El TCAE y el servicio de urgencias

4 septiembre 2023

 

AUTORES

1. Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

2. Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital de Jaca.

3. María Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.

4. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.

5. Diego Alcázar Martínez. TSID. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

6. Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

En este artículo se va a describir lo que es el servicio de urgencias en un hospital, donde está ubicado y las diferentes zonas destinadas al abordaje de los pacientes que acuden a dicho servicio.

También se comentará de manera breve qué es el triage como procedimiento fundamental dentro de las urgencias, y su importancia para diferenciar diferentes grados o niveles de urgencia y su posterior actuación.

Y por último se mencionará la importancia de los equipos de trabajo y las funciones de los Tcae, esto es de vital importancia ya que el funcionamiento de dicho servicio especial tiene que contar con profesionales cualificados para un abordaje integral del paciente.

PALABRAS CLAVE

Servicio de urgencias, triage, equipos de trabajo, TCAE.

ABSTRACT

This article will describe what the emergency service is in a hospital, where it is located and the different areas for the approach of patients who come to said service.

It will also briefly comment on what triage is as a fundamental procedure within emergencies, and its importance to differentiate different degrees or levels of urgency and its subsequent action.

And finally, the importance of the work teams and the functions of the Tcae will be mentioned, this is of vital importance since the operation of said special service must have qualified professionals for a comprehensive approach to the patient.

KEY WORDS

Emergency service, triage, work teams, TCAE.

INTRODUCCIÓN

El Servicio de Urgencias de un hospital se localiza en la planta calle, su ubicación es importante ya que diariamente hay pacientes que son llevados en ambulancia al hospital, de ahí su fácil acceso, o para cualquier persona que considere que su estado de salud está deteriorado y es una situación urgente y no puede esperar a ser atendido de otra manera, como por ejemplo pedir cita a su médico de cabecera.

Tiene diferentes zonas:

  • Zona de entrada, se identificará con la nomenclatura de “Urgencias”, con fácil acceso para vehículos y peatones.
  • Zona de Admisión y salas de espera.
  • Zona de Triaje.
  • Control de enfermería.
  • Boxes.
  • Boxes de Vitales.

 

Cuando un paciente es llevado o llega a las urgencias de un hospital ya sea en ambulancia, en cualquier otro vehículo o por su propio pie, tiene que pasar por la zona de admisión en la cual deja sus datos y los motivos de dicha visita.

En admisión dejan constancia de los datos del paciente y son transferidos al personal del sistema de urgencias. Una vez pasado este trámite, el paciente espera a que el personal realice el triaje.

Debido a la importancia de la clasificación de cada paciente que indica el nivel de gravedad y su tiempo de espera estimado para ser atendido vamos a explicar el concepto de Triar a un paciente.

El Triaje o Triage su creador fue Dominique Larrey y proviene de la palabra francesa Trier que significa escoger, separar o clasificar.

Se puede definir como un proceso que nos permite gestionar el riesgo clínico en cada paciente y manejar de esta manera el flujo de pacientes y diferentes patologías con seguridad cuando la demanda y las necesidades superan los recursos exitentes.

Sus funciones serían1.

  • Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.
  • 2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.
  • 3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.
  • 4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.
  • 5. Aportar información sobre el proceso asistencial.
  • 6. Disponer de información para familiares.
  • 7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
  • 8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.

 

Los niveles serían.

  • Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.
  • Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos.
  • Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.
  • Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos.
  • Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

 

Una vez que el paciente está triado y le han reclamado en boxes para poder estudiar su caso y darle un tratamiento si así lo requiere la situación, en función del criterio se le ingresará directamente o si el hospital no dispone ya de camas para poder asignar se le ingresará temporalmente en las llamadas “salas de observación “ o bien se procederá a efectuar el alta del paciente.

METODOLOGÍA

La información recogida para realizar el presente artículo ha sido examinada en distintas fuentes científicas, como son artículos científicos, revistas científicas etc.

OBJETIVOS

  • Conocer el Sistema de Urgencias en un hospital y su funcionamiento.
  • Establecer la importancia del triage y sus niveles.
  • Comprender la importancia de los equipos multidisciplinares.
  • Visibilizar la figura del TCAE en servicios especiales como son las urgencias.

 

DESARROLLO

Una vez mencionado todo lo anterior explicaremos las funciones de los TCAE y la importancia de crear equipos profesionalmente formados.

Los Tcae son personal profesional cualificado para trabajar en el servicio de urgencias de un hospital, su funciones son diversas, pudiendo estar en todas las zonas que crean el área de urgencias.

El trabajo desempeñado por estos en las salas de observación es como en las plantas de hospitalización, las mismas funciones según el turno rotativo que empezarían una vez que el paciente ha ingresado. Dichas funciones pueden ser: aseo diario, acomodación en cama sillón o espacio, desayuno, cambios de pañales si se precisa y si es autónomo preguntar cómo está, controlar procedimientos con enfermería, dar comidas, meriendas, cambios de pañal si se precisa,

acostar a pacientes que no puedan hacerlo de manera autónoma, cenas, etc.

Por otro lado, el papel desempeñado por TCAES en boxes o por los usuarios que esperan para acceder a los boxes es algo diferente que en Salas de Observación

Los Técnicos al igual que Enfermería y Facultativos son asignados a los boxes en los que entrará con enfermería para poder realizar los procedimientos que dan facilidad a un diagnóstico.

Sus funciones serían2,3.

  1. Revisar y reponer todo el material que haga falta en el box.
  2. Pasar al paciente.
  3. Ayudar a enfermería con todos los procedimientos necesarios.
  4. Si se precisa, poner o cambiar pañales a los pacientes que lo necesiten.
  5. Si se precisa se recogerá en bolsas la ropa del paciente, le pondremos pegatina identificativa y si no la hay se rotulara su nombre y apellidos para que la pueda portar sin dificultad.
  6. Cuando el paciente es dado de alta o se lleva a otra sala, servicio etc., se revisa todo el box y se repone.
  7. Mandarán pruebas a laboratorio o se darán a celadores, si se necesita.
  8. Se limpiará con protocolos de limpieza el material que se mandará al servicio de esterilización.

 

En el Área llamada “Vitales” los profesionales son los que más tiempo llevan en el servicio, los pacientes que llegan, tanto por sus patologías como por otras causas, pueden correr peligro.

El trabajo es de más precisión ya que hay ocasiones en las que apenas tienes tiempo para reaccionar, se deben solventar las situaciones y estabilizar al paciente en el menor tiempo posible.

Y por último también hay zonas para pacientes respiratorios con sospecha Covid.

CONCLUSIONES

Como se ha explicado en el trabajo el servicio de Urgencias es muy importante, ya que es un recurso necesario para la población.

También se ha explicado el concepto de Triaje y lo vital que es en servicios especiales como este, ya que muchas veces la demanda de pacientes excede los recursos del sistema.

Por último, se ha comentado el trabajo en equipo, ya que Las urgencias es un servicio muy dinámico y pueden presentarse complicaciones. Se ha hecho hincapié en las funciones desempeñadas por los TCAE.

BIBLIOGRAFÍA

  1. W. Soler, M. Gómez Muñoz, E. Bragulat, A. Álvarez. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias Anales Sis San Navarra vol.33 supl.1 Pamplona 2010.
  2. Margarita Álvarez Álvarez, María Pérez Barrios, Senén Manuel, González Martínez, Cristina Casal García. revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2-febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2:33. Margarita Álvarez Álvarez. Ocronos. 2021;4(2):33.
  3. Sara Ferrer Gonzalo, Sergio Gómez Sevillano, Ruth Gil Ortega, Noelia Leante Zorro, Mercedes Erro Gómez, Raquel Gallardo Cantín. ©2023 REVISTA SANITARIA DE INVESTIGACIÓN.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos