Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Artículo monográfico

12 abril 2023

AUTORES

  1. Carmen Villagrasa Rodrigo. Enfermera Quirófano Traumatología HUMS.
  2. Miguel Gaudioso Julián. Enfermero Planta Medicina Interna HUMS.
  3. Raquel Alonso Arqued. Enfermera de Quirófano Traumatología HUMS.
  4. Beyatriz Martín García. Enfermera Planta Tocología HUMS.
  5. Guillermo Burguete Nuño. Enfermero de Quirófano Traumatología HUMS.
  6. Leyre Aznar Sánchez. Enfermera UCI Neonatos HUMS.

 

RESUMEN

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología de la vía respiratoria que afecta a un gran número de personas en el mundo. Frecuentemente se manifiesta de dos maneras, mediante un enfisema y una bronquitis crónica; destacando también tres síntomas durante la enfermedad que son la disnea, la tos y/o la producción de esputo.

Entre los principales factores de riesgo de esta enfermedad se encuentran el tabaquismo, los factores genéticos y los ambientales. Además, la prevención se centra en dichos factores de riesgo modificables como son el tabaquismo y una mala alimentación, donde el establecimiento de una dieta saludable y la realización de ejercicio físico pueden ayudar a disminuir los síntomas de la EPOC.

Como prueba diagnóstica está la espirometría, con la que se puede medir la limitación del flujo de aire a los pulmones. Y, en cuanto al tratamiento, se emplean los agonistas ꞵ2 inhalados de acción prolongada (LABA), antagonistas muscarínicos inhalados de acción prolongada (LAMA) y corticosteroides inhalados (ICS) que ayudan a reducir los síntomas, el riesgo de exacerbaciones, el avance de la enfermedad y la muerte.

PALABRAS CLAVE

EPOC, tabaquismo, factores de riesgo, dieta.

ABSTRACT

Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is a pathology of the respiratory tract that affects a large number of people in the world. It frequently manifests in two ways, through emphysema and chronic bronchitis; also highlighting three symptoms during the disease that are dyspnea, cough and/or sputum production.

Among the main risk factors for this disease are smoking, genetic and environmental factors. In addition, prevention focuses on modifiable risk factors such as smoking and poor diet, where establishing a healthy diet and physical exercise can help reduce the symptoms of COPD.

As a diagnostic test, there is spirometry, with which the limitation of airflow to the lungs can be measured. And, in terms of treatment, long-acting inhaled ꞵ2 agonists (LABA), long-acting inhaled muscarinic antagonists (LAMA) and inhaled corticosteroids (ICS) are used to help reduce symptoms, the risk of exacerbations, the progression of sickness and death.

KEY WORDS

COPD, smoking, risk factors, diet.

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una limitación progresiva al paso de aire hacia los pulmones, asociada a una reacción inflamatoria anómala causada por partículas nocivas, lo que acaba dificultando la respiración1.

La EPOC es una de las enfermedades más prevalentes en la actualidad, donde la OMS estima que en 2019 fallecieron por EPOC 3,23 millones de personas aproximadamente en el mundo2. Se pronostica que en 2030 la EPOC causará el 27% de muertes, siendo superada solo por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, debido al constante envejecimiento de la población y a la exposición a factores de riesgo3.

FACTORES DE RIESGO:

Entre los factores de riesgo se encuentran el tabaquismo, los factores genéticos y los factores ambientales.

Con relación al tabaquismo, la inhalación del humo del tabaco resulta ser el principal factor de riesgo en países desarrollados, encontrando que el 27% de las muertes provocadas por esta enfermedad se encuentran relacionadas con el tabaco. Los linfocitos T del pulmón de un fumador son responsables de la respuesta inflamatoria, siendo esto un elemento determinante de la EPOC que no se encuentra en los fumadores que no padecen esta enfermedad.

En cuanto a los factores genéticos, destaca la falta de la enzima alfa 1-antitripsina (AAT), siendo el inhibidor de proteasas más relevante del cuerpo humano. De los pacientes que tienen EPOC, alrededor del 1-2% presentan este déficit de enzima.

Por último, entre los factores ambientales se encuentran el humo de la leña al cocinar, la contaminación ambiental y los gases químicos3.

CLÍNICA:

Los principales síntomas de la EPOC son la disnea, la tos y/o la producción de esputo. Estos síntomas afectan a la calidad de vida, actividades diarias y al estado de salud de los pacientes; donde la disnea es responsable mayoritariamente de la ansiedad y discapacidad relacionadas con la EPOC. Además, al limitar estos síntomas la actividad diaria, se establece el desacondicionamiento muscular, lo que lleva a una mayor disnea, desencadenando un ciclo de decadencia4.

También, se encuentran como afecciones más frecuentes de la EPOC el enfisema y la bronquitis crónica, ocurriendo mayoritariamente a la vez. El enfisema es provocado por la exposición al humo de tabaco y otros agentes irritantes que afecta a los alvéolos haciendo que pierdan su forma y se vuelvan flácidos. Y la bronquitis crónica es la inflamación e irritación de los conductos bronquiales, encargados de transportar el aire a los alvéolos, lo que acaba produciendo la tos y el esputo5.

Por otro lado, se pueden encontrar también síntomas como la fatiga, la pérdida de peso y trastornos del sueño y síntomas psiquiátricos como la depresión y la ansiedad4.

DIAGNÓSTICO:

Los pacientes que presenten los síntomas de disnea, tos crónica o producción esputo y/o la exposición a factores de riesgo, se deberán someter a la prueba de la espirometría para confirmar el diagnóstico de EPOC. La espirometría es una prueba no invasiva que mide la limitación del flujo de aire, donde si el volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada (FEV1) entre la capacidad vital forzada (FVC) es inferior a 0,70 postbroncodilatador, se confirma la limitación al flujo de aire y la presencia de EPOC6.

TRATAMIENTO:

Los objetivos del tratamiento farmacológico se centran en mejorar los síntomas y disminuir el riesgo de exacerbaciones, el avance de la enfermedad y la muerte; además, tener como objetivo reducir los síntomas, ayuda a tener una mayor tolerancia al ejercicio y una mejor calidad de vida7.

Los medicamentos más utilizados son los agonistas ꞵ2 inhalados de acción prolongada (LABA), antagonistas muscarínicos inhalados de acción prolongada (LAMA) y corticosteroides inhalados (ICS), donde la elección dependerá de cada paciente y de sus respuestas a los medicamentos4.

PREVENCIÓN:

La prevención se centra en disminuir y/o eliminar los factores de riesgo modificables que favorecen el desarrollo de EPOC; entre dichos factores se encuentran el tabaquismo y una mala alimentación. Los cambios en la dieta en los últimos años con un aumento del consumo de alimentos refinados y procesados, favorecen el desarrollo de enfermedades crónicas, incluida la EPOC, sobre todo en países en desarrollo.

Los factores de la dieta pueden modificar el impacto que tienen en el pulmón las exposiciones ambientales o la predisposición genética, y también, puede afectar directamente a los procesos biológicos que tienen lugar en la función pulmonar, el avance de la enfermedad y sus resultados. De esta manera, hay que destacar que el consumo de fruta fresca, verdura, cereales integrales, aceites vegetales y pescado, con una menor ingesta de alcohol y evitando los alimentos procesados con altos niveles de grasas saturadas, dulces, embutidos, carnes rojas y azúcar, resulta ser parte de un estilo de vida saludable, donde existe un menor tabaquismo y mayor realización de ejercicio físico.

Todo ello, deja una mayor conciencia de que, una dieta saludable y los factores de dicha dieta, tienen un impacto en la salud respiratoria que resultan de gran interés para la salud pública, debido a sus efectos en la enfermedad, lo que da lugar a una serie de intervenciones y mejoras a tener en cuenta para una mayor prevención de la EPOC y de su progreso8.

BIBLIOGRAFÍA

  1. National Heart, Lung, and Blood Institute [Internet]. Bethesda [actualizado 5 may 2022; citado 10 feb 2023]. EPOC – ¿Qué es la EPOC? Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/epoc
  2. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra [actualizado 20 may 2022; citado 10 feb 2023]. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
  3. Martínez Luna M, Rojas Granados A, Lázaro Pacheco RI, Meza Alvarado JE, Ubaldo Reyes L, Ángeles Castellanos M, et al. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bases para el médico general. Rev la Fac Med [Internet]. 2020 [citado 10 feb 2023]; 63(3): 28–35. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422020000300028&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  4. Vogelmeier CF, Román Rodríguez M, Singh D, Han MK, Rodríguez Roisin R, Ferguson GT. Goals of COPD treatment: Focus on symptoms and exacerbations. Respiratory medicine [Internet]. 2020 [citado 10 feb 2023]; 166. Disponible en: https://www.resmedjournal.com/article/S0954-6111(20)30078-0/fulltext
  5. Mayo Clinic [Internet]. Arizona [actualizado 24 sep 2021; citado 10 feb 2023]. EPOC – Síntomas y causas. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/copd/symptoms-causes/syc-20353679
  6. Vogelmeier CF, Criner GJ, Martinez FJ, Anzueto A, Barnes PJ, Bourbeau J, et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive lung disease 2017 report. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2017 [citado 10 feb 2023]; 195(5): 557–82. Disponible en: https://www.atsjournals.org/doi/10.1164/rccm.201701-0218PP
  7. Singh D, Jenkins C, Chanez P. Pharmacological treatment of stable chronic obstructive pulmonary disease. Respirology [Internet]. 2021 [citado 19 Feb 2023]; 26(7): 643–51. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/resp.14046
  8. Scoditti E, Massaro M, Garbarino S, Toraldo DM. Role of Diet in Chronic Obstructive Pulmonary Disease Prevention and Treatment. Nutrients [Internet]. 2019 [citado 19 Feb 2023]; 11(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6627281/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos