Embolia pulmonar por trombosis venosa profunda. Caso clínico

26 mayo 2023

AUTORES

  1. Thalia Manresa Martinez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Lucía Mazano Díaz. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  3. Alexandra Sofía Vatamaniuc. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Nerea López Peirona. Enfermera en Centro de Salud Zuera, Zaragoza.
  5. Vanessa Trueba Serrano. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  6. Bárbara López Peirona. Enfermera de Atención Continuada en Centro de Salud de Zuera, Zaragoza.

 

RESUMEN

La embolia pulmonar (EP) consiste en la obstrucción de la arteria pulmonar principal o cualquiera de sus ramas por material trombótico (menos frecuentemente por grasa, aire o un tumor) originado en cualquier parte del organismo. Forma parte de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), junto con la trombosis venosa profunda (TVP), siendo su mecanismo más frecuente la embolización procedente de una TVP de extremidades inferiores1.

PALABRAS CLAVE

Embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, tratamiento.

ABSTRACT

Pulmonary embolism (PE) consists of the obstruction of the main pulmonary artery or any of its branches by thrombotic material (less frequently by air, fat or a tumor) originating in any part of the body. It is part of venous thromboembolic disease (VTE), along with deep vein thrombosis (DVT), its most frequent mechanism being embolization from a DVT of the lower extremities1.

KEY WORDS

Pulmonary embolism, deep vein thrombosis, treatment.

INTRODUCCIÓN

La embolia pulmonar (EP) consiste en la obstrucción de la arteria pulmonar principal o cualquiera de sus ramas por material trombótico (menos frecuentemente por grasa, aire o un tumor) originado en cualquier parte del organismo (Thompson BT, 2020). Forma parte de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), junto con la trombosis venosa profunda (TVP), siendo su mecanismo más frecuente la embolización procedente de una TVP de extremidades inferiores1.

La ETV representa el tercer síndrome cardiovascular agudo más frecuente, después del infarto de miocardio y el ictus. La tasa de incidencia anual de la EP varía entre 53-162 por 100.000 habitantes y aumenta con la edad. Afecta por igual a hombres y mujeres, si bien la incidencia es algo mayor en mujeres en edad reproductiva debido a su asociación con el embarazo y los anticonceptivos orales. Por el contrario, su incidencia es ligeramente mayor en hombres en edad más avanzada1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 38 años que acude a urgencias por inflamación y endurecimiento de gemelo en pierna derecha y tos no productiva.

Es alérgica a la berenjena. Carece de antecedentes familiares salvo tromboflebitis de su madre tras parto. Es soltera y vive con sus padres, la madre tiene 84 años y el padre 86 años. Están bien, pero es la que se encarga de ir a comprar, limpiar la casa y acompañarlos a los médicos. Es conocedora de la importancia de estar actualizada en su trabajo (peluquera) y acude regularmente a encuentros internacionales de peluquería, le gusta aprender y estar al día.

Los antecedentes personales de la paciente con Diabetes tipo I diagnosticada recientemente y cuadro de lumbociática desde hace dos semanas que ha requerido reposo en cama en su domicilio. Fumadora de un paquete de tabaco al día.

La paciente está con tratamiento anticonceptivo debido a un mioma uterino, dice tomar de vez en cuando tranxilium 5 por tener mucho estrés en el trabajo ya que es dueña de una peluquería. Toma Valium 2,5 de-ce y voltaren 50 mg De-Co-Ce por la lumbociática, desde entonces dice ir estreñida, defeca c/2-3 días. Se administra Insulina Regular 8 UI antes de De-Co-Ce e Insulina NPH por la noche. Manifiesta que el endocrino le ha prescrito una dieta para perder peso y controlar la diabetes, pero no tiene intención de seguirla y además come fuera de casa. Normalmente no duerme bien, se despierta varias veces durante la noche. Desde hace unos días dice tener escozor al orinar. Mantiene relaciones sexuales esporádicas ya que no tiene pareja estable. No presenta problemas digestivos, ni en mucosas y manifiesta que tiene buen apetito.

Al ingreso tiene T.A 130/80, F.C. 102 Lx´, Sat O2 97%, glucosa capilar 102 mg/dl, talla 1,67 m., pesa 79 kg, Tª 36,5ºC y F.R. 12 r.p.m.

Tras realización de Doppler vascular y TAC Torácico se diagnostica Trombosis venosa profunda en femoral y embolia pulmonar con escaso territorio pulmonar necrosado. Se le practica angiografía pulmonar confirmando diagnóstico de embolismo pulmonar. La paciente es ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos.

A su ingreso presenta miedo porque dice que allí ingresan las personas que están graves, preguntando qué es lo que le va a pasar y por qué necesita tantos cables.

Se le administra oxigenoterapia (gafas de oxígeno) a 3 l x´, lleva vía periférica con suero de mantenimiento para pasar analgesia, se le pone una media de compresión fuerte en la extremidad afectada, se le administra Clexane 80 c/ 12 h y Spìriva 1 inhalación c/ 24H. Presenta apósito en zona de punción (yugular externa) por arteriografía.

También cree que va a tener mucha ansiedad porque no puede fumar debido a su enfermedad, expresa que fumar le relaja. Le indican reposo absoluto en cama por lo que manifiesta pudor ante el aseo personal y porque no va a poner hacer sus necesidades en el baño.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. OXIGENACIÓN.

Fumadora de 1 paquete de tabaco al día, saturación 92%, disnea, FC:102 lpm, TA: 130/80 mmHg, tos no productiva, oxigenoterapia (gafas de oxígeno), vía periférica con suero en extremidad afectada, trombosis venosa profunda en femoral, embolismo pulmonar, inflamación del gemelo y endurecimiento, tratamiento con heparina.

2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.

No sigue la dieta prescrita, come fuera de casa. Tiene buen apetito.

Alergia a la berenjena, diabetes de tipo I, peso: 79 kilos, talla: 1’67cm, insulina regular 8VI / (de-co-ce), insulina NPH por la noche, IMC: 28’3265 (sobrepeso), su endocrino le ha prescrito una dieta para bajar de peso, glucosa capilar: 102 mg/dl.

3. ELIMINACIÓN. Continencia urinaria y fecal. No alterado.

4. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA.

Actualmente reposo absoluto en cama por cuadro de lumbociática toma Valium y Voltaren.

5. DESCANSO Y SUEÑO.

No duerme bien y se despierta varias veces durante la noche (sueño interrumpido).

6. VESTIRSE. No alterado, lo realiza de forma autónoma.

7. TERMORREGULACIÓN. Temperatura actual 36,5 ºC

8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL. Manifiesta pudor por no poder realizar su propio aseo personal.

9. SEGURIDAD. Alergia a la berenjena

10. COMUNICACIÓN

Miedo por estar en UCI, manifiesta preocupación por dejar a sus padres solos

Se encarga de sus padres y de hacer la compra

Está soltera, mantiene relaciones esporádicas, vive con sus padres.

11. CREENCIAS Y VALORES.

Aconfesional

12. OCUPARSE Y SENTIRSE REALIZADO.

Estrés en el trabajo (dueña autónoma).

Le gusta aprender y estar al día.

Es peluquera.

13. OCIO.

Necesidad no alterada, nada a destacar.

14. APRENDIZAJE

Asiste regularmente a encuentros internacionales de peluquería, es conocedora de la importancia de estar actualizada en su trabajo, le gusta aprender y estar al día.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA/NOC/NIC2-4

 

Dolor agudo (00132).

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.

NOC – Control del dolor (1605).

Indicadores:

. Refiere síntomas al profesional sanitario 160507.

– Nivel del dolor (2102).

Indicadores:

. Expresiones faciales de dolor 210206.

NIC – Administración de analgésicos 2210.

 

Ansiedad (00146).

Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro, Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

NOC – Autocontrol de la ansiedad 1402.

Indicadores:

. Controla la respuesta de la ansiedad 140217.

NIC – Disminución de la ansiedad 5820.

Actividades:

. Animar la manifestación de sentimientos.

. Proporcionar información objetiva.

. Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

 

Patrón respiratorio ineficaz (00032).

La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada.

NOC – Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias 0410.

Indicadores:

. Uso de músculos accesorios 041018.

. Disnea de reposo 040313.

NIC – Administración de medicación 2300.

– Oxigenoterapia 3320.

– Ayuda a la ventilación 3390.

 

Deterioro del patrón del sueño (00095).

Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.

NOC – Sueño 0004.

– Descanso 0003.

NIC – Mejorar el sueño 1850.

Actividades:

. Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresor de la fase REM.

. Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura).

. Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de ir a la cama.

. Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.

 

CONCLUSIÓN

Es muy importante la valoración de las necesidades del paciente por parte de enfermería cuando llega a nosotros para poder detectar todos sus problemas de una forma integral, no sólo su principal motivo de consulta. Gracias al proceso enfermero realizado durante su estancia en el hospital y el tratamiento farmacológico administrado, la paciente es dada de alta tras la buena evolución de su patología y continuará con sus cuidados en su domicilio y con el seguimiento desde la consulta de enfermería de atención primaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía clínica de Tromboembolismo pulmonar – Fisterra. (s/f). Fisterra.com. https://www.fisterra.com/fichas/interior.asp?idTipoFicha=1&urlseo=tromboembolismo-pulmonar
  2. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2021-2023. Madrid: Elsevier; 2021.
  3. Moorhead S, Jhonson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  4. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos