it allows to control and monitor pregnancy, as well as to develop skills and knowledge to improve the quality of life of mothers and newborns. The aim of this paper is to study the impact of nursing interventions on the lifestyles of pregnant women. The methodology is a literature review study with a search in PubMed, SCOPUS and SCIENCEDIRECT databases for the terms: «nursing» «lifestyle» «pregnancy» «prenatal care». As results, a total of eight articles were obtained as observational analyses or randomized controlled trials. It is concluded that nursing interventions that modify lifestyles have an impact on the general and mental health of women, as well as an influence on post-pregnancy stages.
KEY WORDS
Perinatal care, lifestyle, pregnancy, nursing.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud1, reporta que la mayoría de las mujeres alrededor del mundo se encuentran en etapa reproductiva, ya que tienen de 15 a 49 años, sin embargo, para el 2016 se reportaron 303,000 muertes en mujeres por causas relacionadas al embarazo; 2.7 millones de infantes fallecieron en los primeros 28 días de vida y sólo el 64% de las mujeres a nivel mundial recibe atención prenatal más de dos veces a lo largo de su embarazo. La salud perinatal es una de las estrategias para evitar la muerte tanto de la madre como de los niños, este enfoque se basa en garantizar la salud de la madre y el hijo desde diferentes aspectos, especialmente fomentar una maternidad segura y eficiente, lo que incluye un control y vigilancia del embarazo y un desarrollo de habilidades y conocimientos para mejorar la calidad de vida del recién nacido2.
Según la asociación de salud en las mujeres, obstetricia y enfermería neonatal3, las enfermeras tienen un papel importante durante el embarazo y el posparto de las mujeres, ya que son conscientes de las necesidades especiales que cada mujer tiene, así como el historial de embarazo y son intermediarios para colaborar con otros proveedores de atención médica para poder desarrollar planes de acción durante el embarazo, el parto, y la lactancia materna. La enfermería contribuye grandemente en las mujeres embarazadas debido a que es el campo que se encarga de educar y fortalecer la conciencia de la mujer, proveer cuidados, realizar intervenciones y evaluar resultados a lo largo del embarazo, la consulta prenatal se va a ser un conjunto de actividades y procedimientos que permiten tener una vigilancia adecuada del embarazo, así como programar intervenciones con distintos equipos de salud para controlar el embarazo y evitar riesgos fisiológicos4.
Los estilos de vida de la madre influyen grandemente en el desarrollo de afectaciones por parte del bebé, se ha demostrado que aquellas madres con antecedentes de tabaquismo pasivo durante el embarazo tienen más probabilidades de dar a luz bebés con cardiopatías coronarias, así como el consumo de Té y otras sustancias similares durante el embarazo puede afectar negativamente el crecimiento y el desarrollo fetal5. Adicionalmente, mujeres con índices de obesidad pueden desarrollar enfermedades relacionadas con diabetes mellitus gestacional y síndromes metabólicas que afectan las posibilidades de tener un bebé saludable6. Es importante desarrollar programas que mejoren o mantengan los estilos de vida saludables entre las mujeres durante su embarazo para poder limitar efectos negativos y optimizar el bienestar de la madre y del hijo, esto incluye actividades físicas, y actividades que mejoren el estado de ánimo y favorezcan la autoestima de las madres7.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Teniendo en cuenta el rol del profesional en enfermería en cuanto al acompañamiento de la etapa del embarazo, el objetivo del presente documento es: estudiar el impacto de las intervenciones en enfermería sobre los estilos de vida de mujeres embarazadas.
Objetivos específicos:
Para alcanzar el objetivo de esta investigación se plantea:
- Conocer los efectos que tienen los programas de intervención sobre el estilo de vida de mujeres embarazadas.
- Analizar la importancia del acompañamiento de enfermería durante el embarazo.
- Evaluar el impacto a futuro de las intervenciones de enfermería y modificación de estilo de vida de mujeres embarazadas.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
El presente estudio es una revisión bibliográfica de la literatura(8), operación documental, que busca recuperar artículos o referencias bibliográficas publicadas en base de datos científicas sobre el impacto que tiene las intervenciones de enfermería sobre el estilo de vida de mujeres embarazadas, los trabajos de revisión de la literatura llegan a ser ampliamente aceptados por la comunidad académica debido que justifican una cuestión general a través de un estudio detallado y el uso crítico de estudios anteriormente publicados relacionados con el tema.
Estrategia De Búsqueda:
La búsqueda se llevó a cabo en el primer semestre de 2023, en las bases de datos PubMed, SCOPUS y SCIENCEDIRECT, donde se obtienen todos los estudios publicados relevantes al caso, y luego son depurarlos para recopilar información verdaderamente importante en cuanto al asunto. Para este documento, se realizó la búsqueda relacionada con los términos: “Enfermería” “estilo de vida” “embarazo” “Cuidados prenatales»
Criterios de inclusión:
Se tienen en cuenta todos los estudios científicos publicados en los últimos cinco años (2018 a 2023) que son de tipo cuantitativo o cualitativo publicados en el idioma español o inglés, ensayos controlados aleatorizados, análisis longitudinales o transversales, estudios analíticos observacionales.
No se tienen en cuenta artículos que no evalúan los programas de intervención en enfermería, o que no estén centrados en mujeres embarazadas, tampoco se tienen en cuenta revisiones sistemáticas o metaanálisis.
RESULTADOS
Luego de la aplicación de la ecuación de búsqueda de las diferentes fases de datos se obtiene un total de 990 artículos, sin embargo, a estos se les aplican los filtros relacionados con la fecha de publicación y tipo de estudio, así como, términos relacionados para obtener un total de 150 artículos.
De los 150 artículos, se eliminan todos aquellos que están duplicados en más de una base de datos, que son incompletos o no permiten acceso al texto completo, también se deja a un lado todos los estudios que no mencionan programas de intervención durante el embarazo para tener un total de 25 artículos.
A los 25 artículos restantes se les realiza una lectura del resumen, los objetivos y los resultados, descartando 17 artículos, para obtener un total de 8 artículos a evaluar. En el Anexo 1 se puede encontrar el diagrama de flujo, y en la tabla 1 (presente en el Anexo) se puede observar la caracterización de los artículos seleccionados.
DISCUSIÓN
Luego realizar el análisis de los artículos seleccionados, se pueden mencionar tres enfoques principales en los que los programas de intervención en enfermería pueden modificar los estilos de vida de las mujeres embarazadas, estos están relacionados con los aspectos psicológicos de las mujeres, efectos en la salud y los impactos en la etapa de maternidad.
Efectos psicológicos de los programas de intervención en el estilo de vida de las mujeres embarazadas.
El estilo de vida de la mujer embarazada tiene un gran impacto psicológico y se ha demostrado que los programas de intervención pueden modificar este impacto a través de cambiar y acompañar el estilo de vida de las mujeres embarazadas, Hajarian et al., 20229 demostraron que las intervenciones en enfermería son un acompañamiento constante donde se trabaja los elementos angustiosos del parto, se discuten estrategias para desarrollar redes de apoyo y se desarrollan planes de parto o mitigación de eventos negativos, estas estrategias llegan a influir grandemente en la presencia de traumas psicológicos durante y después del parto, el estudio de dichos autores demostró que aquellas personas que participan en un acompañamiento por parte de la enfermería muestran una disminución en el trauma psicológico del nacimiento en comparación con madres que no reciben intervenciones en enfermería, las sesiones de asesoramiento personal dirigidos por enfermeras durante el embarazo reduce eficazmente la ansiedad, qué lo que influye directamente en la salud del bebé y la madre.
Otro estudio que buscó evaluar los efectos psicológicos de los programas de intervención en enfermería fue desarrollado por He et al., 202210, quiénes desarrollaron un ensayo controlado aleatorizado para analizar la diferencia entre un grupo control que reciben programas de atención estándar y grupos de intervención donde reciben atención personalizada por parte de enfermeros e intervenciones psicológicas, los resultados del estudio demostraron que se pueden encontrar diferencias estadísticamente significativas luego de la intervención, especialmente en controlar aspectos médicos relacionadas con la diabetes mellitus gestacional, mejorar índices de glucosa en sangre y aumentar los índices de satisfacción durante el embarazo, las personas que tienen grupos de intervención de enfermería mejoran su tasa de conciencia sobre la enfermedad y realizan ajustes psicológicos que les dan una capacidad de manejo mayor sobre sí mismos y fortalecer la compresión sobre las posibles enfermedades que están relacionadas con el embarazo para así mejorar su calidad de vida y las de sus bebés.
Por último, se debe mencionar el estudio de Beydokhti et al., 2021(11) que buscó explorar los efectos que tiene un programa de asesoramiento educativo para la prevención de la depresión postparto, encontrando que aquellas personas que participan de programas de consejería educativa muestran una reducción significativa en las puntuaciones de depresión; el conocimiento, y la actitud que las personas obtienen luego de los programas de asesoramiento educativo son estrategias de afrontamiento, según los autores, aquellas madres que participan de programas de intervención tienen un mejor pensamiento lógico respecto a su propio embarazo, los eventos que pueden ocurrir durante y después del embarazo y se desarrollan o preparan de manera más efectiva; adicionalmente, son conscientes de las condiciones que acompañan un posparto y los cambios de humor asociados, por lo tanto, son más conscientes de sus sentimientos y gestionan mejor sus emociones así como controlan sus comportamientos y evitan pensamientos que inducen a la depresión posparto.
Los programas de intervención en el estilo de vida de las mujeres embarazadas y los efectos en la gestión de la salud.
El segundo aspecto que se ve influenciado por los programas de intervención en enfermería está relacionado con el cambio de estilo de vida y la gestión de la salud para evitar desarrollar síndromes asociados al embarazo o enfermedades gestacionales, el estudio Su et al., 202112, buscó evaluar la gestión de la salud de mujeres que participan de programas de prevención de diabetes mellitus gestacional desarrollados por enfermeras; ellos demostraron que estos programas alientan a las mujeres que tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional a modificar sus hábitos de estilo de vida y asistir constantemente a exámenes de seguimiento, dentro de los ajustes al estilo de vida se incluyen intervenciones psicológicas, de actividad física, y asesoramientos nutricionales, ellos demostraron que aquellas participantes que recibieron una intervención por parte de enfermeros en línea mejoraron su autogestión y aprendizaje de la enfermedad, así como mejoraron significativamente los valores séricos de triglicéridos y colesterol total, también mejoraron los índices de presión arterial y obesidad; esto puede ser debido a que los programas motivan a las mujeres que mejoren su estilo de vida, y las intervenciones en luna son factibles para las mujeres, económicas y efectivas, lo que les facilita control de las enfermedades
Otro estudio que estuvo relacionado con el efecto de los programas de intervención en cuanto a la salud de las personas fue desarrollado por He et al., 202210, donde buscaron conocer el efecto que tiene en la salud de mujeres embarazadas que presentan diabetes mellitus gestacional una educación sanitaria desarrollada por enfermeros, ellos demostraron que el acompañamiento de enfermería permite tener un control eficaz de la enfermedad, disminuye los síntomas de la enfermedad y adicionalmente ayuda a la prevención de otras complicaciones como el síndrome metabólico, lo que mejora la calidad de vida de las mujeres y previene enfermedades riesgosas para el embarazo.
El estudio de Azarmehr et al., 201813, demostró el gran impacto en cuanto a la salud que tiene las prácticas de enfermería en la atención prenatal debido a que se centró en mujeres embarazadas que no tienen hogar, estos autores encontraron que las enfermeras pueden mejorar significativamente la calidad de vida de mujeres embarazadas en distintos niveles: Las enfermeras son capaces de brindar asesoramiento en nutrición, disminuir la influencia del consumo de sustancias psicoactivas y controlar enfermedades crónicas, así como identificar fallas en cuanto a la salud de las madres, aspectos de mala higiene, heridas y trastornos, los enfermeros pueden conectar a las madres sin hogar con los servicios de atención en diferentes centros hospitalarios, y especialmente pueden brindar conocimiento acerca del manejo del embarazo, el parto y la crianza.
Los programas de intervención en el estilo de vida de las mujeres embarazadas y los efectos en la maternidad.
Por último, se encontraron autores que evaluaron el impacto que tienen los programas de intervención en enfermería sobre los estilos de vida de madres embarazadas a futuro, es decir, en la etapa de maternidad.
Piro y Ahmed, 202014 buscaron evaluar el impacto que tienen las intervenciones de enfermería primaria en cuanto a la autoeficacia de las madres en el amamantamiento, estos autores mencionan que las intervenciones educativas tienen un impacto en la salud de las mujeres embarazadas, y en el bienestar de sus hijos, la educación que reciben por parte de las enfermeras es beneficiosa para llevar a cabo una lactancia materna eficaz, aumentar el nivel de confianza y desarrollar conocimientos y habilidades en el manejo de los niños, los resultados del ensayo controlado demostraron que aquellas mujeres que participan de programas de intervención llegan a mejorar significativamente sus conocimientos y habilidades en comparación con mujeres que no reciben ninguna intervención.
Otro aspecto relacionado con la participación de los profesionales en enfermería es relacionada con el empoderamiento en las madres, Soares et al., 202115 demostró que la consulta prenatal de enfermería en la actualidad tienen un papel importante para la atención a la salud materno infantil, lo que desencadena empoderamiento por parte de la gestante a través de una conciencia de su estado, sus posibilidades y su potencial, lo que disminuye significativamente indicadores de morbimortalidad materno infantil y participación activa en la crianza de los hijos.
Por último, el estudio de Simão et al., 201916 menciona que las intervenciones de los programas en enfermería son efectivos para gestionar el cuidado de las madres, y principalmente establecer interacciones que permiten el vínculo y el diálogo entre el profesional, el paciente y la familia; es estudio demostró que las consultas prenatales mejoran la relación interpersonal de las madres, el vínculo con sus familiares y dan herramientas de diálogo para gestionar las emociones de las gestantes; asimismo, los programas de las intervenciones en enfermería acogen y cuidan a las gestantes para mejorar la calidad de la atención y la comodidad de las madres.
CONCLUSIONES
Es de gran importancia implementar programas de intervención desarrolladas por profesionales en enfermería que modifiquen los estilos de vida de las mujeres embarazadas, estos programas de intervención tienen efectos positivos debido a que disminuyen la probabilidad de desarrollar enfermedades secundarias o enfermedades relacionadas con la gestación, mejoran el bienestar de la madre y de los hijos, desarrollan habilidades y conocimientos en las madres y promueven la ejecución de redes de apoyo que pueden apoyar, prevenir e intervenir sobre las madres.
Las intervenciones por parte de enfermería son multidisciplinarias, he influyen en el desarrollo de la salud mental, nutrición y actividad física de las madres, también mejoran la calidad de vida de las mujeres a través de una concientización sobre su estado de embarazo y sobre la autogestión y aprendizaje de enfermedades relacionadas con el embarazo.
Las intervenciones a los estilos de vida de las mujeres embarazadas tienen un gran efecto en la salud mental de las madres, ya que puede permitirles desarrollar estrategias de afrontamiento sobre la depresión posparto, y mitigar eventos negativos relacionados con el parto, adicionalmente disminuyen los índices de depresión y agotamiento y mejora la tasa de conciencia de la enfermedad lo qué mejora la capacidad de manejo sobre sí mismas.
BIBLIOGRAFÍA
- WHO. Women of reproductive age (15-49 years) population (thousands) [Internet]. World Health Organization. 2022 [citado 23 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/data/maternal-newborn-child-adolescent-ageing/indicator-explorer-new/mca/women-of-reproductive-age-(15-49-years)-population-(thousands)
- Martínez García RM, Jiménez Ortega AI, González Torres H, Ortega RM. Prevención de la obesidad desde la etapa perinatal. Nutrición Hospitalaria. 2017;34:53-7.
- Awhonn A of WH Obstetric and Neonatal Nurses. Nursing Care of Incarcerated Women During Pregnancy and the Postpartum Period. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing. Marzo de 2018;47(2):236-8.
- Colmenares Z, Montero L, Reina R, González Z. Intervención de enfermería durante la clínica prenatal y conocimiento sobre riesgos fisiológicos de la adolescente embarazada. Enfermería Global. febrero de 2010;(18):0-0.
- Liu Y, Zhang H, Li J, Liang C, Zhao Y, Chen F, et al. Geographical variations in maternal lifestyles during pregnancy associated with congenital heart defects among live births in Shaanxi province, Northwestern China. Sci Rep. 31 de julio de 2020;10:12958.
- Legro RS, Hansen KR, Diamond MP, Steiner AZ, Coutifaris C, Cedars MI, et al. Effects of preconception lifestyle intervention in infertile women with obesity: The FIT-PLESE randomized controlled trial. PLoS Med. 18 de enero de 2022;19(1):e1003883.
- Rodríguez-Blanque R, Aguilar-Cordero MJ, Marín-Jiménez AE, Menor-Rodríguez MJ, Montiel-Troya M, Sánchez-García JC. Water Exercise and Quality of Life in Pregnancy: A Randomised Clinical Trial. Int J Environ Res Public Health. febrero de 2020;17(4):1288.
- Goris G, Adolf SJ. Usefulness and types of literature review. Ene. 2015;9(2):0-0.
- Hajarian Z, Karimi FZ, Taghizdeh Z, Mazloum SR, Asghari Nekah SM. Effects of counseling based on Gamble’s approach on psychological birth trauma in primiparous women: a randomized clinical trial. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine. 16 de febrero de 2022;35(4):668-76.
- He R, Lei Q, Hu H, Li H, Tian D, Lai Z. The Effect of Health Education Combined with Personalized Psychological Nursing Intervention on Pregnancy Outcome of Pregnant Women with Gestational Diabetes Mellitus. Biomed Res Int. 19 de marzo de 2022;2022:3157986.
- Beydokhti TB, Dehnoalian A, Moshki M, Akbary A. Effect of educational‐ counseling program based on precede‐proceed model during Pregnancy on postpartum depression. Nurs Open. 13 de enero de 2021;8(4):1578-86.
- Su MC, Chao AS, Chang MY, Chang YL, Chen CL, Sun JC. Effectiveness of a Nurse-Led Web-Based Health Management in Preventing Women With Gestational Diabetes From Developing Metabolic Syndrome. Journal of Nursing Research. diciembre de 2021;29(6):e176.
- Azarmehr H, Lowry K, Sherman A, Smith C, Zuñiga JA. Nursing Practice Strategies for Prenatal Care of Homeless Pregnant Women. Nursing for Women’s Health. diciembre de 2018;22(6):489-98.
- Piro SS, Ahmed HM. Impacts of antenatal nursing interventions on mothers’ breastfeeding self-efficacy: an experimental study. BMC Pregnancy and Childbirth. 6 de enero de 2020;20(1):19.
- Soares CS, Santos NO dos, Diaz CMG, Pereira SB, Bär KA, Backes DS. Consulta de Enfermagem no pré-natal na perspectiva de puérperas: estudo exploratório-descritivo. Online Brazilian Journal of Nursing [Internet]. 18 de noviembre de 2021 [citado 23 de febrero de 2023];20. Disponible en: https://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/6518
- Simão AMS, Santos JLG dos, Erdmann AL, Mello ALSF de, Backes MTS, Magalhães ALP. Management of prenatal nursing care at a Health Center in Angola. Rev Bras Enferm. febrero de 2019;72(suppl 1):129-36.
Anexo 1. Diagrama de flujo Prisma:
Elaboración propia.
Tabla 1. Caracterización de los artículos seleccionados: