AUTORES
- Noemí Martín Aznar. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
- Patricia Santos Pérez. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Sara Monzón Martín. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Javier Vicente Guillén. Graduado en enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Irene León Romera. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova Zaragoza.
RESUMEN
El embarazo está acompañado de una serie de cambios biológicos, físicos y mentales para las madres, estos cambios ocurren principalmente en el periodo perinatal y pueden desencadenar grandes consecuencias para las madres y para los hijos, los profesionales de enfermería son participantes activos en la asistencia a las embarazadas, parturientas y puérperas, y ayudan a detectar riesgos precozmente durante y después del embarazo. El objetivo de la presente investigación es estudiar el papel que la enfermería tiene en el periodo de posparto. Como metodología, se realiza una revisión bibliográfica de la literatura de los términos relacionados, en las bases de datos, SCOPUS, Web of Science y PubMed. Como resultado se obtienen un total de 10 artículos de ensayos controlados aleatorizados o estudios analíticos observacionales para ser incluidos en la presente investigación. Se concluye que las enfermeras pueden intervenir de forma educativa o cognitiva conductual para disminuir los problemas que afectan a las madres en el periodo de posparto.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, postparto, planificación de atención al paciente, intervenciones, puerperio.
ABSTRACT
Pregnancy is accompanied by a series of biological, physical and mental changes for mothers, these changes occur mainly in the perinatal period and can trigger major consequences for mothers and children, nursing professionals are active participants in the care of pregnant women, parturients and puerperal women, and help to detect risks early during and after pregnancy. The aim of this research is to study the role of nursing in the postpartum period. As a methodology, a literature review of the related terms was carried out in the SCOPUS, Web of Science and PubMed databases. As a result, a total of 10 articles of randomized controlled trials or observational analytical studies were obtained to be included in the present investigation. It is concluded that nurses can intervene in an educational or cognitive-behavioral way to reduce the problems that affect mothers in the postpartum period.
KEY WORDS
Nursing, postpartum, patient care planning, interventions, puerperium.
INTRODUCCIÓN
El embarazo conlleva una serie de cambios biológicos, especialmente durante el periodo perinatal, donde se requiere una atención significativa tanto a nivel personal como interpersonal. Durante este tiempo, las mujeres son particularmente susceptibles a diversos trastornos psicológicos, y el evento del nacimiento puede ser un factor estresante que ejerce una gran influencia en dichos trastornos1.
El posparto, también conocido como puerperio, es el periodo que sigue al parto, en el cual los cambios fisiológicos relacionados con el embarazo retornan a su estado anterior. Este periodo se compone de tres fases distintas y continuas: una fase inicial o aguda que ocurre en las primeras 6 a 12 horas después del parto, en la cual se producen cambios rápidos con posibles crisis como hemorragia posparto, inversión uterina, embolia de líquido amniótico y eclampsia; la segunda etapa, denominada posparto subagudo, que abarca de dos a seis semanas y se caracteriza por cambios significativos en términos de hemodinámica, recuperación genitourinaria, metabolismo y estado emocional; y la tercera fase, o posparto tardío puede llegar hasta los 6 meses y se caracteriza por tener cambios graduales físicos y mentales2.
Durante el puerperio, las mujeres experimentan una amplia gama de emociones debido a los cambios que ocurren en su cuerpo. Estas emociones pueden incluir anticipación, felicidad, emoción, ansiedad, frustración, satisfacción, confusión, tristeza, culpa, miedo, estrés, entre otras. Esta montaña rusa emocional puede resultar abrumadora y afectar la calidad de atención que las mujeres brindan a sus hijos3. Es crucial que las mujeres embarazadas reciban atención en centros de salud para controlar y acompañar su embarazo, garantizando así un buen desarrollo tanto para la madre como para el hijo. Además, es importante que asistan regularmente a controles después del parto para prevenir complicaciones. En este sentido, los profesionales de enfermería obstétrica desempeñan un papel activo en la asistencia a las embarazadas, parturientas y puérperas. Junto con otros profesionales, los enfermeros pueden detectar riesgos tempranamente durante el embarazo y después del parto, evitando así riesgos tanto para la madre como para el hijo4.
Dado que las mujeres experimentan una gran cantidad de cambios durante el embarazo y el puerperio, es importante proporcionar un acompañamiento constante por parte de profesionales de la salud.
OBJETIVO
El objetivo de la presente investigación es estudiar el papel que desempeña la enfermería durante el periodo posparto, y particularmente examinar la importancia de las intervenciones de enfermería en esta etapa.
MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de estudio:
El presente estudio es una revisión bibliográfica de la literatura, que se define como una operación documental que analiza artículos o referencias bibliográficas sobre un tema específico. Estas revisiones son ampliamente aceptadas en la comunidad académica, ya que justifican una pregunta general a través del estudio detallado y el uso crítico de investigaciones previamente publicadas.(5).
Pregunta de Investigación:
La pregunta de investigación se formuló siguiendo la estrategia PICO desarrollada por Correa et al., 2020(6). Esta estrategia permite enfocarse en los resultados deseados y establecer claramente la pregunta orientadora de la investigación:
Población (P): Madres en el periodo de posparto.
Intervención (I): Intervenciones de enfermería.
Comparación (C): No se realizan comparaciones con otras intervenciones.
Resultados (O): Influencia de las intervenciones de enfermería en madres en estado de posparto.
De acuerdo con estos pasos, la pregunta de investigación es la siguiente:
¿Cuál es el rol de las intervenciones de enfermería en el periodo de posparto?
Estrategia de búsqueda:
El uso de los términos de búsqueda se realiza de acuerdo con los “Descriptores en Ciencias de la Salud” (DeCS) y “Medical Subject Headings” (MeSH), para mejorar las expectativas de las búsquedas, los descriptores utilizados son:
Descriptores en español (DeCS).
Enfermería.
Planificación de Atención al Paciente.
Periodo Posparto.
Descriptores en inglés (MeSH).
Nursing.
Patient Care Planning.
Postpartum Period.
Los términos de búsqueda fueron consultados en las bases de datos Scopus, PubMed y Web of Science. Durante la búsqueda, se utilizaron operadores como OR, AND, NOT y XOR para mejorar los resultados. Además, el uso de comillas indica que las palabras compuestas deben tratarse de forma literal. La ecuación de búsqueda utilizada fue la siguiente:
(«nursing»[MeSH Terms] AND («intervention “OR «methods»[MeSH Terms] AND («patient care planning «[MeSH Terms]) AND (“Postpartum Period” [MeSH Terms]).
Criterios de selección:
Criterios de inclusión.
•Idiomas español e inglés.
•Área de ciencias de la salud.
•Rango de publicación de 10 años (debido a la poca cantidad de artículos publicados en los últimos 5 años).
•Ensayos clínicos, metaanálisis o ensayos aleatorios controlados.
•Mujeres en periodo postparto.
Criterios de exclusión.
•Estudios que no permitan tener un acceso al texto luego de la solicitud a la correspondiente biblioteca.
•Artículos que los objetivos no estén en concordancia con los del principal objetivo.
•Revisiones de la literatura y que pertenezcan a otras áreas temáticas como ingenierías.
Los artículos y bibliografía clínica encontrada estuvieron sometida a los siguientes filtros:
Año de publicación: Artículos publicados los últimos 10 años (2012 – 2022).
Idioma de publicación: inglés o español.
Tipo de publicación: Artículos tipo Ensayos clínicos EC, (en inglés Clinical trials), y Ensayos controlados aleatorizados ECR (Randomized Controlled Trials).
Disponibilidad: Los resultados incluían artículos con texto completo y aquellos en los que solo hubiese resumen disponible.
RESULTADOS-DISCUSIÓN
Las intervenciones en enfermería se basan en promover el bienestar físico de la madre y del bebé durante el periodo postnatal, la atención obstétrica de enfermería es un reto para los profesionales debido a que durante el puerperio las mujeres asumen nuevos roles y entran en un estado desconocido que puede afectar su salud física y mental, los profesionales de enfermería identifican, determinan y solucionan problemas o necesidades que las mujeres desarrollan durante este proceso de cambios, y finalmente, son los encargados de comprender a la mujer y la importancia de desarrollar un cuidado integral para ella y para sus hijos Garcia et al., 20214.
Como explica Said et al., 20222, las enfermeras llegan a ser un apoyo vital para desarrollar una relación fuerte entre el bebé y sus padres, y para aumentar la autoconfianza y habilidades de la madre en cuanto a la alimentación infantil, lo que a su vez influye directamente en la salud y el bienestar del bebé; aquellas personas que participan de intervenciones en enfermería son las personas que comprenden mejor sus capacidades y se desarrollan de la mejor manera posible, adicionalmente alcanzan en un estado completo y maduro de la crianza y mejoran la atención y relación hacia los hijos).
Respecto a las intervenciones para desarrollar habilidades, el estudio de Vargas‐ et al., 2021 demuestra que existen intervenciones multimodales donde las madres reciben información en diferentes aspectos:
Educación y desarrollo de habilidades:
Las intervenciones de enfermería se centran en promover el bienestar físico de la madre y el bebé durante el periodo postnatal. La atención obstétrica proporcionada por los profesionales de enfermería supone un desafío debido a que durante el puerperio las mujeres experimentan nuevos roles y entran en un estado desconocido que puede afectar su salud física y mental. Los profesionales de enfermería son responsables de identificar, evaluar y abordar los problemas o necesidades que surgen durante este proceso de cambios. Además, comprenden la importancia de brindar un cuidado integral a la mujer y sus hijos (García et al., 2021)4.
Según lo explicado por Said et al. (2022)2, las enfermeras desempeñan un papel crucial al proporcionar un apoyo vital para desarrollar una relación sólida entre el bebé y sus padres. También contribuyen a aumentar la autoconfianza y las habilidades maternas en cuanto a la alimentación infantil, lo que tiene un impacto directo en la salud y el bienestar del bebé. Aquellas personas que participan en intervenciones de enfermería tienden a comprender mejor sus propias capacidades y se desarrollan de la mejor manera posible, alcanzando un estado de crianza completo y maduro, lo que mejora la atención y la relación con sus hijos.
Con relación a las intervenciones destinadas al desarrollo de habilidades, el estudio de Vargas et al. (2021) demuestra que existen intervenciones multimodales en las que las madres reciben información en diversos aspectos.:
Apoyo social.
Cuidados maternos posparto.
Cuidados del recién nacido.
Lactancia materna.
Señales de alarma en madres y bebés.
Estimulación del recién nacido.
Vínculo madre-lactante.
Relación con su pareja.
Sexualidad.
Métodos de planificación familiar posparto.
Autoeficacia materna.
Crianza positiva.
Estado de ánimo, depresión posparto.
Las intervenciones en enfermería durante el periodo postparto pueden llevarse a cabo de diferentes maneras, ya sea de forma presencial, virtual o vía telefónica. Lo importante es que las madres reciban capacitación en estos aspectos. Estudios han demostrado que las personas que participan en estas intervenciones experimentan un aumento en sus habilidades maternas, su satisfacción con la maternidad, así como en su percepción de autoeficacia y resolución de conflictos.
En un estudio realizado por Zhang y Zhang (2022)1, se resalta la importancia del enfoque de las enfermeras hacia la maternidad. Compararon dos tipos de atención en enfermería: la atención convencional, que incluye orientación analgésica, dietética y psicológica para el parto y el periodo posterior al mismo; y la «intervención más allá», en la cual las enfermeras establecen una relación cercana con las pacientes, explican el proceso del embarazo, el estado del feto y el periodo postnatal, fomentan el comportamiento materno adecuado, abordan los errores a tiempo y promueven la confianza en sí mismas y en las enfermeras que las atienden. Se encontró que las enfermeras que van más allá de la atención convencional son capaces de abordar simultáneamente todos los problemas, proponer soluciones y establecer metas con las madres. Como resultado, las madres se involucran activamente en el proceso del postparto y experimentan una mayor percepción de alegría o felicidad, un aumento significativo en su autoconfianza materna, habilidades para resolver problemas, satisfacción con el proceso, reducción en el volumen de sangrado y desarrollo de la capacidad de autoprotección, en comparación con el grupo que recibió atención en enfermería convencional.
Por otro lado, Yeh et al. (2016)9 destacan la habilidad de las enfermeras para influir en la rutina de atención a los recién nacidos y eliminar rituales tradicionales que pueden afectar a las madres. Estos autores señalan que la enfermería posparto es el primer contacto de las madres con un profesional capacitado, por lo que las enfermeras son vistas como un recurso de apoyo para su recuperación. Las enfermeras son responsables de comunicar las prácticas sanitarias contemporáneas y estructurar actividades diarias que las mujeres realizarán durante su periodo postnatal. Esto implica la incorporación o modificación de prácticas y rituales tradicionales, centrándose en atender las necesidades individuales de cada día y brindando herramientas a las madres para el cuidado adecuado de sus hijos, el desarrollo de confianza en sí mismas y la corrección de posibles errores en la atención a los bebés.
Salud mental:
Otro aspecto donde actúan las intervenciones de enfermería se relaciona con el desarrollo de una buena salud mental, especialmente intervenciones enfocadas en la prevención y tratamiento de la depresión posparto. En el posparto, la atención y calidad del sueño se ven afectados, adicionalmente, pueden presentarse sentimientos de amenazas reales o imaginarios que desencadenan trastornos del estado de ánimo, acumulación de ansiedad o depresión, estos síntomas afectan y comprometen el estado de la madre, disminuyen la producción de leche materna debido a la inhibición de oxitocina y afectan la relación madre hijo.
El estudio de Liu y Yang, 20215 demuestra que las intervenciones cognitivas conductuales pueden tener diferentes enfoques: distorsiones cognitivas de la parturienta hacia sí misma, hacia el mundo en el que se encuentra y hacia el futuro; problemas mentales que pueden presentarse después del parto y estrategias de afrontamiento; ejercicios de control y alegría, ensayos cognitivos, entrenamiento independiente, juegos de roles y técnicas de transferencia; visitas regulares al médico para hacer ajustes oportunos. Estos autores respaldan que la realización de dichas intervenciones por parte de profesionales de enfermería disminuye y controla los episodios de ansiedad y depresión lo que a su vez influye significativamente en la disminución de la prevalencia de la depresión posparto entre las mujeres primíparas.
Zhuang et al., 20207 obtuvieron resultados significativos después de aplicar un programa de intervención para describir los cambios fisiológicos y psicológicos que se producen durante el ciclo fisiológico de la mujer, desde el embarazo hasta el parto y la etapa de recuperación , los autores demuestran que los programas de intervención disminuyen la tensión y el miedo de los pacientes derivado de la falta de conocimiento, adicionalmente estas intervenciones cognitivas suelen estar acompañadas de intervenciones educativas, lo que hace que la madre alivie su preocupación y mejore de la calidad de atención lo que influye significativamente en la presencia de estrés y depresión, debido a una amplia combinación de factores psicológicos durante el parto y los cambios hormonales hay un impacto significativo en el sistema nervioso, sin embargo aquellas personas que participan en intervenciones de enfermería llegan a conocer estos cambios y manejan más efectivamente el estrés psicológico así como pueden detectar la aparición de los primeros síntomas de depresión con mayor facilidad.
Cheng et al., 20188 explican que la depresión posparto puede deberse a qué la exposición hormonal durante la gestación es completamente distinta a los niveles hormonales después del parto, y esto puede afectar significativamente el desempeño del sistema nervioso, sin embargo, otras causas que pueden influir en la depresión es la falta de conocimiento sobre el parto y sobre experiencia en crianza de hijos lo que genera una gran carga mental, excesiva preocupación y ansiedad por la salud infantil, sin mencionar a los cambios físicos que el cuerpo experimenta, las intervenciones en enfermería buscan aumentar la gestión individual de las madres y desarrollar una red de apoyo emocional entre los familiares y los profesionales de salud para cuidar a las madres, atender a tiempo los síntomas de depresión, y mejorar la calidad de vida.
Otros autores que respaldan estos resultados son Ouyang et al., 20223, quienes buscaban observar el efecto de la aplicación de un servicio de enfermería de calidad en puérperas con hipertensión gestacional, si bien el estudio de estos autores está enfocado en la hipertensión gestacional y el volumen de sangrado, los autores concluyen que las intervenciones en enfermería de alta calidad mejora la hemorragia posparto pero tienen una mayor influencia en la calidad de vida de las madres, aquellas que reciben intervención psicológica por parte de enfermería mostraron un aumento en la salud en general y la función social, también una mayor salud emocional y mental en comparación con madres que no tienen intervención por parte de enfermería, de la misma manera, las puntuaciones de ansiedad y depresión tienden a variar antes y después de la intervención, siendo más bajas luego de haber estado en contacto con los servicios de enfermería
CONCLUSIONES
Las mujeres en la etapa de embarazo se encuentran expuestas a una amplia variedad de factores hormonales, físicos y sociales que pueden llegar a desencadenar afecciones para ellas y para sus hijos en el periodo de posparto, se puede comprobar que el acompañamiento o las intervenciones por parte de enfermería les permiten a estas madres adaptarse mejor a su nueva realidad, obtener apoyo constante, mejorar su recuperación, y adaptarse mejor a los cambios.
Las enfermeras tienen la capacidad de desarrollar distintas herramientas para educar y generar habilidades en las madres, dentro de las intervenciones, las enfermeras se centran en informar sobre los cuidados maternos del recién nacido, la lactancia materna, la estimulación del recién nacido y el desarrollo de un vínculo entre la madre y el lactante, adicionalmente, tienen la capacidad de manejar procesos que mejoren la sexualidad, la relación con la pareja, métodos de planificación familiar y mejor el estado de ánimo y la depresión de las madres.
Cualquier tipo de intervención, (ya sean terapias cognitivas conductuales o intervenciones educativas) influyen significativamente en los resultados de la crianza de los hijos y la autoeficacia de las madres, los autores estudiados respaldan que aquellas personas que participan en intervenciones de enfermería aumentan su habilidad materna, la satisfacción con la vida y las estrategias de afrontamiento a los cambios relacionados al postparto.
Las enfermeras deben formarse en intervenciones cognitivas conductuales y en la capacidad de identificar y atender oportunamente síntomas de trastornos mentales y del estado del ánimo, ya que estos pueden desencadenar eventos adversos en la madre y los hijos, y también pueden influir grandemente en la relación madre-hijo lo que a un futuro genera grandes impactos.
Es importante recalcar la responsabilidad que tienen las enfermeras en su modo de actuar, ir más allá del sistema de salud, debido a que aquellas enfermeras que rompen los esquemas de atención convencional son las que marcan la diferencia, eliminan comportamientos de error y aumentan la autoconfianza en las madres, lo que repercute directamente en el estado de salud de ella y de sus hijos.
BIBLIOGRAFÍA
- Iwanowicz-Palus G, Marcewicz A, Bień A. Analysis of determinants of postpartum emotional disorders. BMC Pregnancy and Childbirth. 20 de julio de 2021;21(1):517.
- Romano M, Cacciatore A, Giordano R, Rosa BL. Postpartum period: three distinct but continuous phases. Journal of Prenatal Medicine. junio de 2010;4(2):22.
- Rai S, Pathak A, Sharma I. Postpartum psychiatric disorders: Early diagnosis and management. Indian Journal of Psychiatry. julio de 2015;57(Suppl 2):S216.
- Amorim TV, Souza ÍE de O, Moura MAV, Queiroz ABA, Salimena AMO, Amorim TV, et al. Perspectivas de los cuidados de enfermería en el embarazo de alto riesgo: revisión integradora. Enfermería Global. 2017;16(46):500-43.
- Goris G, Adolf SJ. Usefulness and types of literature review. Ene. 2015;9(2):0-0.
- Correa J, Alvarado F, Carrión M. El MeSH y la pregunta PICO. Una herramienta clave para la búsqueda de información. SANUM Revista Científico-Sanitaria. 2020;4(1):46-59.
- Zhang T, Zhang L. Focus on the Analysis of the Effect of Solving the Nursing Mode on the Time of the Production Time of the First Maternity and the Subjective Happiness of the Postpartum. Contrast Media Mol Imaging. 25 de junio de 2022;2022:2952949.
- Said SAE, Elbana HM, Salama AM. Effect of Educational Guideline on Nurses Performance Regarding Postnatal Care of Mothers and Neonates. SAGE Open Nurs. 7 de enero de 2022;8:23779608211070150.
- Ouyang Y, Liu X, He Z, Huang D. Effect of high-quality nursing on postpartum hemorrhage and quality of life in puerperants with gestational hypertension. Am J Transl Res. 15 de enero de 2022;14(1):304-10.
- Garcia NP, Viana AL, Santos F, Matumoto S, Kawata LS, Freitas KD de. The nursing process in postpartum consultations at Primary Health Care Units. Rev esc enferm USP. 21 de mayo de 2021;55:e03717.
- Liu H, Yang Y. Effects of a psychological nursing intervention on prevention of anxiety and depression in the postpartum period: a randomized controlled trial. Annals of General Psychiatry. 4 de enero de 2021;20(1):2.
- Vargas‐Porras C, Roa‐Díaz ZM, Hernández‐Hincapié HG, Ferré‐Grau C, Molina‐Fernández MI. Efficacy of a multimodal nursing intervention strategy in the process of becoming a mother: A randomized controlled trial. Res Nurs Health. junio de 2021;44(3):424-37.
- Zhuang CY, Lin SY, Cheng CJ, Chen XJ, Shi HL, Sun H, et al. Home-based nursing for improvement of quality of life and depression in patients with postpartum depression. World J Clin Cases. 26 de octubre de 2020;8(20):4785-92.
- Cheng H, Yu L, Wang P, Jia X, Kong W. Influences of family-centered maternity care nursing on puerperal depression of delivery women during puerperal period. Biomedical Research [Internet]. 2018 [citado 15 de marzo de 2023];29(4). Disponible en: https://www.alliedacademies.org/abstract/influences-of-familycentered-maternity-care-nursing-on-puerperal-depression-of-delivery-women-during-puerperal-period-9765.html
- Yeh YC, St John W, Venturato L. Inside a Postpartum Nursing Center: Tradition and Change. Asian Nursing Research. 1 de junio de 2016;10(2):94-9.
- Cy Chan Z, Wong KS, Lam WM, Wong KY, Kwok YC. An exploration of postpartum women’s perspective on desired obstetric nursing qualities. J Clin Nurs. enero de 2014;23(1-2):103-12.
Anexo 1. Diagrama de flujo PRISMA.
Anexo 2. Caracterización de los artículos seleccionados: