Enfermedad celiaca y su impacto

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  2. Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
  3. Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La enfermedad celíaca es una patología relacionada al consumo de gluten que se encuentra en alimentos como cebada, trigo y centeno. Su diagnóstico precoz es muy importante y en ocasiones puede resultar complicado ya que presenta síntomas muy variados, siendo los más comunes los digestivos.

La celiaquía se trata de una enfermedad con una sintomatología que, en ocasiones, puede ser silente y sólo observable mediante analítica de sangre, aunque la mayoría de los casos presenta sintomatología digestiva como diarreas, dolores de tipo cólico, gases, malestar general,…. En el caso de los síntomas fueran muy leves, habría que prestar especial atención a los valores analíticos como la anemia ferropénica, leucopenia, trombocitopenia, las alteraciones electrolíticas

El diagnóstico es mediante analítica sanguínea, sintomatología y endoscopias digestivas.

El único tratamiento actual es el evitar el consumo de estos alimentos, ya que son los que producen daño al organismo. Tras una dieta libre de gluten, casi el 100% de los pacientes mejoran su sintomatología.

 

PALABRAS CLAVE

Celiaquía, enfermedad celíaca, gluten, patología digestiva.

 

ABSTRACT

Celiac disease is a pathology related to the consumption of gluten that is found in foods such as barley, wheat and rye.

Its early diagnosis is very important and sometimes it can be complicated since it presents very varied symptoms, the most common being digestive ones.

Celiac disease is a disease with symptoms that, at times, can be silent and can only be observed through blood tests, although the majority of cases present digestive symptoms such as diarrhea, colic-type pain, gas, general malaise,..

In the event that the symptoms are very mild, special attention should be paid to analytical values ​​such as iron deficiency anemia, leukopenia, thrombocytopenia, electrolyte alterations.

The diagnosis is through blood tests, symptoms and digestive endoscopies.

The only current treatment is to avoid the consumption of these foods, since they are what cause damage to the body. After a gluten-free diet, almost 100% of patients improve their symptoms.

 

KEY WORDS

Celiac disease, gluten, digestive pathology.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad celíaca es la patología más conocida en relación al consumo de gluten. Denominamos gluten a un conjunto de pequeñas proteínas que contienen alimentos de secano (trigo, centeno, cebada y avena o cualquiera de sus variedades e híbridos como la espelta, la escanda, el kamut y el triticale)1.

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune, desencadenada por la ingesta de estos alimentos2.

Esta enfermedad afecta, sobre todo, a pacientes genéticamente predispuestos con los Haplotipo HLA DQ8 y DQ24.

La forma latente se caracteriza por la presencia de una enteropatía sensible al gluten, sin ningún tipo de síntomas 6.

Los casos de esta enfermedad han aumentado en los últimos tiempos, lo cual también es debido a un mayor conocimiento de la enfermedad por parte de los profesionales y a la inclusión en su diagnóstico de síntomas que antes no estaban asociados a esta enfermedad. Se calcula que en torno al 1% de la población es celíaca en España2.

Un diagnóstico temprano de la enfermedad es necesario para minimizar el impacto de la celiaquía en el organismo y evitar, como es el caso de los niños, problemas en el desarrollo sobre todo de la estatura3.

El diagnóstico en fase silente o cuando aún presenta síntomas muy leves o indeterminados indica un buen funcionamiento de los recursos de detección precoz5.

Este diagnóstico suele hacerse mediante endoscopia digestiva y/o analítica sanguínea para comprobar presencia de anticuerpos o carga genética unida todo esto a la sintomatología del paciente.

La sintomatología y las manifestaciones clínicas de un paciente celíaco pueden ser diferentes en cada caso. Las más comunes son4, 5,6:

  • Desorden sistémico mediado inmunológicamente en individuos genéticamente predispuestos.
  • Anticuerpos específicos de enfermedad celíaca en sangre.
  • Enteropatía. La ingestión de las proteínas del gluten produce una lesión intestinal muy característica que provoca cambios estructurales en la mucosa del intestino delgado ligados a trastornos de malabsorción de nutrientes, especialmente hierro y calcio.
  • Sintomatología latente, es decir, el paciente no presenta síntomas pero al realizar una endoscopia digestiva se observa daño a nivel intestinal. En fases iniciales se pueden encontrar personas asintomáticas con anticuerpos serológicos positivos y vellosidades conservadas. Sin embargo, el estudio detallado de la biopsia puede demostrar alteraciones histológicas mínimas como un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales.
  • Manifestaciones digestivas como son: diarrea, distensión y dolor abdominal, estreñimiento…
  • Manifestaciones sistémicas: cansancio, alteraciones del carácter, astenia, pérdida de peso, estancamiento ponderal…
  • Alteraciones analíticas como ferropenia e hipertransaminemia4, 5.

 

El estado de inmunodepresión que presenta el paciente celíaco, aumenta la reactividad linfocítica, predisponiendo al aumento de riesgo de infección por Helicobacter Pylori. Consideramos a esta bacteria como un agente pre cancerígeno.

Algunos estudios mencionan que existe 4,5 a 9 veces más riesgo de desarrollar lesiones pre neoplásicas si no se realiza un diagnóstico precoz y seguimiento oportuno en estos pacientes2.

La dieta sin gluten (DSG) es el único tratamiento para la enfermedad celíaca.

En el caso se los pacientes pediátricos resulta complicado que cumplan con la dieta, sobre todo durante la adolescencia debido a la vida social y psicológica del paciente. El cumplimiento de la dieta por parte de los pacientes diagnosticados durante este período o asintomáticos es peor cuando se compara con los pacientes con síntomas clásicos o aquellos diagnosticados tempranamente3.

 

CONCLUSIÓN

La enfermedad celíaca ha aumentado en los últimos tiempos debido a la mejora en las técnicas diagnósticas y al conocimiento de la enfermedad.

Debido a estos avances se ha logrado identificar nuevos síntomas visibles (los digestivos que son los más comúnmente conocidos) así como aquellos que son silentes y sólo visibles mediante la endoscopia digestiva.

Un diagnóstico precoz es esencial para mejorar los síntomas y evitar sus efectos a nivel sistémico. El evitar el consumo de los alimentos con gluten resulta esencial en esta enfermedad al ser el único tratamiento eficaz, ya que todo el daño ocasionado al propio organismo está causado por estos.

 

BLIBLIOGRAFÍA

  1. Parera Pinilla Clara Luna, Ochoa Fernández Barbara M, Bonet de Luna Concepción. Enfermedad celiaca: quien sabe dónde. Revista pediátrica de atención primaria [Internet]. 2018 julio/ septiembre [Consultado mayo 2023]; 20(79). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000300015&lang=es
  2. Vallejos-Rocabado Ana Mabel, Köller- Echalar James. Enfermedad celiaca y lesiones preneoplásicas del tubo digestivo. Gaceta medica boliviana [Internet]. 2021 junio [Consultado mayo 2023]; 44(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662021000100003&lang=es
  3. Dr. Atakan Combaa, Dra. Gönül Çaltepea, Dra. Özlem Yücea, Dra. Esra Erena, Dr. Ayhan G. Kalaycı. Efectos de la edad al momento del diagnóstico y cumplimiento de la dieta sobre los parámetros de crecimiento de los pacientes con celiaquía. Archivos argentinos de pediatría [Internet]. 2018 Agosto [Consultado junio 2023]. 116(4). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752018000400006&lang=es
  4. Pirán- Arce María Fabiana, Aballay Laura- Rosana, Leporati Leandro, Navarro Alicia, Forneris Myriam. Niveles de hierro en sangre según adherencia a la dieta libre de gluten en niños celiacos de edad escolar. Nutrición hospitalaria [Internet]. 2018 enero/febrero [Consultado mayo 2023]. 35(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000100025&lang=es
  5. Martinez de Zabarte Fernández José Miguel, García Romero Ruth, Ros Arnal Ignacio, López Campos Mónica, Ugalde Saint Eduardo. Enfermedad celiaca: ¿qué características tienen nuestros pacientes en el momento del diagnóstico. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2016 abril/junio [Consultado junio 2023].18 (70). Disponible en : https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000200007
  6. Ortuño Escalante Rafael, Cortez Albornoz Ingue. ¿Es la esteatorrea un hallazgo frecuente en pacientes con celiaquía en un hospital de tercer nivel de la ciudad de La Paz?. Cuadernos hospital de clínicas [Internet].2008 [Consultado agosto 2023]; 43(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762008000100005&lang=es

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos