Proceso de atención de enfermería (P.A.E) en paciente con alcoholismo en atención primaria caso clínico.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Daniela María Raulea. Graduada en Enfermería.
  2. Anna Bartolomé Abad. Enfermera del servicio de urgencias del HUMS.
  3. Teresa Edo Hueso. Enfermera de UCI HUMS.
  4. Jorge Fraguas Fraj. Enfermero de urgencias HUMS.
  5. Luis González Alvarez. Enfermero 061 Aragón.
  6. Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.

 

RESUMEN

El alcoholismo, según la OMS, implica deterioro físico, mental y social debido al alcohol. Afecta al individuo y su entorno, con un 43% de la población mundial mayor de 14 años consumiendo alcohol. Considerado un problema de salud pública, relacionado con 200 enfermedades, su diagnóstico requiere estudios clínicos y análisis. Factores sociales e individuales influyentes, como estatus económico y edad. El tratamiento abarca reconocimiento, desintoxicación, deshabituación y rehabilitación según la OMS.

 

PALABRAS CLAVE

Alcoholismo, adicción, consumo alcohol

 

ABSTRACT

Alcoholism, according to the WHO, implies physical, mental and social deterioration due to alcohol. It affects the individual and his environment, with 43% of the world population over 14 years of age consuming alcohol. Considered a public health problem, related to 200 diseases, its diagnosis requires clinical studies and analysis. Influencing social and individual factors, such as economic status and age. The treatment includes recognition, detoxification, detoxification and rehabilitation according to the WHO.

 

KEY WORDS

Alcoholism, addiction, alcohol consumption.

 

INTRODUCCIÓN

El alcoholismo se define, según la OMS, «como cualquier deterioro en el funcionamiento físico, mental o social de una persona, cuya naturaleza permite inferir razonablemente que el alcohol es una parte del nexo causal que provoca dicho trastorno».

El alcohol es una sustancia nociva adictiva que afecta negativamente a la persona que lo consume y también al entorno. Se utiliza con diferentes fines de entretenimiento y según un informe reciente de la OMS el 43% de la población mundial mayor de 14 años, consume alcohol.

Desde hace unos años el alcohol está considerado un problema de salud pública que está enfocado desde un consumo social hasta llegar a la adicción relacionándolo así con 200 enfermedades y lesiones.

Entre los problemas psíquicos destacarán los trastornos de conducta, irritabilidad, demencia, delirium tremens o la psicosis alcohólica de Korsakoff.

Los factores que se ven afectados se pueden dividir en dos grandes grupos: los sociales y los individuales.

Los factores sociales tales como: estatus económico, razones culturales y ambientales y producción y distribución de alcohol.

Por otro lado, los factores individuales serian: edad, sexo, factores familiares, raza y el nivel socioeconómico.

Otro informe de la OMS nos muestra que 1 de cada 3 personas en el mundo es bebedor y en su caso los hombres beben 2 veces más que las mujeres.

Para el diagnóstico del alcoholismo habría que realizar un estudio completo, incluyendo historia clínica, pruebas analíticas incluyendo determinación de VCM, gamma-GT, transaminasas y estudio de lípidos, así como una serie de cuestionarios de despistaje como el test AUDIT o el cuestionario CAGE.

En cuanto a la fase del tratamiento, el principal paso en la enfermedad es el reconocimiento del problema. Tras ello, la sensibilización del paciente y motivación para participar en el tratamiento que tendrá tres fases principales:

  • Fase de desintoxicación.
  • Fase de deshabituación.
  • Fase de rehabilitación y reinserción social.

 

OBJETIVOS

  1. Crear un plan de atención enfermera desde atención primaria para pacientes con alcoholismo
  2. Promover una conducta saludable para el paciente
  3. Fomentar las redes de apoyo para ayudar al paciente en su proceso.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una investigación sobre el alcoholismo en principales bases de datos como PubMed y Google académico, utilizando la taxonomía de evaluación por dominios de Nanda Internacional, la clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y la clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), con el propósito de crear un plan de atención para el paciente.

 

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Paciente varón de 49 años acude a nuestra consulta de enfermería de atención primaria porque tiene problemas para retirar su medicación. Realizamos una primera revisión tomando las constantes: TA de 123/67 mmHg, FC de 85 lpm, Tº -36,9ºC, altura de 1,73 m y peso de 78 kg (IMC = 26,1 lo que nos indica sobrepeso).

Paciente acude porque lleva dos semanas sin tomar la medicación por habérsela tomado todas antes de tiempo y no le daban más en la farmacia y hoy se encuentra muy mal, dice no poder salir de la cama, confirma haberse tomado 12 cervezas y niega haber consumido otros tóxicos. Nos comenta que esta misma mañana ha acudido a UASA (Unidad asistencial especializada en tratamiento ambulatorio de los trastornos adictivos por consumo de sustancias), no le han dado más medicación ni ha podido hablar con su psiquiatra que era lo que él quería. Se siente muy desbordado y deprimido, refiere que todos los días quiere suicidarse, pero no tiene valor. También nos comenta que lleva días sin comer y que también hay días que sufre alucinaciones persecutorias.

El paciente vive ahora mismo con un amigo y nos comenta que tiene poca relación con la familia (hermanos) que fue perdiendo poco a poco por culpa de su adicción por el alcohol. Presenta un aspecto descuidado, fetor enólico, angustioso y con tendencia al llanto, sentimientos de soledad y desesperación.

Refiere tener problemas económicos y que realiza hurtos para poder satisfacer su necesidad de beber.

Observando su historia clínica, podemos ver que en enero de 2021 ingresó en la comunidad terapéutica “proyecto hombre” para dejar de beber, pero al fallecer su madre, dejó de acudir a las consultas y volvió a recaer. En la actualidad no acude a ningún dispositivo.

También tiene historia por consumo de tóxicos. Actualmente consume tabaco, 2 paquetes /día, 12-13 cervezas y THC (marihuana) puntual. Es un ex consumidor de heroína (1992). THC, éxtasis, anfetaminas, cocaína desde 2014.

Después de escuchar al paciente le comentamos que le vamos a realizar una valoración completa y que le ayudaremos mediante un procedimiento basado en intervenciones cognitivas a conseguir sus objetivos y a volver a encarrilar su vida. Se muestra arrepentido y con ganas de cambiar por lo que acepta nuestra ayuda.

 

VALORACIÓN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de respirar:

Es fumador de dos paquetes de tabaco diarios, pero no presenta ni disnea ni tos.

Necesidad de comer y beber:

Aunque nos comenta que lleva varios días sin comer, se puede observar que su IMC es de 26,1 lo que nos indica cierto sobrepeso. Debido al desorden de vida que lleva, su alimentación está muy descontrolada.

Necesidad de eliminar:

Sin alteraciones aparentes ni comentadas.

Necesidad de moverse y mantener una buena postura:

No presenta problemas patológicos aparentes de movimiento, pero si debido al estado de embriaguez.

Necesidad de dormir y descansar:

Tiene serias alteraciones del sueño debido al alcohol y a las sustancias tóxicas. A pesar de tomar medicación (lormetazepam 2mg y escitalopram 10 mg), sufre de insomnio y tiene alucinaciones.

Necesidad de vestirse y desvestirse:

Tiene total autonomía para vestirse y desvestirse, pero presenta un aspecto descuidado por la situación que tiene.

Necesidad de mantener la temperatura corporal:

No presenta ninguna alteración.

Necesidad de mantener higiene corporal y la integridad de la piel

Presenta un aspecto descuidado y sucio. Dadas las circunstancias en las que vive, no pone mucho interés en el aspecto físico.

Necesidad de evitar peligros:

No presenta ningún deterioro cognitivo pero debido a las sustancias toxicas y al alcohol, sufre alucinaciones lo que provoca que no tenga cuidado antes los peligros.

Necesidad de comunicación:

No tiene alteraciones de habla ni audición, pero por la situación que tiene no le gusta hablar ni relacionarse con la gente. No tiene apenas amigos y con la familia no se habla.

Necesidad de actuar según sus propias creencias y valores:

Nos comenta que es cristiano, pero no practicante y que cree que dios hace mucho que le abandonó. No le da ninguna importancia a la religión.

Necesidad de ocuparse para realizarse

No tiene problemas para realizar las ABVD, pero no realiza ninguna actividad de ocio ni tiene ganas de aprender ni hacer nada. Refiere sentirse muy desganado.

Necesidad de trabajar y realizarse

El paciente no trabaja, lo echaron del trabajo por culpa de su adicción por lo que ahora mismo no tiene ningún oficio. Tiene una pequeña paga del estado que le ayuda a pasar el mes. De profesión es mecánico.

Necesidad de aprender:

Dice sentirse desganado, no quiere ni trabajar ni interaccionar con otras personas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA -NIC-NOC)

  • NANDA (00146)- Ansiedad

NOC (1305) modificación psicosocial: cambio de vida

NIC (5510) educación para la salud

-Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.

-Determinar el contexto personal y el historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria.

(5430) grupo de apoyo

-Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente.

-Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.

 

  • NANDA (00095) -Insomnio

NOC (2006) estado de salud personal

NIC (5519) educación para la salud

-Los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.

-Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos de vida y conductas saludables.

(5616) Enseñanza: medicamentos prescritos

-Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.

-Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito.

 

CONCLUSIONES

El alcoholismo es una enfermedad que cada vez toma más relevancia en nuestra sociedad y hay que estar preparados para poder ayudar a todos los pacientes y familiares para poder superarla.

Para ello hay que fomentar más profesionales para poder ayudar y crear redes de apoyo para las personas necesitadas.

El objetivo del texto es dar visibilidad a la labor desde la atención primaria y evidenciar aún más esta enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. İlhan MN, Yapar D. Alcohol consumption and alcohol policy. Turk J Med Sci [Internet]. 2020 [citado el 13 de agosto de 2023];50(5):1197–202. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32421277/
  2. Alcoholismo [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 13 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alcoholismo
  3. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 13 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/alumno

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos