AUTORES
- Yolanda Fraj Cebrino. Celadora Hospital General Militar.
- Beatriz Galisteo Padillo. Celadora Hospital General Militar.
- Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
- Silvia Elena Arriaza Cruz. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Juan Manuel Omedas Ladislao. Celador Hospital Militar.
RESUMEN
Los celadores a ojos de muchos son el eslabón invisible de la cadena sanitaria, y a menudo poco valorado, con lo que su trabajo pasa desapercibido. Pero es un grupo crucial de la cadena de la salud, cuyo trabajo es esencial y no está carente de riesgo. A pesar de su importancia, estos trabajadores están en peligro de experimentar el síndrome de Burnout, que es un trastorno relacionado con el estrés laboral crónico. En este artículo echamos un vistazo al trabajo de los celadores y auxiliares de enfermería y como el síndrome de Burnout puede afectar a su bienestar y cómo puede afectar a la calidad de la atención al paciente.
PALABRAS CLAVE
Agotamiento, riesgo laboral, depresión.
ABSTRACT
In the eyes of man, guards are the invisible link in the health chain, and often undervalued, so their work goes unnoticed. But it is a crucial group in the health chain, whose work is essential and not without risk. Despite its importance, these workers are at risk of experiencing Burnout syndrome, which is a disorder related to chronic work stress. In this article we take a look at the work of orderlies and nursing assistants and how Burnout syndrome can affect their well-being and how it can affect the quality of patient care.
KEY WORDS
Exhaustion, occupational risk, depression.
DESARROLLO DEL TEMA
Los celadores son una parte fundamental del equipo de atención sanitaria, desempeñando un papel importantísimo en la logística y el funcionamiento diario de hospitales y centros de salud. Sus tareas incluyen el transporte de pacientes y pruebas diagnósticas a diversas áreas del hospital, el suministro de residuos médicos, la asistencia en emergencias, el amortajamiento y posterior traslado de exitus al tanatorio, etc. A menudo, son los primeros en responder cuando se necesita ayuda en situaciones críticas.
A pesar de la importancia de su labor, los celadores rara vez reciben el reconocimiento que merecen. Su trabajo es físicamente exigente y emocionalmente desafiante, ya que está expuesto a situaciones de enfermedad, dolor y pérdidas de vidas en su día a día constantemente. Además, suelen trabajar en horarios irregulares y en condiciones estresantes, lo que los hace más vulnerables al síndrome de Burnout, en castellano, síndrome del quemado. En la CIE-10 (décima revisión de la clasificación de enfermedades europeas), la incluye como un síndrome de agotamiento dentro de un grupo de clasificación que lleva por título “problemas respecto a las dificultades para afrontar la vida”.
Este síndrome es un trastorno relacionado con el estrés laboral crónico característico del personal sanitario, y como tal, también lo es del celador. Equivale al síndrome de desgaste profesional, síndrome o depresión por agotamiento o síndrome de Tomas1.
Los celadores son el grupo más afectado por este síndrome siendo obvia la gran cantidad de fuentes de estrés a las cuales se encuentran sometidos como la insatisfacción laboral, la apreciación de los riesgos, la carga de trabajo, las condiciones físicas del trabajo, etc.
Falta de reconocimiento:
A pesar de su trabajo esencial, los celadores a menudo no reciben el reconocimiento adecuado por su trabajo. La falta de aprecio puede desembocar en sentimientos de desapego y cinismo hacia su labor.
Carga de trabajo excesiva:
Los celadores están constantemente expuestos al sufrimiento de los pacientes, lo que puede tener un impacto emocional significativo. Ver a pacientes en estado crítico o enfrentar situaciones traumáticas continuamente puede ser desgarrador y contribuir al agotamiento emocional. Si es una persona especialmente empática el riesgo a sufrirlo se puede multiplicar.
Estrés y horarios irregulares:
Normalmente los celadores trabajan en turnos rotativos o en una semana llevan distintos turnos, y largas jornadas laborales, lo que puede afectar negativamente su calidad de vida y salud mental. La falta de tiempo para su autocuidado puede aumentar el riesgo a padecer este síndrome.
EL IMPACTO DEL BURNOUT EN LOS CELADORES Y LA ATENCIÓN AL PACIENTE.
El síndrome de Burnout no solo afecta la salud y el bienestar de los celadores, también puede tener un impacto negativo en la calidad de la atención que brindan a los pacientes. Los celadores agotados física y psicológicamente pueden cometer errores en su trabajo, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Además, su falta de motivación y entusiasmo puede afectar en la percepción que el paciente se lleva del equipo médico.
Un estudio publicado en la revista “Journal of Patient Safety” encontró que el agotamiento de los trabajadores de la salud, incluidos los celadores, se asociaba con un mayor riesgo de errores médicos y eventos adversos para los pacientes. Esto subraya la importancia de abordar el síndrome de Burnout en este grupo de profesionales.
LAS CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT SON:
-Deterioro de la salud física y mental:
Experimentan mayor riesgo de desarrollar problemas de salud, como ansiedad, depresión, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
–Errores en su trabajo:
La fatiga y la falta de concentración puede derivar en fallos en su trabajo, con consecuencias en el bienestar de los pacientes.
–Rotación del personal:
El Burnout puede llevar a la alta rotación del personal, lo que aumenta la carga de trabajo para el personal que permanece en el centro sanitario y la dificultad de atención al paciente.
–Costes económicos
El ausentismo y la falta de productividad siempre conlleva un impacto económico significativo en sanidad.
ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL BURNOUT EN LOS CELADORES:
Es muy importante tomar medidas para prevenir y abordar este síndrome, estas son algunas de las estrategias que pueden ayudar:
1.Apoyo emocional:
Proporcionar un sistema de apoyo emocional para los celadores y auxiliares de enfermería, asesoramiento y recursos para aliviar el estrés y el trauma, puede ser crucial para este tipo de casos.
2.Capacitación y desarrollo:
Ofrecer oportunidades de capacitación y desarrollo profesional, para no estancarse, puede ayudar a los celadores a sentirse valorados y comprometidos con su trabajo.
3.Carga de trabajo razonables:
Asegurarse de que la carga de trabajo de los celadores sea manejable y razonable, procurar darles herramientas para poder desempeñar el mismo con mayor facilidad, puede reducir el riesgo de burnout. Así como cambiar de servicios algunas temporadas, para que su tarea del día a día no sea tan monótona.
La importancia del tiempo libre y el descanso suficiente en las jornadas laborales no deben subestimarse.
4.Reconocimiento y recompensas:
Reconocer y recompensar el arduo y poco valorado trabajo de los celadores seguro que aumenta su motivación y satisfacción laboral.
5.Promoción del autocuidado:
Fomentar el autocuidado y proporcionar tiempo y recursos para que los celadores se cuiden a sí mismos puede mejorar su bienestar general2.
Ejemplo: Dar tiempo antes de entrar a su jornada laboral para realizar calentamientos, individuales o colectivos, para que no se resientan muscularmente al realizar sus tareas del día a día3.
CONCLUSIÓN
Los celadores son un eslabón fundamental en la cadena de la atención médica, pero a menudo se enfrentan a condiciones laborales difíciles que los ponen en riesgo de experimentar el síndrome de Burnout, que está siendo un problema grave en el sistema sanitario. Este trastorno no solo afecta a su salud física y mental, sino que también puede comprometer la calidad de la atención médica que brindan a los pacientes. Por lo que debemos dar mucha más importancia a todas las recomendaciones que nos da este artículo y no escatimar tiempo para preparar nuestro cuerpo y nuestra mente para realizar bien nuestro trabajo. En ello va la salud y la percepción que tendrán los pacientes del personal sanitario.
BIBLIOGRAFÍA
- Síntomas del síndrome de ‘burnout’: ¿cómo identificarlo? Publicado el 24 de julio de 2018. [Internet]. Disponible en: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sintomas-sindrome-burnout-identificar-lo#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20burnout%20o,personalidad%20y%20autoestima%20del%20trabajador.
- Pilar Baquerizo Sancho. La muerte del paciente, el proceso de duelo y el síndrome de burnout en el personal sanitario. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 – Primera quincena de junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 573. [Internet]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/la-muerte-del-paciente-el-proceso-de-duelo-y-el-sindrome-de-burnout-en-el-personal-sanitario/#more-62910
- [Internet]. MARÍN-TEJEDA, M. Prevención de burnout y fatiga por compasión: evaluación de una intervención grupal. Journal of Behavior, Health & Social Issues, Amsterdam, v. 9, n. 2, p. 117-123, 2017.DOI:10.1016/j.jbhsi.2018.01.008. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.008