AUTORES
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Lidia Alriols Andrés. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El ictus es una enfermedad cerebrovascular aguda, causada por una alteración de la circulación de la sangre al cerebro.
Los síntomas más comunes que pueden aparecer serían la pérdida de fuerza en uno de los lados del cuerpo, la alteración del habla, inestabilidad…
Algunos tratamientos sólo serían efectivos en las primeras horas. De ahí sale la expresión de “time is brain” (El tiempo es cerebro).
Es importante conocer y detectar el ictus lo antes posible, para ello la prueba radiológica más rápida y eficaz es el TC.
PALABRAS CLAVE
Cerebro, diagnóstico por imagen, perfusión.
ABSTRACT
Stroke is an acute cerebrovascular disease, caused by a disturbance of blood circulation to the brain.
The most common symptoms that may appear would be loss of strength on one side of the body, speech impairment, unsteadiness…
Some treatments would only be effective in the first few hours. Hence the expression «time is brain».
It is important to know and detect stroke as early as possible, for which the fastest and most effective radiological test is the CT scan.
KEY WORDS
Cerebrum, diagnostic imaging, perfussion.
DESARROLLO DEL TEMA
Podemos diferenciar dos tipos de ictus:
- El isquémico, que se produce por una disminución importante del flujo sanguíneo. Este tipo es el más frecuentes y su consecuencia final es el infarto cerebral, esta situación no tiene solución ya que lleva a la muerte de las células cerebrales afectadas por la falta de aporte de oxígeno y nutrientes transportados por la sangre.
- El hemorrágico, este es el menos frecuente y se origina por la rotura de un vaso cerebral, pero su mortalidad es considerablemente mayor1.
PROTOCOLO DEL CÓDIGO ICTUS POR TC
La valoración radiológica del paciente en estos casos es esencial, para ello realizamos un estudio por TC que engloba tres partes: Estudio del cerebro sin contraste, perfusión y angioTC cerebral.
El paciente debe colocarse en decúbito supino con brazos a lo largo del cuerpo y con un cabezal especial para cerebro. Debemos sujetar bien la cabeza para evitar movimientos durante el estudio. Se centrará el estudio en calota. Realizamos un topograma que incluya desde calota hasta la línea intermamaria.
En el caso de que se necesite poner contraste para realizar la perfusión o el angioTC, la vía debe estar colocada en el brazo derecho para evitar los artefactos que pudiera producir el contraste, entrando por la vena braquiocefálica izquierda2.
- CEREBRO BASAL: Estudio secuencial sin contraste. Primer paso a realizar, con el que intentaremos visualizar si hay sangrado, ya que, si este existiera, sería una contraindicación para seguir con el resto del estudio.
Planteamos la secuencia angulando los cortes axiales con la línea orbito-meatal, incluyendo todo el cerebro. Con estas imágenes se debe delimitar el infarto. Además, nos permite descubrir signos precoces de infarto (su sensibilidad es baja en las 3 primeras horas aproximadamente 25%, frente a una sensibilidad del 50-60% entre las 3 y 6 horas) Los signos tempranos de isquemia son secundarios a la hipoperfusión cerebral que se visualiza como hipoatenuación parenquimatosa y pérdida de diferenciación corticosubcortical3.
- PERFUSIÓN: El estudio de perfusión es un estudio dinámico que recoge las curvas de captación y eliminación de contraste en un volumen cerebral determinado4. Se adquieren imágenes repetidas en modo axial, modo cine o modo volumen, ubicadas en la localización que el radiólogo indique.
Este estudio se realiza con contraste iodado (40ml con un flujo de 4 ml/s). Lanzamos el contraste a la vez que el estudio2.
El objetivo de esta fase es, por un lado, identificar la necrosis isquémica que interpreta alteraciones dinámicas de la perfusión sanguínea y por otro lado la penumbra isquémica, es decir el volumen de tejido cerebral isquémico con alteración funcional, pero potencialmente recuperable tras la recanalización4.
Con las imágenes obtenidas y mediante técnicas de postprocesado se pueden realizar curvas dinámicas y obtener datos hemodinámicos cuantitativos de diferentes valores: flujo sanguíneo, volumen sanguíneo, tiempo de tránsito medio y tiempo de tránsito al pico. Con estos datos se realizan mapas fisiológicos a color para facilitar su interpretación2.
-Angio TC de Troncos supraaórticos (TSA): se utiliza para identificar los problemas con los vasos sanguíneos y confirmar si hay obstrucción, trombos, etcétera.
Permite valorar la circulación intra y extracraneal, determinar el lugar de la oclusión, valorar el grado de colateralidad leptomeníngea y la presencia de enfermedad ateroesclerótica, lo cual es de gran utilidad para determinar un tratamiento adecuado de trombólisis intraarterial o mecánica, y como mapa vascular ante un procedimiento intervencionista3.
Este procedimiento también necesita contraste yodado, debemos programarlo desde cayado aórtico hasta calota con técnica helicoidal y un grosor de corte de 0,625 mm
La dirección de la hélice es de abajo a arriba. El contraste se introduce mediante la técnica de bolus track, haciendo un corte de control en el cayado aórtico y colando en él, (Región de interés), de forma que el estudio comenzará automáticamente cuando las unidades Hounsfield lleguen a un valor determinado.
CONCLUSIÓN
El TC es una de las pruebas más importantes en urgencias para poder diagnosticar el ictus, ya que tiene ventajas como: su gran disponibilidad, rapidez y pocas contraindicaciones, a pesar de que supone la emisión de radiación. Se trata de una herramienta indispensable para la valoración de los pacientes como candidatos a tratamiento fibrinolítico y/o endovascular4.
Cada centro de trabajo tiene sus propios protocolos en base al tipo de TAC y a cada radiólogo, pero es esencial que el Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) que realice el TC conozca el protocolo y lo maneje con soltura, para que la exploración se pueda llevar a cabo rápidamente para obtener un diagnóstico lo antes posible. Como hemos dicho, el tiempo es fundamental en la detección y tratamiento de esta patología.
BIBLIOGRAFÍA
- Código Ictus [Internet]. Comunidad de Madrid. 2016 [citado el 5 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://comunidad.madrid/servicios/salud/codigo-ictus
- Costa Subias J, Soria Jerez JA. Tomografía Computarizada Dirigida a Técnicos Superiores En Imagen Para El Diagnóstico. 2a ed. Elsevier; 2021.
- Vista de Código ictus, “el tiempo es cerebro”: TC multimodal en el estudio del código ictus. Claves para realizar un buen informe radiológico [Internet]. Espacio-seram.com. [citado el 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4561/3027
- Ocronos R. El papel del TSID en un código ictus [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. 2022 [citado el 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/papel-tecnico-imagen-codigo-ictus/