El suelo pélvico: el peligro del deporte de impacto para el suelo pélvico.

15 marzo 2021

AUTORES

 

  1. Vanesa Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Lara Pilar Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

 

El mecanismo de continencia es una compleja coordinación entre la vejiga, uretra, músculos del suelo pélvico y ligamentos. Estos mecanismos se pueden ver afectados por la práctica de deportes de impacto provocando en las mujeres que los practican incontinencia urinaria. Debemos de conocer cuáles son estos deportes y cuál es la manera de compensar los efectos negativos que se producen sobre el suelo pélvico para que las mujeres no dejen de practicar un hábito tan saludable como es el deporte.1

 

PALABRAS CLAVE

 

Incontinencia urinaria, deporte, suelo pélvico, mujer.

 

ABSTRACT

 

The continence mechanism is a complex coordination between the bladder, urethra, pelvic floor muscles and ligaments. These mechanisms can be affected by the practice of impact sports causing urinary incontinence in women who practice them. We must know what these sports are and what is the way to compensate for the negative effects that occur on the pelvic floor so that women do not stop practicing a habit as healthy as sports.

 

KEY WORDS

 

Urinary incontinence, sport, pelvic floor, women.

 

INTRODUCCIÓN

 

Existe una preocupación entre las jóvenes mujeres deportistas que muchas veces no se comenta, por desconocimiento o vergüenza2 ya que piensan que solo les ocurre a ellas y lo entienden como algo que se debe esconder por ser de condición anormal. Nos referimos a la incontinencia urinaria.

 

Pensamos que es imposible que este síntoma sea propio de una chica joven, con buena salud, deportista y nulípara; pero, no es así. Tenemos que informar a nuestros jóvenes deportistas que las pérdidas de orina no son algo tan raro en su situación, que no son las únicas, que tiene explicación y que estamos a tiempo de trabajar para mejorar. El ejercicio es fundamental para la salud de todos, hombres y mujeres. Sin embargo, algunos deportes someten al periné a un estrés que puede ser perjudicial.

 

El deporte de impacto produce un aumento de la presión abdominal y esto hace que de forma continua y reiterada, se produzca un debilitamiento de la musculatura del suelo pélvico de la mujer (y del hombre); llegando a provocar incontinencia urinaria.1

 

OBJETIVO

 

El objetivo de esta revisión bibliográfica es poner en conocimiento de todas las mujeres físicamente activas que la incontinencia urinaria no es algo inusual en el ámbito deportivo y que muchas mujeres sufren esta situación. Únicamente poniendo nombre al problema podemos plantear soluciones.

 

METODOLOGÍA

 

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica a través de búsquedas en diferentes bases de datos (Scielo, PubMed), utilizando el buscador Alcorze, facilitado por la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ), seleccionando los artículos en español que aportaran información precisa para lograr el objetivo de la investigación. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda han sido: “Mujer”, “Deporte de impacto” y “Suelo pélvico”

 

Todo esto combinado y complementado con Google Académico para la búsqueda de documentación no disponible a texto completo en BUZ, búsquedas en Medline Plus (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.) y revistas relevantes de carácter online

 

RESULTADOS

 

El suelo pélvico es el conjunto de músculos y otros tejidos que en la mujer mantiene el útero, la vejiga, los intestinos y otros órganos pélvicos en su lugar para que puedan funcionar adecuadamente.3

 

La incontinencia urinaria se define como la pérdida del control de la vejiga o la incapacidad de controlar la micción, lo que condiciona un problema social e higiénico. Será condición indispensable para que se produzca el escape, que la presión vesical supere a la uretral. Desde 1998 es considerada por la OMS como enfermedad, por su repercusión psico-social, por su frecuencia y por cómo afecta a la calidad de vida de quienes la padecen .4,5,6

 

Mediante la lectura y análisis de la documentación obtenida, se estableció que:

 

El mecanismo que se produce ante una hiperpresión abdominal (tos, estornudo, marcha o el cambio de posición) hace que se contraigan los músculos del suelo pélvico ejerciendo una fuerza hacia la sínfisis del pubis, lo que causa una oclusión del esfínter de la uretra evitando así la pérdida de orina. Este mecanismo se lleva a cabo también durante el ejercicio físico, cuando hay un aumento en la presión abdominal. Cuando este mecanismo no funciona se produce la pérdida de orina.1,7

 

Si nos preguntaran, todos pensaríamos que las mujeres deportistas (tanto las que practican el deporte como hobby como las que lo hacen de manera profesional) cuentan con un suelo pélvico fuerte como resultado de su entrenamiento, pero lo cierto es que determinados deportes suponen un factor de riesgo para el debilitamiento del suelo pélvico.7

 

El fallo de continencia es muy frecuente entre las mujeres deportistas cuando la presión abdominal aumenta y está causado principalmente por la contracción de los músculos abdominales en las actividades de alto impacto. Cuando la hiperpresión abdominal se produce de forma repetida o bien de manera puntual pero muy intensa, daña el periné y esto va debilitando la fuerza de contracción de los músculos del suelo pélvico aumentando el riesgo de incontinencia.1

 

La incontinencia que se da con más frecuencia en estos casos es la incontinencia de esfuerzo. Y las que más incidencia tienen de padecerla son las mujeres que practican deportes de impacto, principalmente de alto impacto ya que son estos deportes los que provoca mayor aumento de la presión intrabdominal.1,2

 

Esto se ve agravado por el hecho de que los programas de entrenamiento a menudo descuidan el acondicionamiento de la musculatura profunda y estabilizadora.

 

Por lo tanto deberemos de conocer cuáles son las disciplinas deportivas que más perjudican a nuestro suelo pélvico para poder complementarlas con ejercicios que fortalezcan esta musculatura.7

 

Así pues deportes que implique saltos como el vóleibol, salto de trampolín, gimnasia, atletismo, aerobic, running, step, baloncesto, tenis, saltar a la comba, crossfit, incluso los abdominales clásicos deberemos de trabajar para compensarlos con otras actividades tales como el pilates, yoga, hipopresivos ejercicios de Kegel que nos ayudan a fortalecer los músculos pélvicos. 7,4

 

Cabe señalar que la incontinencia urinaria es un problema de salud con una fuerte repercusión física pero también con un gran impacto psicológico y social ya que repercute en la calidad de vida de nuestras deportistas pudiendo generar preocupación, frustración, vergüenza, incluso, puede ser la causa por las mujeres abandona la práctica de deporte, a pesar de ser una condición que puede ser prevenida si los profesionales involucrados en los entrenamientos estuvieran al tanto.4,2

 

Nuestras jóvenes deportistas deben de saber que es importantísimo el reconocimiento temprano del problema para poder actuar con un tratamiento conservador y así mejorar de la calidad del suelo pélvico pero no debemos olvidarnos de señalar, que también existe, el tratamiento quirúrgico que es empleado en los casos de mayor severidad, en los que el tratamiento conservador no ha sido exitoso.4

 

CONCLUSIÓN

 

El deporte puede mejorar en la mayor parte de las ocasiones enfermedades (cardiovasculares, renales, respiratorias, obesidad, diabetes…) y es beneficioso para la salud, pero a la vez puede llevar a las mujeres (y a los hombres) que lo practican a padecer una serie de disfunciones en el suelo pélvico, disfunciones que afectan a la calidad de vida y que generalmente no se tienen en cuenta a la hora de realizar ejercicio.1 Si eres una mujer deportista, no te olvides de tu suelo pélvico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Santesteban López L, Facultad de Ciencias de la Salud, Osasun Zientzien Fakultatea, Cisneros Lanuza MT. Influencia del deporte de impacto en la disfunción del suelo pélvico en la mujer activa.
  2. Cabrera Guerra M. La incontinencia urinaria en la mujer deportista de élite. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia 2006;9(2):78.
  3. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.); [actualizado 21 nov.2019; consulta 6 mar.2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pelvicfloordisorders.html
  4. Olcoz Ruiz A, Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, Osasun Ikasketen Unibertsitate Eskola, Aguinaga Ontoso I. Implantación de un programa de ejercicios de suelo pélvico como estrategia de prevención de la incontinencia urinaria.
  5. Eficacia del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico en incontinencia urinaria femenina. Anales del sistema Sanitario de Navarra: SciELO Espana; 2014. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272014000300008
  6. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.); [actualizado 6 nov.2020; consulta 6 mar.2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/urinaryincontinence.html#:~:text=La%20incontinencia%20urinaria%20es%20la,gran%20medida%20su%20vida%20diaria.
  7. Pérez Domínguez P, Souto-Gestal A, Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Fisioterapia. Intervención fisioterápica en la incontinencia urinaria de esfuerzo en una gimnasta de élite: a propósito de un caso clínico; Physiotherapy intervention on urinary incontinence stress in an elite gymnast: a clinical case report ; Intervención fisioterápica na incontinencia urinaria de esforzo nunha ximnasta de elite: a propósito dun caso clínico. 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos