AUTORES
- Ana Labadía Roche. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
- Marta Plaza Escribano. Graduada en Enfermería. Hospital MAZ.
- Esther Bandres de Blas. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
- Celia Buñuel Asin. Graduada en Enfermería. CS La Jota.
- María Sangrós Tolosa. Graduada en Enfermería.HCU Lozano Blesa.
- Patricia Salvador Valdovín. Graduada en Enfermería. CS Fuentes de Ebro.
RESUMEN
Según la OMS, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común que reduce el flujo de aire y causa problemas respiratorios. A veces se denomina «enfisema» o «bronquitis crónica». Se trata de una enfermedad con una elevada morbimortalidad y supone un problema de salud pública de gran magnitud ya que se prevé que su prevalencia siga aumentando.
PALABRAS CLAVE
EPOC, tratamiento, cuidados, enfermería, incidencia, epidemiología, deshabituación tabáquica.
ABSTRACT
According to the WHO, chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a common lung disease that reduces airflow and causes breathing problems. It is sometimes called «emphysema» or «chronic bronchitis». It is a disease with a high morbidity and mortality and is a major public health problem, and its prevalence is expected to continue to increase.
KEY WORDS
COPD, treatment, care, nursing, incidence, epidemiology, smoking cessation.
DESARROLLO DEL TEMA
La EPOC se define como una enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo que no es totalmente reversible. Esta limitación al flujo aéreo se suele manifestar en forma de disnea y, por lo general, es progresiva. La limitación al flujo aéreo se asocia a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del humo de tabaco, que pueden producir otros síntomas como tos crónica, acompañada o no de expectoración.
Los síntomas más comunes son la disnea, o «falta de aliento», una excesiva producción de esputo y una tos crónica. Sin embargo, la EPOC no es sólo la «tos del fumador», sino una enfermedad pulmonar potencialmente mortal que conduce de forma progresiva a la muerte1-3.
Prevalencia:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en el mundo, y en 2019 ocasionó 3,23 millones de defunciones. Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y bajo. La EPOC es la séptima causa de mala salud en todo el mundo4.
El tabaquismo representa más del 70% de los casos de EPOC en los países de ingreso alto. En los países de ingreso mediano y bajo, el tabaquismo representa el 30-40% de los casos, y la contaminación del aire en lugares cerrados es un importante factor de riesgo.
Factores de riesgo:
La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es el hábito de fumar, que puede conducir a las dos formas más comunes de esta enfermedad: el enfisema y la bronquitis crónica. El consumo prolongado de tabaco ocasiona la inflamación del pulmón y produce grados variables de destrucción de los alvéolos, lo cual lleva a la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias (bronquitis crónica) o ensanchamiento permanente de los alvéolos pulmonares con reducción de la elasticidad de los pulmones (enfisema). Del 15% al 20% de las personas que fuman durante mucho tiempo presenta la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (80-90% de los pacientes con EPOC son fumadores). También debemos incluir la exposición pasiva al tabaco como factor de riesgo. Aparte del tabaco podemos enumerar distintos factores de riesgo:
- Factores genéticos:
- Déficit de alfa1 antitripsina: es el inhibidor de proteasa más importante en el organismo humano. Entre el 1 y el 2% de los pacientes desarrollan EPOC por esta causa.
- Sexo (algunos estudios sugieren que las mujeres son más susceptibles a los efectos del tabaco que los hombres).
- Factores ambientales:
- Exposición laboral a polvos orgánicos e inorgánicos y gases químicos.
- Contaminación ambiental (aire exterior).
- La contaminación del aire interior proveniente de cocinar y calentarse mediante la combustión de biomasa en viviendas mal ventiladas.
- Otros factores:
- Edad: Otro factor importante es la edad, ya que los síntomas en pacientes fumadores (o exfumadores) suelen aparecer a partir de los 35 años.
- Infecciones en edades tempranas (infecciones víricas y bacterianas pueden contribuir a la patogénesis y progresión de la enfermedad).
- Nivel socioeconómico (el riesgo de desarrollo de EPOC es inversamente proporcional al nivel socioeconómico)2,5,6.
Diagnóstico:
Para poder realizar el diagnóstico se deberá tener en cuenta:
- Historia clínica: realizar una buena anamnesis teniendo principal atención en episodios de:
- Tos crónica: puede ser intermitente y no productiva.
- Expectoración: el volumen diario de la expectoración es, normalmente, menor de 60 ml/día y mucoide.
- Disnea: progresiva a lo largo de la evolución de la enfermedad. Es persistente y con frecuencia empeora con el ejercicio.
Además, en la historia clínica, deben recogerse los antecedentes familiares de EPOC, personales en relación con la exposición a diferentes factores de riesgo y la posibilidad de cambiarlos, infecciones respiratorias en la infancia, presencia de exacerbaciones e ingresos hospitalarios, afectación de la calidad de vida y apoyo social y familiar.
- Exploración física: La combinación de la historia clínica y la exploración física mejora la capacidad predictiva.
- Espirometría forzada con test de broncodilatación: Se trata de una prueba que mide el volumen de aire movilizado por los pulmones en función del tiempo y determina la obstrucción al flujo aéreo 1,5,6.
Tratamiento:
Los objetivos generales del tratamiento de la EPOC se resumen en tres: reducir los síntomas crónicos de la enfermedad, disminuir la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones, y mejorar el pronóstico. El uso de fármacos broncodilatadores por vía inhalada constituye la base del tratamiento de los pacientes con EPOC en las diferentes fases de la enfermedad. Podemos diferenciar los broncodilatadores de acción breve que comienzan a actuar en segundos y su efecto puede durar de 4 a 6 horas y suelen utilizarse durante las exacerbaciones y los broncodilatadores de acción prolongada que tardan más en comenzar a actuar, pero su efecto es más duradero, estos se toman diariamente y pueden combinarse con corticoides inhalados.
El tratamiento farmacológico constituye sólo una parte del tratamiento, este debe de ser
complementado con intervenciones no farmacológicas como son el cese del tabaquismo, la
rehabilitación pulmonar, la oxigenoterapia a largo plazo, la ventilación mecánica no invasiva o las técnicas quirúrgicas (trasplante pulmonar, cirugía de reducción de volumen)4,5,7,8.
Complicaciones:
- Infección respiratoria: Las personas con EPOC son más propensas a contraer infecciones respiratorias. Si no están controladas, pueden causar un daño permanente en los pulmones, llegando incluso a tener consecuencias muy graves para el paciente.
- Exacerbación o descompensación: Consiste en momentos en que los síntomas de la EPOC empeoran repentinamente y puede llegar a causar una insuficiencia pulmonar si no se recibe el tratamiento oportuno. Las exacerbaciones pueden ser causadas por una infección respiratoria debida a virus y/o bacterias, por un cambio brusco de las temperaturas, por altos niveles de contaminación del aire o por un abandono del tratamiento, entre otros factores.
CONCLUSIONES
La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una limitación al flujo aéreo que no es completamente reversible. Esta limitación causa síntomas como disnea, tos crónica y producción excesiva de esputo.
Constituye la tercera causa de muerte a nivel mundial y causa millones de defunciones cada año produciéndose la gran mayoría en países de ingreso mediano y bajo.
El tabaquismo es la principal causa de EPOC en países de ingreso alto y contribuye significativamente en países de ingreso mediano y bajo. Otros factores de riesgo incluyen la exposición laboral a sustancias nocivas, la contaminación ambiental y la predisposición genética.
El diagnóstico de la EPOC se basa en la historia clínica del paciente, incluyendo síntomas como tos crónica, expectoración y disnea. La espirometría forzada con prueba de broncodilatación es una herramienta clave para confirmar la obstrucción al flujo aéreo.
El tratamiento de la EPOC se enfoca en reducir los síntomas, disminuir las exacerbaciones y mejorar el pronóstico. Además del tratamiento farmacológico, se recomienda el cese del tabaquismo, la rehabilitación pulmonar y otras intervenciones no farmacológicas.
Un manejo adecuado de la enfermedad es crucial para prevenir y controlar posibles complicaciones como infecciones respiratorias recurrentes y exacerbaciones agudas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Trabajo G De, Task DG. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol [Internet]. 2012;48(Supl 1):2–58. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0300-2896(12)70035-2
2. Enfermedades C para el control y la P de. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. 2022 [cited 2023 Jul 2]. Available from: https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismo-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica.html
3. Hinojosa ECF. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. 2009 [cited 2023 Jul 2]. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172009000400001
4. Salud OM de la. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. 2023 [cited 2023 Jul 2]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
5. Martínez Luna M, Rojas Granados A, Lázaro Paceco RI, Meza Alvarado JE, Ubaldo Reyes L, Ángeles Castellanos M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Medicine (Baltimore). 2019;10(64):4385–92.
6. Sanz VFR, Sanz Almazán M, Bárcena Caamaño M. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Atención Primaria: Manejo y derivación. Familia SE de MG y de, editor. Grupo Saned; 2018. 1–48 p.
7. Arnedillo Muñoz A. Recomendaciones para el uso racional del medicamento en el tratamiento farmacológico de enfermedades respiratorias. Servicio Andaluz de Salud, editor. Junta de Andalucia; 2023. 1–39 p.
8. Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez J-T, Trigueros JA, et al. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch Bronconeumol. 2022;58(1):69–81.