El técnico en cuidados auxiliares de enfermería en la unidad de neonatología.

4 octubre 2022

AUTORES

  1. Sara Ferrer Gonzalo. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Ruth Gil Ortega. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Mercedes Erro Gómez. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Noelia Leante Zorro. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Sergio Gómez Sevillano. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Raquel Gallardo Cantín. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Las funciones del TCAE en esta unidad dependen del estado y las necesidades que presente el neonato. Si todo está bien, se ocupará de los cuidados básicos de higiene, control del sueño… Si presenta algún problema, recibirá cuidados más específicos.

 

PALABRAS CLAVE

Neonatología, neonato, recién nacido.

 

ABSTRACT

The functions of the TCAE in this unit will depend on the status and needs of the newborn. If everything is fine, you will take care of basic hygiene care, sleep control… If you have any problems, you will receive more specific care.

 

KEY WORDS

Neonatology, neonate, newborn.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Unidad de neonatología1, sección del hospital que se encarga de la asistencia en el momento del parto, y de la atención del recién nacido que está con su madre y del que presenta alguna complicación y necesita más cuidados médicos.

Cada unidad dentro de neonatología, presenta distintos niveles de complejidad. Todas tienen en común la asistencia en la sala de partos y las áreas de cuidados básicos e intermedios, donde se atiende a los recién nacidos que necesitan unos cuidados especiales sin encontrarse graves.

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN): Son unidades más complejas, donde se realizan los cuidados intensivos de los neonatos con problemas más graves de salud.

Es muy importante involucrar a los padres del recién nacido en los cuidados del mismo, evitando siempre que sea posible la separación que conlleva el ingreso hospitalario. Hay algunas unidades que autorizan las visitas de los padres sin limitación horaria, para poder proporcionar unos cuidados de mayor calidad realizando una integración familiar en el equipo multidisciplinar que va a atender al pequeño.

La atención que reciben hoy en día las mujeres durante el embarazo y el parto hace que éste se produzca sin complicaciones, dando a luz a bebés sanos. Las primeras horas son importantísimas para el desarrollo del recién nacido. De esto se ocupan en las Unidades de Neonatología.

Un neonato también es conocido como recién nacido. El periodo neonatal comprende las 4 primeras semanas de la vida de un bebé. Se producen los cambios muy rápido, pudiendo presentar muchos momentos críticos (se establecen patrones de alimentación, se comienzan a formar los vínculos entre los padres y el bebé, aumenta el riesgo de infecciones y se pueden notar muchos defectos congénitos)2.

El traer un hijo al mundo es una experiencia maravillosa, pero conlleva mucha responsabilidad. La madre a lo largo de todo el embarazo deberá someterse a múltiples pruebas diagnósticas que permitirán conocer la adecuada formación y desarrollo del feto. Existen técnicas invasivas y no invasivas. Algunas pruebas son comunes en todas las mujeres gestantes, pero otras se realizan en función del estado y desarrollo tanto de la madre como del feto. Esto es lo que conocemos como Diagnóstico Prenatal3.

Una vez transcurridos los 9 meses, si todo ha transcurrido con normalidad, llegará el momento del parto. Comienzan a producirse contracciones uterinas frecuentes y rítmicas. Desde ese mismo instante, estará en manos de todos los profesionales sanitarios de la unidad de neonatología, quienes supervisarán todo el proceso.

En el momento que la madre ingresa, lo primero que se hace es monitorizar para controlar tanto los latidos del feto como los movimientos de éste y asegurar que está todo bien.

Durante las últimas semanas de embarazo, el bebé va cambiando de posición para facilitar el parto, colocándose boca abajo (normalmente entre la semana 32 y la 36). Pero hasta el último momento no podremos saber si el parto será normal o se presentarán complicaciones, requiriendo, por ejemplo, una cesárea.

Hablando de las posiciones que puede adoptar el bebé, podemos realizar la siguiente clasificación:

  • Cefálica: Posición adoptada en la mayoría de los casos. La cabeza del bebé se sitúa en la pelvis de la madre.
  • De nalgas (o podálica): Sucede cuando está situada hacia abajo la parte posterior del bebé.
  • Transversa: El bebé presenta antes el tronco o un hombro a la hora de nacer, por lo que su cabeza quedará a un lado del canal del parto. Será necesario realizar una cesárea.

Una vez que ha nacido el bebé, y antes de cortar el cordón umbilical, se recomienda colocar al bebé boca abajo y la cabeza más baja que los pies para que se liberen los líquidos que haya podido tragar durante la expulsión del parto.

En ese mismo momento, se deberá entregar al bebé a su madre para favorecer el primer contacto piel con piel, para poder mantener la temperatura del mismo y evitar que llore en exceso. Se le limpiará, pero sin lavarle, para conservar el vérnix caseoso, ya que así mantendrá su piel hidratada. Si no hay nada que lo impida, ese primer contacto debe durar, al menos, 2 horas en un ambiente relajado y con poca luz. Se irán realizando los controles precisos, pero interrumpiendo lo mínimo posible estos instantes de madre-bebé.

Al realizar la valoración inicial, deberá constar:

  • Transición adecuada a la vida extrauterina: Son los procesos adaptativos que experimenta el recién nacido. Hay 4 tipos: respiratorios, circulatorios, de termorregulación y regulación de la glucemia.
  • Edad gestacional y peso adecuado: Se puede clasificar al recién nacido como inmaduro (21-27 semanas de gestación y 1.000-2.500 gramos), pretérmino (28-36 semanas de gestación), prematuro (28-37 semanas de gestación y entre 1.000 y menos de 2.500 gramos), a término (37-41 semanas de gestación o más de 2.500 gramos), postérmino (42 semanas de gestación o más) y de bajo peso (inferior a 2.500 gramos, independientemente de su edad de gestación). En caso de nacer con bajo peso, deberá estar en la incubadora para controlar sus constantes vitales, peso, temperatura, nivel de oxígeno, respiración y ritmo cardíaco, entre otros.
  • Ausencia de anomalías congénitas.
  • Ausencia de signos de infección.

 

CONCLUSIONES

La Unidad de Neonatología está atendida por un equipo multidisciplinar. Las funciones del TCAE consisten, entre otras, en proporcionar los cuidados básicos que puede requerir el recién nacido. Sin embargo, estas funciones están condicionadas a las circunstancias que presente el bebé.

El TCAE es el profesional que más cerca va a estar del paciente, por eso es de vital importancia que preste atención a cualquier cambio que pueda observar para comunicárselo al personal de enfermería.

También tienen una función fundamental para ayudar a los padres a que participen en los cuidados del recién nacido, facilitándoles el aprendizaje y fortaleciendo la relación padres-bebé.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Unidad neonatal [Internet]. Aeped.es. [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/unidad-neonatal
  2. Neonato [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002271.htm
  3. Diagnóstico prenatal [Internet]. Los mejores médicos. [citado el 6 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/diagnostico-prenatal

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos