El papel de los auxiliares de enfermería en la intervención de los cambios posturales en pacientes con movilidad reducida

2 junio 2023

AUTORES

  1. Maria del Pilar Gil Colina. TCAE INGESA.
  2. Silvia Rodrigo Reina. TCAE INGESA.
  3. Lubna Khoudri Yachou. TCAE Clínica CICO.
  4. Candila Abdel lah Mohamed. TCAE INGESA.
  5. Eva María Castaño Lizcano. TCAE Gestora de residencias San Fernando SL Aranjuez.
  6. Maria Celia García Torrente. TCAE INGESA.

 

RESUMEN

Los cambios posturales son una parte fundamental del cuidado de los pacientes con movilidad reducida en entornos de atención sanitaria. Los auxiliares de enfermería juegan un papel crucial en la intervención de los cambios posturales para prevenir lesiones, mejorar la comodidad del paciente y prevenir complicaciones como úlceras por presión. Este artículo revisa la literatura existente sobre el papel de los auxiliares de enfermería en la intervención de los cambios posturales en pacientes con movilidad reducida, incluyendo los métodos, los beneficios y los desafíos asociados con esta tarea1,2.

PALABRAS CLAVE

Cambios posturales, auxiliares de enfermería, movilidad reducida, úlceras por presión.

ABSTRACT

Postural changes are an essential part of caring for patients with reduced mobility in healthcare settings. Nursing assistants play a crucial role in intervening in repositioning to prevent injury, improve patient comfort, and prevent complications such as pressure sores. This article reviews the existing literature on the role of nursing assistants in repositioning interventions in patients with reduced mobility, including the methods, benefits, and challenges associated with this task1,2.

KEY WORDS

Postural changes, nursing assistants, reduced mobility, pressure ulcers.

DESARROLLO DEL TEMA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed, CINAHL, Cochrane Library y Google Scholar utilizando las palabras clave «cambios posturales», «auxiliares de enfermería», «movilidad reducida» y «úlceras por presión». Se seleccionaron estudios relevantes y se examinaron cuidadosamente sus resultados para obtener información sobre el papel de los auxiliares de enfermería en la intervención de los cambios posturales.

Cambios posturales1-4:

Los cambios posturales son una intervención de enfermería importante para prevenir las úlceras por presión en pacientes con movilidad reducida. Los auxiliares de enfermería juegan un papel crucial en la intervención de los cambios posturales, ya que pasan la mayor parte del tiempo con los pacientes y tienen un conocimiento más profundo de su estado de salud. Además, los auxiliares de enfermería pueden detectar cualquier signo de malestar en el paciente y tomar medidas preventivas.

La intervención de los cambios posturales puede ser difícil debido a la naturaleza de la movilidad reducida del paciente. Los pacientes con movilidad reducida suelen tener una mayor vulnerabilidad a las úlceras por presión, lo que requiere una atención constante y cuidadosa. Los auxiliares de enfermería capacitados en la intervención de los cambios posturales pueden ayudar a prevenir estas complicaciones y garantizar la comodidad del paciente.

Métodos de intervención de los cambios posturales1-3:

Las diferentes posiciones que un paciente encamado puede adoptar para prevenir afecciones en la movilidad y la piel se conocen como cambios posturales. Entre las más comunes se encuentran el decúbito lateral (izquierdo y derecho), el decúbito supino, al decúbito prono y el Fowler o Semifowler (sentado o semisentado). Estas cuatro posturas son ampliamente utilizadas en hospitalización para pacientes encamados, aunque existen muchas más variaciones posibles dependiendo de la situación de cada paciente, ya que siempre se debe brindar un trato y cuidado personalizado.

Además de los cambios posturales, también se utilizan accesorios conocidos como descargas, que generalmente son almohadas o cojines, durante los cambios posturales. Estas descargas se colocan entre dos zonas anatómicas, principalmente entre dos áreas duras de hueso con hueso, para evitar el contacto directo y prevenir posibles lesiones cutáneas más graves a largo plazo. Por lo general, se colocan entre los tobillos, las rodillas, debajo de las caderas, sobre las manos o los codos durante las posiciones de decúbito lateral.

La finalidad de los cambios posturales en pacientes con movilidad reducida no solo es buscar la comodidad y el bienestar, sino también prevenir lesiones que pueden tener consecuencias graves, e incluso mortales. Una de las principales lesiones que se busca evitar con estos cambios posturales son las úlceras por presión (UPP), que son lesiones cutáneas causadas por la fricción o la presión prolongada de dos superficies duras, ya sea dos áreas anatómicas o una región anatómica y la cama en una misma zona.

El no prevenir o no cuidar adecuadamente estas lesiones puede tener graves consecuencias para la salud del paciente. Los auxiliares de enfermería pueden utilizar diferentes técnicas dependiendo de las necesidades individuales del paciente.

Además de prevenir las úlceras por presión, los cambios posturales también tienen otros beneficios para el paciente. Los cambios posturales pueden mejorar la circulación, prevenir la rigidez muscular y mejorar la respiración. También pueden reducir la ansiedad y la depresión en pacientes con movilidad reducida.

Desafíos de los cambios posturales1-4:

La implementación de los cambios posturales en pacientes con movilidad reducida es un aspecto fundamental del cuidado que se les brinda. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos para los auxiliares de enfermería encargados de su intervención.

Uno de los principales retos que enfrentan estos profesionales es la necesidad de conocer en profundidad las características y necesidades de cada paciente. Esto incluye aspectos como su grado de movilidad, sus antecedentes médicos y sus preferencias personales en cuanto a la posición de su cuerpo durante la hospitalización. Para lograr esto, es importante realizar una evaluación detallada de cada paciente al inicio del proceso de cuidado y actualizarla periódicamente para asegurarse de que se están atendiendo sus necesidades cambiantes.

Otro desafío importante es la necesidad de aplicar los cambios posturales de manera cuidadosa y correcta. Esto implica el uso adecuado de las descargas mencionadas anteriormente, así como la aplicación de técnicas de movilización seguras y efectivas. Los auxiliares de enfermería deben estar capacitados para identificar cuándo y cómo aplicar cada cambio postural, así como para comunicarse efectivamente con el paciente y otros miembros del equipo de cuidado para asegurarse de que se están siguiendo los protocolos correctos.

Finalmente, el tiempo y los recursos disponibles pueden ser otro desafío para los auxiliares de enfermería que se encargan de los cambios posturales. Es posible que deban realizar esta tarea varias veces al día, y el proceso puede ser complejo y requerir la colaboración de otros miembros del equipo. Para superar estos desafíos, es importante contar con suficientes recursos humanos y materiales, y planificar cuidadosamente los cambios posturales para asegurarse de que se estén realizando de manera efectiva y eficiente.

CONCLUSIÓN

La intervención de los cambios posturales es una parte fundamental para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes con movilidad reducida. Los auxiliares de enfermería juegan un papel crucial en esta tarea, y la capacitación en la intervención de los cambios posturales es esencial para garantizar la seguridad y la comodidad del paciente. Los desafíos asociados con la intervención de los cambios posturales deben ser reconocidos y abordados para asegurar una atención óptima para los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández Cano, R. M., & Lorenzo Hernández, M. P. (2014). Eritrodermia psoriásica en paciente institucionalizada: revisión de un caso. Ene8(2), 0–0. https://doi.org/10.4321/s1988-348×2014000200009
  2. Pancorbo Hidalgo, P. L., Enfermería, D., Profesor, B., & García Fernández, F. P. (s/f). Nurses’ knowledge and beliefs about pressure ulcers care: a systematic review of literature. Isciii.es. Recuperado el 18 de abril de 2023, de https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v18n4/188rincon.pdf
  3. Peña, M. R. (2019). Estudio del trabajo de auxiliar de enfermería en un servicio de urgencia de un hospital colombiano. Ergonomía, Investigación y Desarrollo1(2), 111–123. http://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/1281
  4. Valero, R. (2005). ANÁLISIS DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Enfermería global4(2). https://doi.org/10.6018/eglobal.4.2.478

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos