El síndrome de burnout entre los profesionales sanitarios. Comunicación breve.

16 noviembre 2021

AUTORES

  1. Laura María Cuadra Giménez. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  2. Raúl Fernández Peñarroya. Fisioterapia Globalitè Fisioterapia.

 

COMUNICACIÓN BREVE

El síndrome de Burnout (SB) fue publicado por primera vez en 1974 en la revista estadounidense New Yorker, por el psicoanalista alemán Herber Freudenberger. Lo definió como la pérdida progresiva del idealismo, la energía y el propósito experimentado por las personas en las profesiones de ayuda como resultado de las condiciones de vida1.

Se vincula con profesiones asistenciales, que acostumbran a estar asociadas a labores de docencia y a la prestación de cuidados. Por ello, los profesionales sanitarios son uno de los colectivos más perjudicados. La prevalencia de SB en sanitarios españoles es del 14’9%, destacando Medicina con una prevalencia del 12’1% y seguida de enfermería con un 7%. Esta problemática se traduce en una disminución de la calidad asistencial, un aumento de malas praxis profesionales y altos costes sociosanitarios2.

Los factores de riesgo pueden ser de ámbito personal o laboral. En cuanto a los personales encontramos la dificultad de conciliar la vida familiar con el trabajo o el aislamiento social. En el ámbito laboral, pueden ser el tipo de pacientes asignados, la tutorización de estudiantes, la atención continuada, el exceso de carga de trabajo, los conflictos de rol o la falta de feedback y reconocimiento3.

 

Maslach y Jackson fueron las impulsoras de este síndrome y elaboraron el Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey, una escala compuesta por tres dimensiones que se desarrollan de forma gradual a lo largo del tiempo3:

  • El agotamiento emocional o pérdida de recursos emocionales para enfrentarse al trabajo. El profesional se siente saturado y cansado emocionalmente y presenta sentimientos de apatía y de no dar más de sí mismo en el ámbito emocional o afectivo3.
  • La despersonalización. El trabajador desarrolla actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo hacia los receptores del servicio. Su atención se vuelve fría e impersonal, con falta de sentimientos e insensibilidad hacia los individuos con los que trabaja3.
  • La falta de realización personal en el trabajo. El profesional tiende a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con baja autoestima y una percepción de incompetencia e ineficacia profesional3.

Los síntomas asociados al SB pueden ser físicos, emocionales o conductuales. A nivel físico destacan la fatiga crónica, las cefaleas y migrañas o alteraciones cardiovasculares. A nivel emocional aparece la ansiedad, depresión, irritabilidad, disforia, baja autoestima, baja satisfacción laboral, dificultades en la concentración, distanciamiento emocional, sentimientos de frustración y deseos de abandonar el trabajo. Por último, a nivel conductual destaca el absentismo laboral, abuso de fármacos, emisión de conductas violentas, alteraciones de la conducta alimentaria, baja productividad laboral o falta de competencia4.

Por ello, es fundamental la prevención. A nivel individual, al sanitario se le debe dotar de recursos contra el estrés, tales como hacer ejercicio, mantener una dieta saludable, disminución del uso de sustancias excitantes y tóxicas como el alcohol o tabaco, desarrollar la tolerancia y el respeto hacia los demás, distraerse y hacer actividades recreativas y divertidas. A nivel de empresa, es necesario evaluar el entorno físico y social, mejorar la comunicación, plantear estrategias para la toma de decisiones, describir funciones y tareas en el trabajo, mejorar el ambiente laboral, la formación y capacitación de supervisores que adopten una actitud de ayuda hacia los trabadores subordinados, incluir indicadores de vigilancia de salud y prevención de estrés laboral, promover la participación del trabajador en la toma de decisiones, equilibrar el horario de trabajo, roles, funciones y cargos y mejorar el entorno e interacción social de los trabajadores4.

 

El Síndrome de Burnout y la pandemia de COVID-19:

En la actualidad, debido a la pandemia de COVID-19, este síndrome cobra mayor relevancia por su elevado impacto en la salud de los profesionales sanitarios. El aumento brutal de la demanda asistencial y la falta de recursos ha disparado los casos de SB. A todo esto, hay que sumar el miedo por el riesgo implícito a la exposición al coronavirus y las demandas psicoemocionales a las que han sido expuestos los profesionales sanitarios durante esta pandemia. A nivel personal, el temor por el bienestar propio o de la familia, el distanciamiento social de los seres queridos, la discriminación e incluso la violencia social han elevado la ansiedad, el riesgo de depresión y han minado el ánimo de los trabajadores. Así mismo, en el ámbito laboral, la preocupación por los compañeros, la falta de equipos de protección individual, la tensión por los estrictos protocolos de seguridad, la elevada mortalidad de los pacientes y la necesidad de ayudarles, se traducen en un incremento del estrés, baja motivación, mayor fatiga y repercusiones en la depresión, ansiedad y en la salud mental. Además, hay que sumar la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia en cuanto a la duración, la llegada de terapias y vacunas eficaces, la disponibilidad de recursos y equipos o la ética en las intervenciones5. La pandemia de COVID-19 es un enorme reto laboral día tras día para los profesionales sanitarios, que ponen en peligro su salud mental. Son la pieza clave en esta situación y es imprescindible desarrollar una adecuada prevención del SB, que les permita tener y ofrecer una vida laboral de calidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Das Burnout-Syndrom: eine medizinische. PerspektiveThe Burnout Syndrome: A Medical Perspective. R.von Känel. Praxis 2008; 97:477-487.
  2. Burnout como inflexibilidad psicológica en profesionales sanitarios: revisión y nuevas propuestas de intervención desde una perspectiva contextual-funcional. Carmen Ortiz Fune. Apuntes de Psicología – 2018 – Vol. 36 – Nº 3, págs. 135-143.
  3. Burnout y funciones ejecutivas en personal sanitario de Cuidados Paliativos: influencia del desgaste profesional sobre la toma de decisiones.J.C. Fernández-Sánchez, J.M. Pérez-Mármol, A.M. Santos-Ruiz, M. Pérez-García, M.I. Peralta-Ramírez. Anales Sis San Navarra vol.41 no.2 Pamplona may./ago. 2018. TRIDIMENSIONAL
  4. Consecuencias del síndrome de burnout en el trabajo y estrategias de prevención de riesgos para la seguridad y salud laboral. Denny Molina Rodriguez. Noticias CIELO, ISSN-e 2532-1226, Nº. 3, 2020.
  5. 5)Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Juárez-García A. Salud UIS. 2020; 53(4): 432-439.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos