AUTORES
- Lidia Alriols Andrés. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Nuestra Provincial Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La PAF (punción por aspiración con aguja fina) es un procedimiento médico utilizado para obtener muestras de tejido o líquido de una lesión o masa en el cuerpo para su posterior análisis. A través de la aspiración con una aguja fina, se obtiene una muestra que luego se puede examinar en un laboratorio para el diagnóstico de diversas afecciones.
Se utiliza en una variedad de contextos médicos, como pueden ser el diagnóstico de nódulos malignos, masas en el pecho, ganglios linfáticos, enfermedades pulmonares, lesiones hepáticas y de próstata.
Es un procedimiento relativamente sencillo y menos invasivo en comparación con otras formas de biopsia. En este caso se hablará de la guía a partir de tomografía computarizada, para asegurar que la aguja se coloque con precisión en el área de interés, aunque también puede realizarse por ecografía o fluoroscopia.
El material recopilado durante la PAF se envía a un laboratorio de patología donde se analiza bajo un microscopio para determinar la naturaleza de la lesión, si es benigna o maligna, o para diagnosticar una enfermedad específica. La PAF por aspiración es una herramienta valiosa en el diagnóstico y la planificación del tratamiento de diversas afecciones médicas.
Esta técnica combina la obtención de muestras de tejido o líquido mediante una aguja fina con la visualización en tiempo real proporcionada por una TAC. Es un procedimiento médico que se utiliza para diagnosticar o evaluar diversas afecciones en el cuerpo1,2.
PALABRAS CLAVE
PAF, punción por aspiración, aguja fina, biopsia, TAC, diagnóstico por imagen.
ABSTRACT
Fine Needle Aspiration (FNA) is a medical procedure used to obtain tissue or fluid samples from a lesion or mass in the body for subsequent analysis. Through the aspiration with a fine needle, a sample is obtained that can then be examined in a laboratory for the diagnosis of various conditions.
It is used in a variety of medical contexts, such as the diagnosis of malignant nodules, breast masses, lymph nodes, lung diseases, liver lesions, and prostate issues.
It is a relatively simple and less invasive procedure compared to other forms of biopsy. In this case, we will discuss guidance through computed tomography to ensure that the needle is accurately placed in the area of interest, although it can also be performed using ultrasound or fluoroscopy.
The material collected during the FNA is sent to a pathology laboratory where it is analyzed under a microscope to determine the nature of the lesion, whether it is benign or malignant, or to diagnose a specific disease. Fine Needle Aspiration (FNA) is a valuable tool in the diagnosis and treatment planning of various medical conditions.
This technique combines the collection of tissue or fluid samples using a fine needle with real-time visualization provided by a CT scan. It is a medical procedure used to diagnose or evaluate various conditions in the body.1,2.
KEY WORDS
FNA, fine needle aspiration, biopsy, CT, diagnostic imaging.
DESARROLLO DEL TEMA
Para obtener la muestra de tejido del paciente se requiere seguir una serie de pasos necesarios y tener un material básico para la realización de la intervención. Los pasos a seguir son los siguientes1:
-Preparación del paciente: El paciente se coloca en una mesa de examen en la sala de TAC, generalmente en la posición que permite el acceso más fácil a la lesión o área de interés.
-Guía con tomografía computarizada: Se realiza una TAC para visualizar en tiempo real la ubicación precisa de la lesión o masa que se va a biopsiar.
s: Bajo la guía de la TAC, se introduce una aguja fina en la lesión o área de interés. La aguja se utiliza para aspirar una muestra de tejido o líquido.
-Recopilación de muestras: Se extraen muestras de tejido o líquido utilizando la aguja fina. En algunos casos, se puede utilizar un dispositivo de succión para obtener una muestra adecuada.
-Finalización y evaluación: Una vez obtenidas las muestras, se retira la aguja y se verifica la calidad de la muestra para asegurarse de que sea suficiente para el análisis. En caso de que la biopsia sea de tejido pulmonar, es recomendable hacer un tac final para comprobar que no se haya producido un neumotórax por la introducción de la aguja, situación que puede ser frecuente.
-Envío al laboratorio: Las muestras recopiladas se envían al laboratorio de patología para su análisis. Los patólogos examinarán las muestras bajo un microscopio para determinar la naturaleza de la lesión o para diagnosticar una enfermedad específica.
Cada tipo de PAF tiene sus propias indicaciones y se realiza en función de la ubicación de la lesión o el órgano de interés y de la enfermedad que se sospeche. Estos procedimientos son realizados por médicos especializados y pueden requerir la guía de imágenes, como ultrasonido, tomografía computarizada o fluoroscopia, para garantizar la precisión en la obtención de las muestras.
Para llevar a cabo una punción por aspiración con aguja fina (PAF), se requiere una serie de materiales y equipos específicos para garantizar la seguridad y precisión del procedimiento. Los elementos necesarios pueden variar según la ubicación de la PAF y la finalidad clínica, pero a continuación se enumeran algunos de los materiales más comunes utilizados en un procedimiento de PAF1,3:
-Agujas de punción: Se utilizan agujas de calibre fino, que pueden variar en tamaño según la ubicación y el propósito de la biopsia. Estas agujas permiten obtener muestras pequeñas de tejido o líquido con mínima molestia para el paciente.
-Jeringa: Se utiliza para aplicar presión negativa o succión, lo que ayuda a aspirar la muestra de tejido o líquido en la aguja durante el procedimiento.
-Guía de imagen: En algunos casos, se utiliza una guía de imagen, como ultrasonido, tomografía computarizada (TC) o fluoroscopia, para visualizar en tiempo real la ubicación de la lesión y guiar la aguja de manera precisa. En este caso nos enfocamos en la tomografía computarizada.
-Gel de ultrasonidos o Gel de acoplamiento: Si se utiliza ultrasonido para guiar la PAF, se requiere gel de ultrasonido para facilitar la transmisión de las ondas ultrasónicas y obtener una imagen clara.
-Material de limpieza y desinfección: Esto incluye solución antiséptica, guantes estériles, campos quirúrgicos estériles y otros suministros para garantizar una preparación adecuada y minimizar el riesgo de infección.
-Anestesia local: Se utiliza para adormecer la zona de la piel y los tejidos superficiales donde se realizará la PAF, lo que ayuda a reducir la incomodidad del paciente durante el procedimiento.
-Bandeja de biopsia: Un contenedor estéril que se utiliza para recoger las muestras de tejido o líquido y mantenerlas limpias y organizadas durante el procedimiento.
-Lancetas o agujas de calibre fino para anestesia: Para administrar la anestesia local en la piel y los tejidos superficiales.
-Cubiertas estériles para la sonda de ultrasonidos o para los mandos del TC: Para mantener limpio y estéril el equipo de ultrasonido o pantallas necesarias en TC.
-Vendas y apósitos: Se utilizan para cubrir el sitio de la punción después del procedimiento y prevenir infecciones.
-Material de registro y documentación: Esto incluye etiquetas para las muestras, formularios de registro y documentación médica necesaria para el procedimiento.
Es importante destacar que la elección y la disponibilidad de estos materiales pueden variar según el entorno clínico y la política de cada institución médica. Además, la PAF generalmente se realiza por personal médico capacitado, como radiólogos, cirujanos o patólogos, para garantizar la seguridad y precisión del procedimiento5.
CONCLUSIÓN
En resumen, la Punción por Aspiración con Aguja Fina (PAF) guiada con Tomografía Computarizada (TC) ofrece una serie de beneficios significativos en el campo de la medicina diagnóstica y terapéutica. Gracias al seguimiento y a través de TC permite una ubicación de la aguja en el área de interés. Esto favorece una mínima invasión y una mejor recuperación, en comparación con otras formas de biopsia.
Permite un diagnóstico temprano y preciso de una variedad de condiciones médicas, incluyendo tumores malignos y enfermedades pulmonares, lo que puede llevar a un tratamiento más efectivo.
Al poder ver las estructuras internas del paciente, gracias al TC, reduce el riesgo de complicaciones como el sangrado o la perforación de órganos.
En general, la PAAF guiada con TC es una técnica valiosa en el campo de la medicina que combina la precisión de la toma de muestras con la capacidad de visualización en tiempo real de la TC, lo que la convierte en una herramienta fundamental para el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones médicas1,2,3,5.
BIBLIOGRAFÍA
- Escalona Veloz R. Punción aspirativa con aguja fina para el diagnóstico de tumores en anatomía patológica. Medisan [Internet]. 2012 [citado el 21 de septiembre de 2023];16(2):248–59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012000200013&script=sci_arttext&tlng=en
- Garnica E, Maccarone B, Essenfeld Yahr E, Morillo F. Biopsia por punción aspiración con aguja fina. GEN [Internet]. 1990 [citado el 22 de septiembre de 2023];368–76. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-100664
- Rodríguez González H, Universidad de Caldas, Pava Marín R, Castaño Herrera LF, Valencia García LV, Pava Ripoll AE, et al. EVALUACIÓN DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LA PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA EN PACIENTES CON NÓDULO TIROIDEO. Biosalud [Internet]. 2017 [citado el 22 de septiembre de 2023];16(1):11–8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95502017000100003&script=sci_arttext
- Rodríguez Costa J. Punción aspiración con Agua Fina de órganos superficiales y profundos. Diaz de Santos; 2005.
- Gavín-Clavero MA, Usón-Bouthelier T, Jariod-Ferrer ÚM, Fernández-Larrañaga A, Pantilie B, Lobera-Molina F, et al. Precisión de la PAAF (punción aspiración con aguja fina) y la TAC (tomografía axial computerizada) en la diferenciación de tumores benignos y malignos de parótida en una serie de casos. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2018;69(1):25–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001651917301371