AUTORES
- Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar Admón. Hospital Provincial..
- Silvia Elena Arriaza Cruz. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar de Admón. Hospital Provincial.
- Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
RESUMEN
En este artículo monográfico se desarrollan las siguientes posiciones: decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral, posición lateral de seguridad (PLS), semifowler, fowler, fowler alta, trendelemburg, morestin o antitrendelemburg, sedestación, genupectoral o mahometana, transporte primario o extrahospitalario, transporte secundario o interhospitalario, transporte terciario.
PALABRAS CLAVE
Posiciones corporales.
ABSTRACT
In this monographic article the following positions are developed: supine decubitus, prone decubitus, lateral decubitus, lateral security position (PLS), semifowler, fowler, alta fowler, trendelemburg, morestin or antitrendelemburg, sitting, genupectoral or mohammedan, primary or extrahospital transport, secondary or interhospital transport, tertiary transport.
KEY WORDS
Body positions.
DESARROLLO DEL TEMA
Son todas aquellas posturas que adopta el paciente en la camilla, para facilitar su tratamiento o examinación por parte del personal médico.
Movilización del paciente encamado:
El Celador ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de Enfermería, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se evitan, además, las Úlceras por Presión o de Decúbito (escaras). Las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación. Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura.
DECÚBITO SUPINO: La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la espalda en contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas.
Exploraciones, Postoperatorio y Estancia en cama.
DECÚBITO PRONO: posición anatómica del cuerpo que se caracteriza por la colocación del paciente acostado boca abajo.
Inconsciente/coma y Operados Columna.
DECÚBITO LATERAL: cuando la persona. permanece apoyada sobre un costado. Esta postura tiene múltiples utilidades: / Para hacer la cama ocupada
Administrar Enemas e Higiene Corporal.
SIMS/SEMIPRONA: el paciente deberá estar acostado en decúbito lateral izquierdo y con su muslo derecho flexionado y su brazo derecho hacia delante. La cabeza debe estar girada lateralmente. Esta postura es muy frecuente para el traslado de pacientes en ambulancia.
Drenajes, Posición lateral de seguridad.
La posición de Fowler implica que el paciente se recueste boca arriba con el respaldo levantado en un ángulo que varía de 90° a 15°, dependiendo de la variante de la posición de Fowler en relación a la parte inferior del cuerpo.
La posición «alta» implica que el paciente se encuentra prácticamente sentado en la cama, con la parte superior del cuerpo en ángulo recto con las piernas.
Las piernas del paciente se mantienen paralelas entre sí y pueden colocarse en dos posiciones:
- Estiradas en posición recta.
- Ligeramente flexionadas a la altura de las rodillas y elevadas.
En ciertos casos, se puede utilizar alguna de las siguientes medidas para asegurar la estabilidad del paciente:
Se coloca una banda pélvica para prevenir el deslizamiento hacia abajo.
- Se usa un reposapiés para evitar el deslizamiento hacia abajo.
- Se aplica una cinta sobre las rodillas, si fuese necesario, para evitar que se flexionen.
La posición de Fowler es muy común en diferentes situaciones, en particular cuando el paciente tiene dificultades respiratorias. Al adoptar la posición de Fowler, se produce una relajación de la tensión en los músculos abdominales, lo que a su vez facilita una mejor respiración y una mayor expansión torácica. Así, se emplea esta posición cuando se presenta dificultad para respirar, ya que favorece una mayor expansión del tórax y mejora la respiración al facilitar la oxigenación.
Además, esta postura resulta idónea para la administración de alimentación a través de sondas tanto orales como nasogástricas en el paciente.
En pacientes inmovilizados y neonatos, la posición de Fowler ayuda a aliviar la compresión torácica.
En mujeres después del parto, esta posición se utiliza para mejorar el drenaje uterino, y en recién nacidos con signos respiratorios que indican dificultad.
Al favorecer el peristaltismo y facilitar la deglución, debido al efecto de la atracción gravitatoria, es perfecta para pacientes que no pueden moverse. De esta manera, permite a personas con movilidad reducida hablar, comer y mejorar la deglución normal. La explicación es que, la posición de Fowler aprovecha la gravedad para apoyar el movimiento normal de los alimentos a través del esófago desde la boca hasta el estómago.
Por último, la posición de Fowler es ideal para personas que se han sometido a cirugías de columna cervical y craneotomías posteriores.
Posición de Fowler: posibles problemas
Es importante considerar que la posición de Fowler ejerce una mayor compresión en las áreas sacra e isquiática debido a la presión del peso corporal en la parte superior del cuerpo.Esto puede dificultar la circulación venosa en estas áreas y aumentar el riesgo crónico de lesiones por decúbito. Es importante destacar que la masa corporal que cubre estas zonas se distribuye en una porción anatómica restringida, lo que significa que pacientes con sobrepeso u obesidad, especialmente con distribución de grasa corporal androide, deben tener precaución adicional.
Existen tres tipos de posiciones de Fowler, las cuales se distinguen principalmente por el ángulo que se forma entre el torso y la parte inferior del cuerpo del paciente.
- La posición semi-Fowler, con un ángulo entre 30° y 45°.
- La posición baja de Fowler, con un ángulo entre 15° y 30°.
- La posición alta de Fowler, con un ángulo entre 45° y 90°.
En la mayoría de los casos, cuando hablamos de la «posición de Fowler» de manera genérica, nos referimos a un ángulo que oscila entre los 80° y los 90°. Sin embargo, la elección de una variante específica de la posición de Fowler depende de las necesidades, del estado de salud del paciente y de las capacidades del cuidador/a.
1. Posición de semi-Fowler:
La posición semi-Fowler es aquella en la que una persona se recuesta boca arriba en una cama inclinada entre 30 y 45 grados.
Esta posición es especialmente adecuada para pacientes que padecen trastornos cardíacos, respiratorios o neurológicos, ya que ayuda a expandir los pulmones al empujar el diafragma hacia abajo gracias a la gravedad, lo que facilita la ventilación y la expansión.
Del mismo modo, se considera la posición más cómoda para los pacientes con sonda nasogástrica, ya que ayuda a mantenerla en su lugar y reduce el riesgo de regurgitación y aspiración. Además, en el ámbito quirúrgico, la posición semi-Fowler se utiliza comúnmente para intervenciones reconstructivas en el hombro, nariz, cráneo, abdomen y mama.
La posición semi-Fowler es muy popular en el entorno hospitalario, ya que los pacientes que se colocan en ella suelen experimentar menos náuseas que en otras posiciones quirúrgicas, como la posición horizontal.
En ese sentido, esta posición es ideal para pacientes sometidos a tratamientos que causan náuseas, como la quimioterapia. Según un estudio, los pacientes que recibieron quimioterapia en posición semi-Fowler experimentaron náuseas menos intensas que los que estaban acostados o sentados.
2. Posición de Fowler baja:
En la posición semi-Fowler, la cabecera de la cama se inclina típicamente entre 15 y 30 grados, lo que proporciona una comodidad adicional y tranquilidad al paciente.
Esta posición se utiliza comúnmente para la extracción de muestras de sangre y también puede ser beneficiosa para reducir los síntomas de acidez estomacal causados por la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
3. Posición alta de Fowler:
La posición alta de Fowler implica que el paciente se encuentra en una postura erguida, con la parte superior del cuerpo formando un ángulo de entre 45 y 90 grados (generalmente no menos de 80 grados) en relación a la parte inferior del cuerpo.
Esta posición no solo facilita la respiración, sino que también se considera la más adecuada para realizar actividades como defecar, comer, tragar y tomar radiografías en la cama.
Al mismo tiempo, después de una cirugía abdominal, la posición vertical se utiliza con frecuencia para facilitar el drenaje.
Los pacientes de edad avanzada suelen pasar más tiempo en reposo en la cama, lo que a menudo puede causar problemas relacionados con la digestión y la respiración. Por esta razón, la posición alta de Fowler se utiliza comúnmente en este grupo de pacientes, ya que ha sido demostrado científicamente que ayuda a mejorar el proceso de digestión y a aliviar los problemas respiratorios.
No obstante, la posición alta de Fowler también conlleva riesgos, ya que diversos estudios han encontrado que descansar en esta posición puede ejercer presión sobre el sacro y los glúteos, especialmente si el paciente padece obesidad, tal como se mencionó anteriormente.
Dicha presión aumenta la susceptibilidad de los pacientes a desarrollar úlceras por presión, por lo que es importante tener en cuenta antes de utilizarla en pacientes con problemas circulatorios.
Finalmente, es importante tener en cuenta que la posición alta de Fowler generalmente se considera menos cómoda que otras alternativas en las que el respaldo se coloca en un ángulo menor.
TREDELEMBURG: consiste en poner a la persona de cúbito supino o decúbito dorsal, es decir, acostado boca arriba, con los pies más altos que la cabeza. Esta posición se consigue acostando al sujeto sobre una mesa o cama inclinada (entre 10 y 45 grados). Lipotimias, Síncopes y Hemorragias
ANTITRENDELEMBURG: Se utiliza para procedimientos de cabeza, cuello y abdomen superior. En esta posición, inclina la camilla ligeramente para que la cabeza del paciente quede más alta que sus pies .
Hernias de hiato y Exploración radiológica.
ROSER/PROETZ: El paciente se halla en decúbito supino con la cabeza colgando, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión. Indicaciones: intubación traqueal, exploraciones faríngeas, intervenciones quirúrgicas (bocio), lavado de cabello en pacientes encamados.
Intubación traqueal, RCP, Exploración faríngea
LITOTOMÍA: La posición de litotomía, se denomina también posición ginecológica o posición supina. La mujer embarazada se coloca en una cama o camilla, tumbada sobre su espalda, en una postura horizontal. Sus piernas se colocan apoyadas sobre las perneras de la cama o camilla.
Exploración ginecológica, Partos, Lavado Genital y Sondaje vesical
GENUPECTORAL: el paciente se coloca de rodillas sobre la cama con las rodillas ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama, descansando el cuerpo sobre las rodillas.
Exploraciones rectales.
Kraske ó Jacnnife;
Es una variante del decúbito prono pero con las caderas levantadas un poco más que los hombros. También llamada «de navaja sevillana»1.
CONCLUSIÓN
Los celadores deben tener en cuenta la seguridad, tanto para el paciente como para el mismo. La movilización debe llevarse a cabo siguiendo unas normas para evitar riesgos y favorecer la comodidad del paciente, por eso es Importante que le celador tenga la formación de Posiciones corporales y tenga unas nociones básicas, reconociendo las posiciones anatómicas y las técnicas adecuadas para levantar, sentar y mover al paciente.
La movilización al paciente no solo es para los traslados sino para pruebas como las anteriores descritas para pruebas de diagnóstico y operaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- [Internet]. Disponible en: http://celadoresonline.blogspot.com/p/tema-8.html