AUTORES
- Laura Borrego Cabezas, Matrona Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cristina Matas Rodríguez, Matrona Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Miguel Ángel Del Fresno Serrano, Matrón Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Introducción: Aproximadamente el 11% del total de nacimientos se producen entre chicas de 15 a 19 años, factor que contribuye a la mortalidad materno infantil y al círculo de enfermedad-pobreza. La matrona, al ser el profesional que presta atención y cuidados a la salud sexual y reproductiva en la mujer en todas sus etapas, va a ser una de las principales figuras involucradas en la gestación adolescente.
Objetivos: Se plantea como objetivo general adquirir conocimientos sobre el proceso de embarazo en la adolescencia para realizar unos cuidados adecuados y, como específicos, identificar el perfil de la gestante adolescente, describir las consecuencias maternas, fetales y neonatales del embarazo durante la adolescencia y conocer la intervención de la matrona ante un embarazo en la adolescencia.
Método: Entre octubre y noviembre de 2021 se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos internacionales (Cochrane Library, Scopus y PubMed) y nacionales (Cuiden Plus, Dialnet y Lilacs), así como la búsqueda manual en páginas webs oficiales (Asociación Española de Medicina en la Adolescencia, Boletín Oficial del Estado, Junta de Andalucía, revista Matronas Profesión y el Instituto Nacional de Estadística).
Resultados: Fueron seleccionados 13 documentos, entre ellos se encuentran 5 revisiones bibliográficas, 6 estudios descriptivos, 1 guía de práctica clínica y 1 texto legislativo.
Discusión/Conclusión: La gestación en la adolescencia es considerada un problema de salud pública que debe tenerse en cuenta de una forma integral y biopsicosocial. Aunque se han descrito factores de riesgo para gestar en la adolescencia, así como riesgos obstétricos y perinatales, se debe tener en cuenta las experiencias e individualidades heterogéneas que acontecen. La matrona debe emplear un enfoque que aborde las necesidades físicas, psicosociales y emocionales del embarazo, así como atender a las necesidades propias que derivan del embarazo en esta etapa, siendo fundamental una adecuada formación y dentro de un equipo multidisciplinar.
PALABRAS CLAVE
Adolescencia, embarazo, repercusión, matrona.
ABSTRACT
Introduction: Approximately 11% of all births occur among girls aged 15-19 years, a factor that contributes to maternal and infant mortality and to the cycle of disease-poverty. The midwife, as the professional who provides attention and care for women’s sexual and reproductive health at all stages, will be one of the main figures involved in adolescent pregnancy.
Objectives: The general objective is to acquire knowledge of the adolescent pregnancy process in order to provide adequate care, and the specific objectives are to identify the profile of the adolescent pregnant woman, to describe the maternal, foetal and neonatal consequences of adolescent pregnancy and to learn about the intervention of the midwife in the event of adolescent pregnancy.
Methods: Between October and November 2021, a literature review was carried out in international databases (Cochrane Library, Scopus and PubMed) and national databases (Cuiden Plus, Dialnet and Lilacs), as well as a manual search of official websites (Spanish Association of Adolescent Medicine, Official State Gazette, Andalusian Regional Government, Matron Profession magazine and the National Institute of Statistics).
Results: 13 documents were selected, including 5 literature reviews, 6 descriptive studies, 1 clinical practice guide and 1 legislative text.
Discussion/Conclusion: Adolescent pregnancy is considered a public health problem that must be taken into account in a comprehensive and biopsychosocial manner. Although risk factors for adolescent childbearing as well as obstetric and perinatal risks have been described, the heterogeneous experiences and individualities involved must be taken into account. The midwife must use an approach that addresses the physical, psychosocial and emotional needs of pregnancy, as well as attending to the specific needs that arise from pregnancy at this stage, with adequate training and within a multidisciplinary team being fundamental.
KEY WORDS
Adolescence, pregnancy, repercussions, midwife.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años1-2.
Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos1.
Más allá de la maduración física y sexual, se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia, tales como la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante1-2.
Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo1.
Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es así. Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre chicas de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos nacimientos (95%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos1,3.
Cabe destacar que el embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza1-3.
La matrona es el profesional que proporciona una atención integral a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer, en su faceta preventiva, de promoción y de atención y recuperación de la salud, incluyendo así mismo la atención a la madre, en el diagnóstico, control y asistencia del embarazo, parto y puerperio normal y la atención al hijo recién nacido sano, hasta el 28 día de vida4. Es por ello, que el cuidado de la adolescente antes, durante y después de la gestación forma parte del ámbito de la práctica de la matrona4-5.
Por tanto, se formula este problema para la búsqueda bibliográfica, ya que se considera relevante para la salud de la adolescente y su recién nacido, además del interés que puede suscitar en la práctica clínica.
OBJETIVOS
General:
- Adquirir conocimientos sobre el proceso de embarazo en la adolescencia para realizar unos cuidados adecuados.
Específicos:
- Identificar el perfil de la gestante adolescente.
- Describir las consecuencias maternas, fetales y neonatales del embarazo durante la adolescencia.
- Conocer la intervención de la matrona ante un embarazo en la adolescencia.
METODOLOGÍA
Esta revisión bibliográfica ha sido realizada entre los meses de octubre y noviembre del año 2021, entendiéndose como un resumen de evidencias que utiliza un riguroso proceso (para minimizar sesgos), identificando, evaluando y sintetizando cualitativamente estudios para contestar a una pregunta científica, de manera que extrae conclusiones sobre los datos recopilados. Es, por tanto, de tipología secundaria puesto que ofrece una descripción de documentos primarios6-8.
Las fuentes consultadas para llevar a cabo este trabajo han sido tanto primarias, los artículos científicos seleccionados de las bases de datos mencionadas; como secundarias, las páginas webs de las instituciones oficiales de la Asociación Española de Medicina en la Adolescencia, el Boletín Oficial del Estado, la Junta de Andalucía, la revista Matronas Profesión y el Instituto Nacional de Estadística.
Para la localización de los documentos bibliográficos se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos internacionales (Cochrane Library, Scopus y PubMed) y nacionales (Cuiden Plus, Dialnet y Lilacs). Se eligieron estas bases de datos por ser las más relevantes en el ámbito de las ciencias de la salud. Se utilizaron como descriptores los tesauros MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud): pregnancy, adolescence, maternal, fetal, outcome, midwife. Se realizaron un total de dos estrategias de búsqueda:
- “pregnancy in adolescence” AND (maternal OR fetal) AND outcome.
- “pregnancy in adolescence” AND midwife.
En Cochrane Library, se seleccionó title-abstract-keywords para las dos estrategias utilizadas. En la base Scopus, se seleccionó article title-abstract-keywords para ambas estrategias. En cuanto a PubMed, se indicó la búsqueda en los campos title-abstract. Centrándonos en las bases nacionales, en Cuiden Plus se trabajó en todos los campos; en Dialnet se seleccionó Tema, siendo Título-tema-asunto en Lilacs.
Los criterios de inclusión en el estudio fueron los siguientes:
- Artículo publicado a partir del año 2014, incluyendo este.
- Artículo publicado en inglés o español.
- Artículo cuyo texto completo está disponible.
- Artículo con la temática del objetivo.
- Adecuación de la metodología objetivo.
En el caso de utilizar criterios de exclusión, se han definido las siguientes situaciones que justifica la exclusión de este estudio:
- Artículo publicado anteriormente al año 2014.
- Artículo publicado en un idioma que no fuera inglés o español.
- Imposibilidad de acceder al texto completo tras consultar el catálogo FAMA de la biblioteca virtual de la Universidad de Sevilla o biblioteca virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- Duplicidad de los artículos en diferentes bases de datos.
- No corresponde al problema enfocado.
- Inadecuación metodología empleada.
RESULTADOS
El propósito de este trabajo es conocer el proceso de gestar en la adolescencia, así como el perfil de la embarazada, repercusiones maternas y fetales, así como el papel de la matrona en este proceso. El objetivo que se persigue es divulgar las actualizaciones de la evidencia científica en este tema, así como concienciar del impacto de la gestación adolescente en la morbimortalidad maternofetal.
Con la revisión bibliográfica de las diferentes bases de datos, un total de 1099 artículos fueron identificados: 24 de Cochrane Library, 19 de PubMed, 870 de Scopus, 143 de Lilacs, 10 de Dialnet y 33 de Cuiden. Por búsqueda manual en la página web oficial de la institución Asociación Española de Medicina en la Adolescencia, se obtuvo 1 más; del Boletín Oficial del Estado, 1 más; del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 1 documento; de Matronas Profesión, 1 artículo; de la Junta de Andalucía, se obtuvo 1 documento; así como datos sociodemográficos del Instituto Nacional de Estadística. De éstos, 1091 fueron excluidos por no cumplir los criterios de inclusión:
- 870 fueron publicados con anterioridad al año 2014,
- 129 sin la posibilidad de acceder al texto completo tras consultar los catálogos que ofrece la Universidad de Sevilla y la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía,
- 12 estaban publicados en un idioma distinto al español o inglés,
- 80 no se corresponden al tema enfocado.
DISCUSIÓN
Embarazo en la adolescencia:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define adolescencia el periodo de la vida en que el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los factores psicológicos de la infancia a la vida adulta, y consolida la independencia socioeconómica, fijando sus límites entre los 10 y los 19 años2,9-10. Su inicio se relaciona con la pubertad en la que acontecen múltiples cambios corporales, entre ellos la menarquía, generalmente entre los 9 y los 13 años9. Se pueden diferenciar tres etapas en la adolescencia: temprana (10-14 años), media (15-17 años) y tardía (18-20 años)2.
Por tanto, el embarazo adolescente es el que acontece en esta etapa2,10-11, independientemente de la edad ginecológica2. Algunos datos a tener en cuenta son los siguientes2:
- El 60% ocurren dentro de los primeros 6 meses de inicio de las relaciones sexuales.
- El 73-93% de las adolescentes embarazadas son primigestas.
- El 60% de las adolescentes vuelven a quedarse embarazadas dentro de los 2 años siguientes.
El embarazo adolescente es un problema de salud pública en la mujer joven que debe ser considerado de una manera comprensiva, con el objetivo de abordar a la joven madre y su entorno9,12-13. Según la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la maternidad en la adolescencia es un problema que afecta y amenaza el avance de siete de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial los referentes a la educación primaria, la mortalidad infantil, la salud materna y la equidad de género10,13-14. Es por ello que se propuso la tasa de fertilidad de las adolescentes como indicador clave de la salud reproductiva14.
Prevalencia:
A pesar de que dicha tasa ha disminuido a lo largo de las últimas décadas, se estima que 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz anualmente, así como 1 millón lo hacen antes de los 15 años10,13-14. Sin embargo, los promedios ocultan diferencias regionales: la OMS indica que la mitad de todos los nacimientos de madres adolescentes ocurre en solamente 7 países10,13. Además, el número de embarazos supera con creces estas cifras, ya que hay que sumar los abortos10,12.
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística, un total de 3.483 madres adolescentes dieron a luz en España15. Por otra parte, señala que la tasa de interrupciones voluntarias de embarazo en mujeres de 19 años y menos en el 2017 fue de 10,51 por cada 1000 mujeres de esa edad16.
Factores predisponentes y determinantes:
Es difícil poder determinar un único perfil de las madres adolescentes, ya que en muchas ocasiones son experiencias e individualidades heterogéneas, pero sí que en la mayoría de los casos se trata de un embarazo no planificado o con un deseo encubierto, pero aparentemente aceptado17.
Algunos de los factores predisponentes de gestar siendo adolescente son 2,9-10,12,17-18:
- Menarquía temprana.
- Inicio precoz de las relaciones sexuales.
- Consumo de alcohol o drogas.
- Nivel educativo bajo.
- Ausencia de pareja estable.
- Carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos.
- Carencia de interés en la escuela, familia o actividades comunes.
- Baja autoestima.
- El padre existe como figura pero no ejerce su labor paternal.
- Ser hija de madre que, a su vez, fueron madres adolescentes y formaron familias inestables.
- Familia disfuncional.
- Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito.
- Falta o distorsión de la información.
- Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente.
- Condiciones socioeconómicas desfavorecidas.
- Personalidad extrovertida y/o neurótica.
Por otra parte, los factores determinantes son2,9-10,12,17:
- Relaciones sexuales sin anticoncepción adecuada.
- Víctima de abuso sexual.
Contextualización del embarazo:
- Adolescente que no quiere continuar el embarazo19-20.
El pediatra y/o médico de familia tendrían que ser interlocutores de la adolescente coordinando, por un lado, la intervención de servicios sociales, el papel de la escuela y el apoyo psicológico y, por otro, la derivación a la matrona. En este contexto, si es posible, también habría que incluir la orientación a los padres.
La Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, establece:
- Como requisitos necesarios de la interrupción voluntaria del embarazo, que se practique por un médico especialista o bajo su dirección, que se lleve a cabo en un centro sanitario público o privado acreditado y que se realice con el consentimiento expreso y por escrito a la mujer embarazada o, en su caso, del representante legal, de conformidad con lo establecido en la Ley 41/2002, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia y documentación clínica.
- La Ley Orgánica 11/2015, de 21 de septiembre, para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo establece que para la interrupción voluntaria del embarazo de las menores de edad será preciso, además de la manifestación de su voluntad, el consentimiento expreso de los titulares de la patria potestad.
- Interrupción del embarazo a petición de la mujer dentro de las primeras 14 semanas siempre que se haya informado a la mujer embarazada de los derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad; y que haya transcurrido un plazo de al menos tres días desde dicha información y la realización de la intervención.
- Interrupción por causas médicas cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
- Que no se supere las 22 semanas de gestación y siempre que exista grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada.
- Que no supere las 22 semanas de gestación y siempre que exista riesgo de graves anomalías en el feto.
- Cuando se constatan anomalías fetales incompatibles con la vida o cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave o incurable en el momento del diagnóstico.
2. Adolescente que decide continuar su embarazo2,17:
El embarazo de la adolescente es una crisis que se superpone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Una adolescente embarazada se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando. El embarazo no la hace madurar a etapas posteriores.
El crecimiento materno continúa durante el embarazo en el 50% de las adolescentes y puede tener efectos negativos sobre el crecimiento fetal si no se asocia a una ganancia ponderal aceptable. Dicha ganancia ponderal durante el embarazo influye en el crecimiento fetal, en el peso del nacimiento y en la duración de la gestación.
Los requerimientos de energía y nutrientes de la adolescente compiten directamente con los del feto. Las adolescentes con una edad ginecológica < 2 años y/o edad < 16 años continúan su crecimiento lineal, la ganancia ponderal y los cambios en la composición ponderal. Requieren una adecuada ganancia ponderal y aporte de nutrientes: proteínas, hierro, calcio, vitamina D, vitamina B6 y zinc.
Por otra parte, el embarazo incide en una persona cuya identidad psicosocial no está asentada. En nuestra cultura, la madre adolescente no ha integrado suficientemente su identidad personal menos aún su identidad como mujer-posible madre. Se produce una transición de niña a mujer sin poder estructurar el concepto de mujer. Además, su papel y estado social también se han de definir.
Muchas adolescentes no tienen un desarrollo completo del pensamiento formal. Son concretas y tienen dificultades para los actos que requieren habilidades de pensamiento abstracto: planificación, establecer relaciones causa-efecto y anticipar resultados. Por este motivo, muchas adolescentes son impulsivas y actuadoras, y el pensamiento reflexivo es difícil.
En muchas ocasiones, existe un deseo de embarazo como elemento compensatorio del posible déficit emocional, estructural, etc, y, evidentemente, esta situación de desequilibrio no ayuda al establecimiento de la función maternal, ya que requiere de una capacidad de dar, más que para recibir.
No obstante, cuando hablamos de maternidad adolescente debemos considerar una amplia variabilidad entre las adolescentes, dependiendo de su propio desarrollo y de la compresión que tengan del papel materno. La edad de la madre nos proporciona un índice para considerar su desarrollo y capacidad para la maternidad; pero la edad solo ofrece una guía de las diferencias individuales entre las madres adolescentes, y está claro que éstas son primero adolescentes.
Por tanto, el embarazo y la maternidad en la adolescencia constituyen un problema multifactorial que requiere soluciones multifactoriales.
Repercusiones materno-fetales y neonatales del embarazo adolescente:
En la atención integral a la adolescente embarazada, debemos tener en cuenta el enfoque biopsicosocial.
Los factores de riesgo obstétrico y perinatal son los siguientes2:
- Edad ginecológica < 2 años y/o cronológica < 16 años.
- Estatura < 1,50 m.
- Bajo peso o sobrepeso previo al embarazo.
- Escasa/excesiva ganancia ponderal durante el embarazo.
- Náuseas o vómitos persistentes.
- Anemia ferropénica u otras deficiencias nutricionales.
- Infecciones urinarias.
- Enfermedad crónica.
- Tabaquismo y/o consumo de alcohol y otras sustancias.
- Embarazo previo.
- Intervalo intergestacional corto.
- Antecedente de crecimiento intrauterino retardado.
- Antecedente de trastorno de conducta alimentaria.
- Embarazo no deseado.
- Antecedente de abuso sexual.
- Pareja inestable o ausente.
- Bajo nivel socioeconómico.
Durante las últimas décadas, se ha reflexionado sobre adolescencia, con gran énfasis en la complejidad y repercusiones del embarazo en esta etapa. Sin embargo, la consideración de que el embarazo adolescente es un factor de riesgo de resultados adversos es una simplificación, ya que este fenómeno ocurre en un entorno con diferentes transacciones y vulnerabilidad12,21, tanto de la madre como del hijo, en la que también puede haber factores protectores. En este sentido, es evidente que no todo embarazo en la adolescencia conlleva un gran riesgo obstétrico12. La guía de práctica clínica de Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucía, identifica a las gestantes adolescentes como susceptibles de cuidados adicionales, de manera que está sujeta además de la atención básica, a una atención diferenciada acorde con la necesidad detectada21.
Diferentes autores han demostrado un incremento de las complicaciones materno-fetales en todas las etapas del embarazo adolescente12. Por una parte, se ha asumido que dicho riesgo aumentado es debido a factores sociales e inadecuada atención prenatal más que con la edad materna en sí. Otros, sin embargo, señalaron a la inmadurez biológica y reproductiva de las adolescentes como causa de los resultados adversos en la gestación22-23.
Se citaron las siguientes complicaciones maternas9,11-12,14,23:
- Hemorragia: puede ser durante la gestación, intraparto o postparto pero, en general, los estudios no las diferencian. A pesar de ser la principal causa de muerte materna, no lo es a nivel de las adolescentes, aunque sí es responsable de una gran proporción.
- Estados hipertensivos del embarazo: preeclampsia, eclampsia, síndrome de HELLP. Se ha descrito que son la principal comorbilidad en las gestaciones adolescentes así como su principal causa de muerte.
- Sepsis puerperal: infección bacteriana del tracto genital que acontece desde la rotura de membranas hasta el 42º día postparto. Supone otra de las principales causas de muerte materna, aunque la prevalencia varía según los estudios.
- Infección tracto urinario.
- Anemia.
- Rotura prematura de membranas: puede estar relacionado con el déficit nutricional.
- Amenaza de parto prematuro y parto pretérmino: algunos autores la consideran las complicaciones más frecuentes, sobre todo si la gestante es menor de 15 años.
- Falta de progresión del parto, desproporción cefalopélvica y distocias de posición (si el embarazo se produce en los primeros 5 años postmenarquia esto adquiere mayor significación), constituyendo una causa importante de trabajos de parto prolongados e instrumentados, así como de cesáreas. Kawakita el al. establecieron que las adolescentes tardías tenían menor probabilidad de tener una cesárea por falta de progresión o desproporción cefalopélvica.
- Episiotomías, desgarros de cuello, vagina, vulva y periné.
- Aborto: la interrupción voluntaria del embarazo puede ser segura o no segura. Se clasifica como no seguro cuando el proceso lo realiza una persona si la cualificación adecuada y/o en un ambiente sin los suficientes recursos. Se ha estimado que un 15% de los abortos en las adolescentes no son seguros. La mayoría de las muertes que acontecen debido a esta causa se relación con el aborto no seguro.
- Endometritis.
- Corioamnionitis
- Leucorrea, vulvovaginitis e infecciones de transmisión sexual: las adolescentes son susceptibles por tener relaciones sexuales sin medidas de protección adecuadas. Guido el al. determinaron que el 5,1% de las gestantes adolescentes de su estudio presentaban condilomatosis.
- Depresión postparto.
- Muerte materna: relacionada con los estados hipertensivos del embarazo, sepsis puerperal y aborto séptico.
En cuanto al desarrollo de la maternidad en la adolescente, por las características y el perfil que presentan, no es muy frecuente que, sin ayuda, pueda elaborar de forma suficiente las tareas emocionales y relacionales que la maternidad implica, por lo que requiere de apoyo social y profesional17.
Respecto a la instauración de la lactancia, existe diversidad de resultados obtenidos por diferentes estudios. Así, para algunos estudios la lactancia en la adolescencia se instaura sin dificultad en una alta proporción de población estudiada, mientras que otros estudios sugieren que la madre adolescente no es tan capaz como la adulta de producir el suficiente volumen de leche para cubrir las necesidades de su hijo. Finalmente, existen estudios que demuestran que las madres adolescentes suplementan más que las adultas en las semanas de la 6 a la 12, mientras que no hay diferencias de la 18 a la 24 posparto; el mismo estudio demuestra que las adolescentes lactan por un periodo más corto. En estas circunstancias intervienen diferentes factores17:
- Biológicos: incapacidad de producir la misma cantidad de leche debido a la inmadurez de crecimiento de la adolescente, ya que el metabolismo tiene unas necesidades para el crecimiento propio que compite con las necesidades para la producción láctea.
- Comportamentales: inhabilidad en la lactancia, que hace que puedan existir conductas que dificultan la mayor duración del periodo de lactancia.
En cuanto a las consecuencias psicológicas del posparto, la aceptación de la maternidad, el matrimonio, la adaptación al bebé son situaciones que, en muchos casos, sobrepasan a la adolescente, ya que en muchas ocasiones no está preparada para asumirlos con la suficiente madurez. Esta situación hace que suelan aparecer signos de frustración ante sus expectativas de futuro. Algunos autores llegan a afirmar que el embarazo en la adolescencia supone el inicio del “síndrome de fracaso”, ya que la adolescente suele fracasar en el logro de las metas evolutivas de la adolescencia (terminar su educación, limitar el tamaño de su familia, establecer una profesión y conseguir ser independiente). No obstante, no podemos afirmar que esta situación tenga como causa el embarazo y la maternidad, ya que pueden incidir otros factores sociales 2,10,17.
En cuanto a las repercusiones fetales y neonatales, se hace referencia a9,11,13,23:
- Parto pretérmino y postérmino.
- Crecimiento intrauterino retardado.
- Bajo peso y pequeño para la edad gestacional: mayor riesgo a menor edad de la madre.
- Muerte perinatal.
- Transmisión VIH congénito.
- Distocia de hombros.
- Traumatismos del parto.
- Asfixia perinatal.
- Encefalopatía hipóxico-isquémica.
- Meningitis.
- Neumonía.
- Puntuación APGAR <7 a los 5 minutos.
- Ingreso en unidad neonatal.
- Sepsis neonatal.
- Meningitis.
- Neumonía.
En cuanto a las deficiencias en la crianza y abandono infantil, no está claro si la conducta maternal guarda relación con la edad de la madre. Parece que la percepción por parte de ésta de un soporte social adecuado puede ser un factor importante en la relación con su hijo, que mejora si existe ayuda a la madre adolescente. Los datos existentes muestran un mayor riesgo de negligencias en la crianza, dadas las escasas habilidades parentales, las erróneas expectativas del desarrollo del hijo, la pobre motivación, el elevado nivel de estrés y la ansiedad. También aparece un ligero aumento de la mortalidad postnatal (desde el 28º día de vida hasta que cumple el primer año). Durante la infancia, hay un menor rendimiento escolar, en ocasiones malos tratos y una mayor proporción de problemas de conducta, consumo de drogas y de inicio precoz de las relaciones sexuales. En este punto se volvería a cerrar el círculo de desfavorecimiento social en el que ya estaba la madre adolescente17.
Papel de la matrona2,9,17,21,23:
En la atención integral a la adolescente embarazada, además de todo lo expuesto, debemos tener en cuenta el enfoque biopsicosocial y, para ello, es esencial trabajar con un equipo multidisciplinario que incluya ginecólogo, matrona, pediatra o médico de familia y trabajador social.
En la consulta con la adolescente, debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Características que la diferencian de la mujer adulta:
- Poca conciencia de salud.
- Falta de elaboración de la identidad de género.
- Pensamiento mágico.
- Temor a los procedimientos invasivos.
- Falta de información.
- Dificultad para el vínculo con el hijo.
- Dificultad para discriminar al bebé.
- Prioriza sus necesidades a las del niño.
- Tolera poco las frustraciones.
- Perfil del para atender adolescentes.
- Tener idoneidad: no solo en perinatología sino también en características biopsicosociales particulares de la adolescencia.
- Saber escuchar.
- Saber respetar.
- Ser capaz de registrar.
- Contexto de la maternidad adolescente.
- Objetivos del equipo de salud.
- Ayudarle a aceptar su embarazo.
- Fortalecer los vínculos familiares.
- Supervisar los hábitos alimentarios y valorar la necesidad de suplementos nutricionales
- Brindar atención perinatal integral.
- Estrategias del equipo de salud.
- Equipo interdisciplinario.
- Atención al padre y familiares cercanos.
- Seguimiento postparto.
En las visitas de seguimiento del embarazo, además de lo propuesto en el PAI embarazo, parto y puerperio de la Junta de Andalucía, es importante preguntar por el contexto en el que acontece dicho embarazo:
- ¿En qué tipo de relación ocurre este embarazo?
- ¿Qué métodos anticonceptivos utilizaba y con qué regularidad?
- ¿Qué tipo de información utilizaba para tomar las decisiones relacionadas con su embarazo?
- ¿Cómo piensa que cambiará su vida después del nacimiento de su hijo/a?
- ¿Vive este embarazo como un triunfo o como un fallo?
- ¿Cómo afectan los cambios físicos y el aumento de peso a su imagen corporal?
- ¿Qué planes futuros tiene en relación a su estudio?
- ¿Con quién vive y con quién vivirá después del nacimiento de su hijo/a?
- ¿Cómo obtendrá ayuda económica?
En cuanto a las consecuencias psicológicas del posparto, nuestras actuaciones han de ir dirigidas a:
- Asegurar el soporte social.
- Informar e identificar el estrés y los síntomas depresivos y proporcionar adecuado soporte social.
- Preguntar sobre los posibles conflictos en la vida de la adolescente. Identificar la importancia del conflicto y diferenciar lo que es real de lo que es percibido y ayudar a resolverlo dentro de las posibilidades.
- Identificar las adolescentes que tienen niveles elevados de estrés, conflictos interpersonales y bajo soporte y, por tanto, mayor riesgo de síntomas depresivos.
- Seguimiento psicológico.
Respecto al estrés y la depresión, algunos investigadores sugieren que la depresión maternal puede ser un importante determinante en los resultados desfavorables para la madre y su hijo, ya que puede contribuir a una menor capacidad de ésta para proporcionar cuidados y tener responsabilidades. Por otra parte, los hijos de madres con depresión pueden tener un mayor riesgo de tener dificultades cognitivas y emocionales.
Las actuaciones respecto al soporte que tiene la madre adolescente han de ir dirigidas a:
- Identificar los elementos que constituyen el soporte.
- Determinar las relaciones entre ellos, valorando el bienestar de la madre adolescente.
- Determinar la existencia de relaciones conflictivas e identificar factores de riesgo respecto a dicho soporte y movilizar recursos para conseguir soporte social.
En cuanto a las consecuencias de la maternidad adolescente para el bebé, parece ser que cuanto más joven es la madre más desfavorable será el estado de salud de su hijo. Ante esta situación, la intervención ha de ir dirigida a:
- Observar la vinculación los días inmediatos al parto: las madres que acarician y hablan a sus hijos al día siguiente del parto, lo siguen haciendo al tercero. Por el contrario, las madres que no emplearon los medios visuales o táctiles para relacionarse con su hijo, siguieron sin hacerlo con el tercero.
- Observar la interacción madre-hijo, determinando la sensibilidad y respuesta de la madre ante sus necesidades físicas y afectivas.
- Determinar las conductas maternales: sobreprotección ansiosa, rechazo, etc.
- Mejorar las condiciones sociosanitarias de la madre que benefician a la salud del niño.
- Seguimiento y supervisión del estado infantil.
La maternidad adolescente es compleja y requiere de intervenciones con un claro componente interdisciplinario para poder contener los diferentes factores que influyen en los problemas que se suelen presentar. Por tanto, es fundamental la organización de una red de profesionales que se pongan de acuerdo en un tipo de intervención conjunta, requiriendo de formación específica en ese campo que permita manejarse mejor ante la complejidad y la necesidad de coordinación interprofesional.
Sería interesante implementar programas específicos de intervención temprana durante el embarazo que incluyen el adiestramiento de competencia social de las madres adolescentes, la transición a la maternidad, los cuidados y la comunicación del bebé, el control de los impulsos y las emociones.
Se debe priorizar las visitas domiciliarias durante el puerperio y coordinarse para su posterior seguimiento con otros profesionales, aplicando la intervención en áreas como: salud, sexualidad y planificación familiar, el papel maternal, estilos de vida, soporte social, solución de problemas, perspectivas de futuro, etc.
Es fundamental seguir investigando para poder imaginar nuestras intervenciones y conseguir prevenir las situaciones de riesgo que implica la maternidad adolescente.
CONCLUSIONES
- La gestación en la adolescencia es considerada un problema de salud pública que debe tenerse en cuenta de una forma integral y biopsicosocial, con el objetivo de incluir a la madre adolescente y los problemas de su entorno.
- A pesar de que la tasa de fertilidad ha disminuido a lo largo de las últimas décadas, se estima que 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz anualmente, así como 1 millón lo hacen antes de los 15 años.
- Es difícil poder determinar un único perfil de las madres adolescentes, ya que en muchas ocasiones son experiencias e individualidades heterogéneas, pero sí que en la mayoría de los casos se trata de un embarazo no planificado o con un deseo encubierto, pero aparentemente aceptado. Se han descrito diferentes factores de riesgo de gestar durante esta etapa, así como factores de riesgo obstétrico y perinatal.
- Respecto a complicaciones obstétricas, se hace hincapié en la hemorragia, estados hipertensivos del embarazo, sepsis puerperal, así como amenaza de parto pretérmino y parto prematuro. En cuanto a repercusiones perinatales, las derivadas de la prematuridad, además de crecimiento intrauterino retardado, infecciones y muerte perinatal.
- La maternidad adolescente es compleja y requiere de intervenciones con un claro componente interdisciplinario para poder contener los diferentes factores que influyen en los problemas que se suelen presentar. La matrona debe emplear un enfoque que aborde las necesidades físicas, psicosociales y emocionales del embarazo, así como atender a las necesidades propias que derivan del embarazo en esta etapa, siendo fundamental una adecuada formación.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente. OMS [Internet]. [citado 2021 Nov 15]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
- Perkal RG. El embarazo en la adolescente. Rev Adolescere. 2015; 2(2): 26-35.
- Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. OMS [Internet]. [citado 2021 Nov 15]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
- Federación de Asociaciones de Matronas de España. Informe de situación de las matronas en España. FAME [Internet]. 2014. [citado 2021 Nov 16]. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/informe-situacion-matronas-espana2014-mod3.pdf.
- Confederación Internacional de Matronas. Competencias esenciales. ICM [Internet]. 2011. [citado 2021 Nov 15]. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/competencias-esenciales-icm-2011.pdf.
- Vera O. Cómo escribir artículos de revisión. Rev Med La Paz. 2009; 15(1): 63-9.
- Cué BM, Diaz AG, D MA, Valdés AM. El artículo de revisión. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008; 34(4). [citado 2021 Nov 18]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400011
- Guirao GJ, Olmedo SA, Ferrer FE. El artículo de revisión. Rev Iberoam de Enferm Comunitaria. 2008; 1(1): 1-25.
- Bendezu G et al. Características y riesgos de gestantes adolescentes. Rev Peru Ginecol Obstet. 2016; 62(1): 13-8.
- Alvarez NC, Grande GL, Linares AM, Cecilia OA. Análisis del embarazo adolescente: miradas cualitativas a los casos de Bucaramanga y Jaén. Matronas Prof. 2017; 18(2): 51-9.
- Kawakita T et al. Adverse maternal and neonatal outcomes in adolescent pregnancy. J Pediatr Adolesc Ginecol. 2016; 29(2): 130-6.
- Fernandes AW, Baffi DM, Borges FES, Ricarte ALM, Braz EC. Complications in adolescent pregnancy: systematic review of the literature. Einstein. 2015; 13(4): 618-26.
- Sousa ML et al. Tasas de fertilidad y resultados perinatales de embarazos adolescentes: un estudio retrospectivo poblacional. Rev Latino-Am Enfermagem. 2017; 25: 1-9.
- Neal S et al. The causes of maternal mortality in adolescents in low and middle income countries: a systematic review of the literature. BMC Pregnancy Childbirth. 2016; 16(1): 352-70.
- Instituto Nacional de Estadística. Número de nacimientos por edad de la madre, mes y sexo. INE [Internet]. [citado 2021 Nov 18]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e301/provi/l0/&file=01001.px&L=0
- Instituto Nacional de Estadística. Interrupción Voluntaria del Embarazo. Datos definitivos correspondientes al año 2017. INE [Internet]. [citado 2021 Nov 18]. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/home.htm#datos
- Martínez BC. Posparto en la madre adolescente. Matronas prof. 2012; 7: 19-25.
- Harville EW, Spiggs MA, Xie Y. Personality and adolescent pregnancy outcomes. J Adv Nusr. 2015; 71(1): 148-89.
- Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. BOE. 2010.
- Boletín Oficial del Estado. Ley Orgánica 11/2015, de 21 de septiembre, para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo. BOE. 2015.
- Grupo de trabajo del Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y Puerperio. Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y Puerperio. Junta de Andalucía; 2014.
- Brosens et al. The impact of the uterine immaturity on obstetrical syndromes during adolescence. Am J Obstet Ginecol. 2017; 217(5): 546-55.
- Bostanci et al. Maternal-fetal outcome associated with adolescent pregnancy in a tertiary referral center: a cross-sectional study. Ginekologia Polska. 2017; 88(12): 674-8.