El profesional de enfermería ante el abordaje y prevención en heridas crónicas.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Miriam Gracia Andrés. Diplomada en Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
  2. Laura García Olivar. TCAE. Hospital Ernest Lluch.
  3. Patricia Martínez Esteve. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Almudena Benito Romeral. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Laura Gonzalo Ciria. Terapeuta Ocupacional.
  6. Diana Faisuly González Vélez. Diplomada en Enfermería. Centro asistencial Calatayud.

 

RESUMEN

Herida crónica se puede definir como la pérdida de la continuidad de la superficie de la piel con o sin pérdida de sustancia y demorada en un periodo superior a seis semanas sin tener signos de cicatrización con primera intención.

Este tipo de heridas se clasifican según su origen arterial, vascular, úlceras por presión (UPP) y úlceras del pie diabético como las más frecuentes3 y sin discriminar iatrogénicas, de tipo tumoral o neuropáticas.

Las heridas crónicas están presentes en el ser humano desde hace años influyendo de manera importante en la calidad de vida de manera individual, social, familiar y repercutiendo de manera importante en el gasto sanitario.

Su aumento a lo largo de los años en sus diferentes etapas, justifica el estudio y abordaje por parte de enfermería.

 

PALABRAS CLAVE

Úlcera por presión (UPP), herida crónica, abordaje integral, prevención, resultados, enfermería.

 

ABSTRACT

Chronic wound can be defined as the loss of skin surface continuity with or without loss of substance and delayed over a period of more than six weeks without having signs of scarring with first intent.

These types of wounds are classified according to their arterial, vascular origin, pressure ulcers (UPP) and diabetic foot ulcers as the most frequent and non-discriminatory iatrogenic, tumoral or neuropathic type.

Chronic wounds have been present in the human being for years, influencing the quality of life in an individual, social and family way and having an important impact on health spending.

Its increase over the years in its different stages, justifies the study and approach by nursing.

 

KEY WORDS

Pressure ulcer (UPP) , chronic woundcomprehensive approachprevention, results ,nursing.

 

INTRODUCCIÓN

Herida crónica o lesión que se mantiene en el tiempo por un periodo mayor de seis semanas4 sin evolución respecto a cicatrización.

El tratamiento y cuidado de cualquier tipo de herida cronificada supone un gran reto para el profesional enfermero. La diversidad de etiologías que pueden ocasionar este tipo de herida crónica, la gran cantidad de productos farmacéuticos que se encuentran comercializados ,y numerosos protocolos y guías específicos basados en la evidencia científica para poder identificar al paciente de alto riesgo; sin olvidar que supone un gran coste para el sistema sanitario.

Las HC pueden ser de origen arterial, vascular, úlceras por presión (UPP) y úlceras del pie diabético como las más frecuentes3.

Destacar la prevalencia en pacientes de mayores de 65 años que consta de un 7-8,5 % en hospitales entre el 12-14 % en centros de atención primaria (AT) observando un notable aumento en la atención domiciliaria2.

Debemos de poner en práctica una visión global del paciente antes de tratar y abordar la herida crónica, comprender la fisiología, contemplar las posibles pluripatologías del paciente, sin olvidar la polifarmacia que está a nuestro alcance y así adecuar el material para tratar la herida con conocimiento científico.

A finales del siglo XX, Vicent Falanga definió la preparación del lecho de la herida como concepto que ha ido en progresión a lo largo de los años3.

El abordaje del tratamiento de los pacientes con heridas crónicas precisa de cuatro etapas:

  • Valoración integral:
  1. Factores intrínsecos (edad, movilidad) y predisponentes (fármacos, obesidad, estilo de vida, genéticos…).
  2. Examen físico del paciente con analítica completa.
  3. Valoración del dolor con escalas uni y multidimensional.
  4. Valoración estado nutricional que se realizará al inicio del proceso y de forma periódica o según de las funciones detectadas.
  5. Valoración psicosocial.
  6. Valoración de la lesión: localización, etiología, clasificación, dimensión, fase cicatrización, presencia o no de infección.

 

  • Prevención:
    1. Movilización. rehabilitación y actividad diaria.
    2. Cambios posturales: alineación corporal, distribución peso.
    3. Evitar el contacto con las prominencias óseas5.
    4. Cabecero cama mínimo 30 grados para evitar cizallamiento.
    5. Utilizar herramientas o instrumentos adecuados en la movilización del enfermo.
    6. Valoración riesgo UPP a través escalas como pueden ser: BRADEN, EMINA y NORTON.
  • Planificación de los cuidados:
    1. Mantener la piel en buen estado evitando la aparición de nuevas lesiones.
    2. Resolver los problemas nutricionales que hayan derivado en el riesgo de desarrollo de heridas crónicas.
    3. Ayudar al paciente, familia o cuidador principal a sobrellevar la carga emocional.
  • Preparación del lecho de la lesión:

 

Según Falanga el acrónimo TIME, ofrece unas indicaciones para ayudar a los profesionales sanitarios a aplicar conocimiento científico básico y así desarrollar aquellas estrategias para favorecer la cicatrización de las heridas.

    1. Tissue -Control tejido no viable o necrótico retirarlo a través desbridamiento: quirúrgico, enzimático, autolítico, mecánico o biológico.
    2. Inflamation/Infection: debido a que es una herida abierta expuesta a microorganismos se corre riesgo de contaminación, infección y colonización.
    3. Moisture-Control del exudado: valorar tipo y cantidad para adecuar el apósito a utilizar.
    4. Estimulación bordes epiteliales que favorezcan la cicatización3,6.

 

OBJETIVOS

Se mantendrá un abordaje siempre expectante por parte del personal de enfermería ante cualquier signo que pueda aparecer en el paciente y nos haga sospechar que pueda derivar en una herida crónica; tener consciencia de una buena prevención y un manejo fluido por parte del profesional usando los instrumentos de valoración que tenemos al alcance.

Se plantean una serie de objetivos para realizar este artículo.

Abordar una valoración integral del paciente como medida de prevención en las heridas crónicas.

Identificar al paciente de riesgo que pudiese desarrollar una herida crónica.

Manejar el sistema TIME como instrumento básico en la práctica de enfermería.

Unificar criterios y técnicas en los cuidados de heridas crónicas.

Valorar la eficacia y efectividad en este tipo de heridas.

Mantener una formación continuada respecto al tema en heridas crónicas.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda bibliográfica minuciosa para la elaboración de este trabajo de investigación. Se han realizado la lectura de varios artículos científicos, protocolos y guías relacionadas con heridas crónicas y también se han consultado en bases de datos con evidencia científica.

 

RESULTADOS

La mejor herramienta para evitar el desarrollo de las heridas crónicas es la prevención, abordaje integral del paciente desde que tenemos contacto con él a través de solicitud de atención directa por el paciente o pudiendo ser solicitada por la familia o cuidador principal. El enfermero dispone de múltiples herramientas para conseguir de manera eficaz y óptima y así proporcionar una mejoría en la calidad de vida del paciente que padece de herida crónica.

En primer lugar es importante realizar una valoración continua del paciente así será la manera de poner en práctica la prevención y estar siempre en continua formación continuada y actualizada sobre nuevos protocolos y guías clínicas que puedan actualizarse o modificarse .

 

CONCLUSIONES

La evidencia y la buena práctica clínica por parte de enfermería nos indica que en la actualidad el buen manejo de las guías y protocolos que mantienen actualizados los conocimientos, nos permite aplicar una valoración holística del paciente reduciendo el riesgo de desarrollo de heridas crónicas o en el caso de que aparecieran poder abordarlas de manera efectiva usando las herramientas y conocimientos necesarios para ello.

Será necesario una buena valoración de la herida y un tratamiento idóneo para cada herida, en ocasiones se valorará cambiar de tratamiento según evolución , manteniendo la minimización de costes basándonos en la eficacia y eficiencia profesional que conlleva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Patricia Vega Suárez L, Sánchez Cueto M. Abordaje integral de la enfermera en la prevención de las úlceras por presión. Fundación de la Enfermería de Cantabria [Internet]. 2018 [citado 8 noviembre 2022];:40–46. Disponible en: http://www.index-f.com/nuberos/2017pdf/2339.pdf
  2. Samaniego-Ruiz M- Jesús, Palomar Llatas F. Prevalencia e incidencia de heridas crónicas en Atención Primaria. [Internet]. 2020 [citado 8 noviembre 2022]; 10:18–26. Disponible en: https://heridasycicatrizacion.es/images/site/2020/02_JUNIO_2020/Articulo_Original_1_SEHER_10.2.pdf
  3. Cacicedo Gonzalez R, Cossio Gómez F, Gómez España M, Gómez Fernandez A, Solis Narvaez M. Manual de prevención y cuidados locales de heridas crónicas. Santander: Servicio Cántabro de Salud; 2011. Documento técnico 1º. Disponible en:https://www.salusplay.com/apuntes/heridas-cronicas-y-ulceras-por-presion/tema-3-preparacion-del-lecho-de-la-herida.
  4. Muñoz Martín R. ÚLCERAS Y HERIDAS CRÓNICAS. Escuela de Salud y Cuidados de Castilla-La Mancha [Internet]. 2020 [citado 11 noviembre 2022];. Disponible en: https://escueladesalud.castillalamancha.es/hablemos/ulceras-y-heridas-cronicas
  5.  GNEAUPP. (2022). Recuperado 12 de noviembre de 2022, de Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Disponible en: https://gneaupp.info/contacto/.
  6. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Guía de actuación para la prevención y cuidados de las úlceras por presión. Vitoria-Gasteiz: Osakidetza. C/ Álava, 45 – 01006 Vitoria-Gasteiz; 2017. pp. 2–76. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/enfermeria/UPP_es.pdf
  7. PORRAS JM. Úlceras por presión: Prevención [Internet]. Úlceras.net. 2019 [citado 15 noviembre 2022]. Disponible en: https://ulceras.net/monografico/112/100/ulceras-por-presion-prevencion.html
  8. Lorenzo Hernández María Piedad, Hernández Cano Rosa María, Soria Suárez María Isabel. Heridas crónicas atendidas en un servicio de urgencias. Enferm. glob. [Internet]. 2014 Jul [citado 2022 Nov 10]; 13(35): 23-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300002&lng=es.
  9. Aranda Martínez. JM. CONTINUIDAD DE CURAS EN EL PIE DIABÉTICO. SEHER REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HERIDAS [Internet]. 2018 [citado 12 noviembre 2022];(2171-8644):26. Disponible:https://heridasycicatrizacion.es/images/site/2018/marzo2018/Revista_SEHER_8_1_15_Febrero_Completa_calidad.pdf.
  10. Rumbo-Prieto. JM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN ÚLCERAS POR PRESIÓN: ESTADO ACTUAL. SEHER REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HERIDAS [Internet]. 2018 [citado 16 noviembre 2022]; 16. Disponible en: Heridas y Cicatrización nº 1 Volumen 8 Marzo 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos