AUTORES
- Cristóbal Menárguez González. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE en el Servicio Aragonés de Salud.
- Alejandro Maestre Miralles. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Raquel Sierra González. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Tania Blasco García. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Ignacio Álvarez Martínez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta de la Consellería de Sanitat de la Comunitat Valenciana.
- Laura Rubio Ferrer. Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. TCAE en el Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
En España se encuentra incluida la cirugía menor como prestación sanitaria del servicio nacional de salud en el ámbito de Atención Primaria desde 1995 (RD 63/1995) apareciendo definida en la cartera de servicios de Atención Primaria desde el año 2003. Esta práctica se encuentra regulada por el (RD 1277-2003) del 10 de octubre de 20031.
Gracias a la cirugía menor ambulatoria o CMA, la carga hospitalaria se reduce considerablemente dejando así más camas libres para otros ingresos. También es más beneficioso para el paciente ya que al estar menos tiempo hospitalizado se reduce el riesgo de infecciones intrahospitalarias que pudieran darse en el caso de un ingreso más prolongado.
La Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (C.M.A) es donde acuden los pacientes que son derivados por ser susceptibles a procedimientos quirúrgicos, terapéuticos o diagnósticos con anestesia general o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no se requiere el ingreso hospitalario y así disminuyendo los tiempos de espera de los pacientes antes de ser intervenidos.
La recuperación postoperatoria la realizará ya en su domicilio, este es un proceso continuo y progresivo, que dura varios días desde el final de la intervención quirúrgica hasta la recuperación completa, cuando el paciente vuelve a su estado físico anterior al preoperatorio.
PALABRAS CLAVE
CMA, cirugía menor ambulatoria, TCAE, auxiliar, funciones.
ABSTRACT
In Spain, minor surgery has been included as a health provision of the national health service in the field of Primary Care since 1995 (RD 63/1995), appearing defined in the portfolio of Primary Care services since 2003. This practice is regulated. by (RD 1277-2003) of October 10, 20031.
Thanks to minor ambulatory surgery or CMA, the hospital load is reduced and deteriorated, thus leaving more beds free for other admissions. It is also more beneficial for the patient since being hospitalized for less time reduces the risk of intrahospital infections that could be noticed in the case of a longer admission.
The Major Ambulatory Surgery Unit (C.M.A) is where patients who are referred due to being susceptible to surgical, therapeutic or diagnostic procedures with general or local anesthesia, with or without sedation, who require short-term postoperative care, therefore do not attend. hospital admission is required and thus reducing the waiting times of patients before being operated on.
Postoperative recovery is already carried out at home, this is a continuous and progressive process, which lasts several days from the end of the surgical intervention until complete recovery, when the patient returns to his physical state prior to the preoperative period.
KEYWORDS
MOS, minor outpatient surgery, TANC, assistant, functions.
DESARROLLO DEL TEMA
En España se encuentra incluida la cirugía menor como prestación sanitaria del servicio nacional de salud en el ámbito de Atención Primaria desde 1995 (RD 63/1995) apareciendo definida en la cartera de servicios de Atención Primaria desde el año 2003. Esta práctica se encuentra regulada por el (RD 1277-2003) del 10 de octubre de 20031.
El servicio de cirugía menor ambulatoria o más conocida como la CMA, es la unidad encargada, como su nombre bien indica, de hacer cirugías de menor grado sin la necesidad en principio que el paciente tenga un ingreso hospitalario en planta, de tal manera que el paciente después de la intervención y un pequeño periodo de observación recibirá el alta a su domicilio si todo ha evolucionado correctamente.
Gracias a la cirugía menor ambulatoria o CMA, la carga hospitalaria se reduce considerablemente dejando así más camas libres para otros ingresos. También es más beneficioso para el paciente ya que al estar menos tiempo hospitalizado se reduce el riesgo de infecciones intrahospitalarias que pudieran darse en el caso de un ingreso más prolongado.
En la cirugía menor ambulatoria algunas de las operaciones más comunes que se suelen realizar serían por mencionar algunas:
- Amigdalectomía.
- Reparación de hernia.
- Cirugía para extirpar la vesícula biliar.
- Algunos tipos de cirugía cosmética.
- Cirugía de cataratas.
- Extracción de lunares.
- Artroscopia.
La Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (C.M.A) es donde acuden los pacientes que son derivados por ser susceptibles a procedimientos quirúrgicos, terapéuticos o diagnósticos con anestesia general o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no se requiere el ingreso hospitalario y así disminuyendo los tiempos de espera de los pacientes antes de ser intervenidos.
A todos los pacientes antes de acudir a la CMA, se requiere que realicen un estudio preanestésico, ya que el tipo de anestesia va más allá de la local. De esta manera, se incluye más como sedación, anestesia intradural o regional y en diversos casos se podría llega a utilizar la mascarilla laríngea, que es muy equivalente a la anestesia general, sin embargo, la sedación no llega a ser tan profunda como en la general.
La cirugía ambulatoria es un tipo de intervención que permite en primer lugar que el paciente pueda volver a su domicilio el mismo día de la operación ya que por lo general, la estancia en el hospital no será superior a 12 horas, en la mayoría de los casos ni siquiera ingresará en una habitación.
La recuperación postoperatoria la realizará ya en su domicilio, este es un proceso continuo y progresivo, que dura varios días desde el final de la intervención quirúrgica hasta la recuperación completa, cuando el paciente vuelve a su estado físico anterior al preoperatorio.
El paciente al no tener los días de hospitalización, baja la posibilidad de coger graves infecciones intrahospitalarias producidas por bacterias resistentes a los antibióticos.
Algunas de las muchas funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en la cirugía menor ambulatoria (C.M.A) es2,3:
- Comprobación de la esterilización de los materiales quirúrgicos.
- Ayudar al traslado del paciente y a su colocación en la mesa quirúrgica.
- Apoyo necesario al personal médico y de enfermería.
- Colocar correctamente el mobiliario y aparataje quirúrgico antes y después de la intervención.
- Mostrarle su sitio donde esperará antes de la intervención.
- Informarle a él y a su familia del horario de visitas, normas y servicios disponibles del centro.
- Proporcionarle pijama o camisón.
- Identificar al paciente con una pulsera.
- Asegurarse que el paciente no haya tomado nada de alimentos en las últimas 6-8 horas.
- Asegurarse de que no lleve joyas y elementos metálicos, también decirle que no puede llevar las uñas pintadas.
- Preparar las cajas con el instrumental necesario que le haya indicado el personal de enfermería.
- Revisar y comprobar los sistemas de aspiración.
- Colocar las sábanas en la mesa quirúrgica una vez esté todo limpio y desinfectado.
- La limpieza y el desinfectado de todo el material y el aparataje que se haya utilizado.
CONCLUSIONES
Nos gustaría mencionar ya no solo el gran trabajo en equipo que se hace en este servicio si no la labor tan importante tanto en la descarga de trabajo al servicio de quirófano sino también a la hospitalización en general ya que los pacientes no requieren de ingreso hospitalaria, liberando así camas para otras personas que las puedan necesitar.
BIBLIOGRAFÍA
- Domínguez F, García MR, Padilla C, Romero AR. Cirugía menor: Desarrollo de nuevas competencias enfermeras. Junta de Andalucía. 2012. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/PracAvCirugiaMenor24052011.pdf
- Díaz F, Díaz T. Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería respecto al Paciente Quirúrgico en el Proceso Preoperatorio. Ocronos. 2020; 3(4): 325. Disponible en: https://revistamedica.com/funciones-tecnico-cuidados-auxiliares-de-enfermeria-perioperatorio/
- Ferrer S, Gil R, Erro M, Levante N, Gómez S, Gallardo R. Funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en el quirófano. Revista Sanitaria de Investigación. Octubre 2022. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/funciones-del-tecnico-en-cuidados-auxiliares-de-enfermeria-en-quirofano/