SPECT cerebral de perfusión

2 septiembre 2023

 

AUTORES

1. Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

2. Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital Jaca. Huesca.

3. María del Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.

4. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. CRP Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.

5. Diego Alcázar Martínez. Zaragoza. TSID Hospital Miguel Servet Zaragoza.

6. Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

El término SPECT (tomografía de emisión por fotón único), es una técnica compleja que obtiene imágenes sobre el funcionamiento de diferentes regiones cerebrales. Es una exploración complementaria muy útil para un gran número de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

PALABRAS CLAVE

SPECT, HMPAO, cerebro, imágenes, neurología, psiquiatría.

ABSTRACT

The term SPECT (single photon emission tomography) is a complex technique that images the functioning of different brain regions and is a very useful complementary examination for a large number of neurological and psychiatric disorders.

KEY WORDS

SPECT, HMPAO, brain, images, neurology, psychiatry.

DESARROLLO DEL TEMA

El SPECT de perfusión cerebral es una prueba gammagráfica indicada para evaluar la perfusión (riego sanguíneo) de las diferentes áreas del cerebro, en la cual se utiliza una pequeña cantidad de radiactividad para obtener las imágenes.

Aporta información de la patología propiamente vascular (isquemia, infarto, etc.). Pero además permite reflejar, de forma indirecta, la actividad neuronal (de mucho interés en el campo de la psiquiatría)

INDICACIONES2,4:

En neurología y psiquiatría se ha demostrado su utilidad clínica en el estudio de:

  • La enfermedad vascular cerebral (la enfermedad de Parkinson).
  • Las demencias.
  • La epilepsia.
  • La atrofia multisistémica.
  • La parálisis supranuclear progresiva.
  • La pseudodemencia depresiva.
  • La evaluación de ciertos trastornos neuropsiquiátricos complejos.
  • La patología vascular cerebral.
  • Los traumatismos craneoencefálicos1.

 

CONTRAINDICACIONES3:

Absolutas: ninguna, ya que la radiación que recibe el paciente es limitada y no aumenta con el número de las imágenes. Las sustancias que se inyectan no son tóxicas por lo que no suelen producir reacciones alérgicas y son indoloras. Relativas: En pacientes embarazadas o en periodo de lactancia debe comunicarlo siempre al médico y evaluarse el criterio riesgo/beneficio

-VÍA DE ADMINISTRACIÓN6:

Se debe colocar al paciente una vía venosa al menos 10 minutos antes de la inyección del trazador. Se administra al paciente una fuente de radiación gamma: un isótopo radioactivo endovenoso. El radioisótopo se mezcla con la sangre hasta alcanzar el cerebro.

El trazador más utilizado es la hexametil-propilen-amino-oxima (HMPAO) marcada con tecnecio 99 metaestable (99mTc-HMPAO), pero también se utiliza el 99mTc-ECD.

La dosis a administrar y el periodo de espera para la realización de las imágenes dependerá del radiotrazador, variando entre un mínimo de 30 minutos para el ECD y 45-50 minutos para el HMPAO.

-PREPARACION DEL PACIENTE5:

Todos los pacientes deben recibir de forma previa a la realización del SPECT de

perfusión cerebral, una hoja informativa en la que se les explica brevemente la técnica.

Las mujeres en edad fértil deben de forma previa al inicio de la exploración, firmar una declaración en la que de forma expresa figura que no están embarazadas.

No se precisa preparación específica del paciente, pero es preferible:

● Evitar fumar o beber alcohol las 24 horas previas.

● Evitar el consumo de bebidas y sustancias excitantes ni gaseosas en las 24 horas previas

● Aunque el día del examen el paciente pueda tomar su medicación con regularidad, este tendrá que informar a su médico del tipo de medicación que se trata.

En una primera fase se le colocará una vía venosa y se le pasará a una sala aislado de ruidos y otros estímulos durante al menos 10 minutos. Posteriormente se le inyectará el radiofármaco. Después de esto, deberán transcurrir unos 30-60 minutos para la realización de la exploración (toma de imágenes)7.

Una vez inyectado el radiofármaco el paciente debe ser colocado en la camilla de estudio en posición supina.

Es fundamental que el paciente esté muy relajado, lo que contribuirá a minimizar sus movimientos durante el estudio. También se aconseja vaciar la vejiga para una mayor comodidad.

Se debe colocar la cabeza lo más alineada posible con el eje corporal y con el mentón hacia el pecho y asegurar la cabeza firmemente con una banda para evitar movimientos durante la adquisición.

Antes de comenzar la adquisición, es muy importante verificar que:

  • El cabezal detector está nivelado.
  • El detector gira libremente sin que nada interfiera con el movimiento de la cámara durante la adquisición de SPECT.
  • Que no exista ningún objeto encima o debajo de la cámara ya que puede constituir un obstáculo importante para la rotación del detector y dañar el equipo o lesionar al paciente.
  • Si existe una vía venosa, conexión a un monitor electrocardiográfico, algún tipo de drenaje o tubo de oxígeno se debe asegurar que estos elementos no interfieran con la rotación de la cámara.

 

Parámetros de adquisición del estudio:

Los parámetros usados para adquisición en SPECT no están determinados al azar, sino que deben ser seleccionados para ajustarse óptimamente a un cierto tipo de estudio. Existen varios parámetros que necesitamos elegir:

  • Colimador: El cerebro es un órgano complejo cuyas regiones pueden presentar cambios sutiles en la distribución del radiofármaco, por lo cual es necesario adquirir un estudio de alto conteo con la mejor resolución posible. En la mayoría de los casos se utiliza un colimador de alta o de ultra-alta resolución y orificios paralelos,
  • Tamaño de la matriz: El tamaño de la matriz en una imagen plana debemos asegurarnos que la matriz elegida resulte en un tamaño de píxel que no supere la mitad de la resolución de la cámara para obtener una buena resolución de imagen.
  • Magnificación: En SPECT cerebral puede aplicarse un factor de magnificación (‘zoom’), lo cual es particularmente útil. La dificultad para adquirir con un factor de magnificación es el cuidado extremo que debe aplicarse para asegurar que la totalidad del cerebro quede incluido en el campo de visión en todas las proyecciones.
  • Tipo de órbita: El tipo de órbita a utilizar dependerá del sistema; sin duda la órbita de elección será aquella que permita obtener el menor radio de rotación.
  • Número de proyecciones: Una decisión igualmente importante es el número de ángulos de la adquisición. El teorema de muestreo se aplica también para el muestreo radial, por lo tanto es deseable que el espacio entre los ángulos sea similar al tamaño del píxel.
  • Tiempo por proyección:La regla principal para determinar el tiempo por proyección es simplemente adquirir durante el máximo tiempo posible.
  • Adquisición en modo ‘paso y disparo’ (step & shoot) vs. modo continuo
  • Número de detectores de la gammacámara

 

Una vez obtenidos los parámetros se procederá a realizar las imágenes. Estas serán revisadas y corregidas en caso de ser necesario posteriormente.

Una vez finalizada la prueba no se requiere ninguna medida adicional, aunque se recomienda evitar el contacto próximo con embarazadas y niños durante las 24 horas siguientes a su realización.

Se trata de una prueba segura e indolora.

Las dosis de radiación administrada son muy inferiores a los límites permitidos por las normas de protección radiológica.

Aunque no es frecuente, pueden presentarse efectos adversos relacionados con la administración del radioisótopo como náuseas, vómitos o prurito. En los casos más graves y excepcionalmente el paciente pudiera presentar una reacción alérgica con dificultad respiratoria, alteración del ritmo cardíaco, de la presión arterial, reacción alérgica grave o shock anafiláctico.

CONCLUSIONES

El estudio de SPECT cerebral es uno de los procedimientos de medicina nuclear que comprende una mayor complejidad del punto de vista técnico.

Intervienen en él numerosas variables que deben estar perfectamente controladas y ajustadas a los protocolos recomendados a fin de lograr un resultado de calidad diagnóstica.

El conocimiento de estos parámetros y de sus efectos sobre la imagen final nos debe ayudar a reconocer y prevenir artefactos que pueden incidir en la interpretación clínica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. https://www.grupogamma.com/procedimiento/spect-neurologico/
  2. http://www.teknon.es/es/pruebas-diagnosticas/medicina-nuclear/gammagrafia/neurologica/spect-cerebral-perfusion
  3. http://www.hgucr.es/wp-content/uploads/2011/06/HOJA-DE-INFORMACION-paciente-SPECT-CEREBRAL-PERFUSION.pdf
  4. https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/neurologicas-pruebas-diagnosticas/spect-cerebral/
  5. https://psiquiatria.com/neuroimagen/spect-cerebral-de-neuro-repectores-el-estudio-in-vivo-de-la-accion-central-de-los-antipsicoticos/
  6. http://www.alasbimnjournal.net/alasbimn/index.php?option=com_content&task=view&id=1082&Itemid=272
  7. https://qdiagnostica.com/servicios/pruebas_diagnosticas/spect-de-perfusion-cerebral/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos