AUTORES
- Arantxa Sabando Gimeno. Diplomada en Enfermería. Atención domiciliaria. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
- Sofía Grasa Caldevilla. Grado en Enfermería. Centro de Salud Arrabal. Servicio Aragonés de Salud.
- Blanca Luño Valero. Grado en Enfermería. Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Andrés Ginés. Diplomada en Enfermería. UCI Traumatología. Hospital Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
- Sonia Soldado Olmo. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
- Luis Arellano Aznar. Grado en Enfermería. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El verano de 2022 fue el más cálido desde el comienzo de los registros de la AEMET en 1961. En España, el sistema de Vigilancia de la Mortalidad diaria (MoMo) desarrollado en 2004, en el marco del «Plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas» y gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III estimó en su informe MoMo de diciembre de 2022 4.744 defunciones atribuibles al exceso de temperatura a nivel nacional1.
PALABRAS CLAVE
Calor, termorregulación.
ABSTRACT
The summer of 2022 was the warmest since the beginning of the AEMET records in 1961. In Spain, the daily Mortality Surveillance system (MoMo) developed in 2004, within the framework of the «Plan of preventive actions against effects of excessive temperatures» and managed by the National Center for Epidemiology (CNE) of the Carlos III Health Institute estimated in its MoMo report of December 2022 4,744 deaths attributable to excess temperatures nationwide1.
KEY WORDS
Heat, thermoregulation.
DESARROLLO DEL TEMA
Temperaturas de verano mucho más altas o condiciones mucho más húmedas del promedio delimitan y definen el término de calor extremo.
Como norma general, una persona sana tolera una variación de su temperatura interna de alrededor de 3ºC sin que sus condiciones físicas y mentales se vean alteradas de forma considerable. Sin embargo, la exposición prolongada a temperaturas ambientales elevadas puede provocar una respuesta fisiológica insuficiente del sistema regulador y como consecuencia alterar nuestras funciones vitales. Se ha de tener en cuenta que el impacto de la exposición al calor excesivo se ve influido por el envejecimiento fisiológico y la presencia o no de algunas enfermedades subyacentes ya que, en algunas personas con determinadas enfermedades crónicas, sometidas a ciertos tratamientos médicos o con discapacidades que limitan su autonomía, los mecanismos de regulación de la temperatura corporal se ven descompensados.
Entre los principales factores de riesgo asociados a la posibilidad de padecer alguna enfermedad relacionada con el factor extremo se encuentran2:
Factores personales.
- Edad mayor de 65 años.
- Lactantes y menores de 4 años.
- Mujeres gestantes.
- Personas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales (demencias, Párkinson, Alzheimer).
- Personas con enfermedades crónicas (DM, obesidad mórbida).
- Personas con ciertos tratamientos médicos (diuréticos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes).
- Personas con trastornos de la memoria, dificultades de comprensión o de orientación o poca autonomía en la vida cotidiana.
- Personas con dificultades en la adaptación al calor.
- Personas con enfermedades agudas durante los episodios de temperaturas excesivas.
- Personas que consumen alcohol y otras drogas.
Factores ambientales, sociales o laborales:
- Personas que viven solas, en la calle y/o en condiciones sociales y económicas desfavorables.
- Viviendas con ausencia de climatización o difíciles de refrigerar.
- Exposición excesiva al calor por razones laborales, deportivas o de ocio.
- Contaminación ambiental.
- Ambiente muy urbanizado.
- Exposición continuada durante varios días a elevadas temperaturas que se mantienen por la noche.
Factores locales, como la demografía y la climatología.
Así pues, las enfermedades relacionadas con el calor incluyen3,4.
Erupciones cutáneas por calor: más frecuentes en niños pequeños. Son irritaciones en la piel producidas por un exceso de sudoración. Tiene la apariencia de un conjunto de granitos enrojecidos o de pequeñas ampollas. Es más probable que aparezca en el cuello, la parte superior del pecho, la ingle, debajo de los senos y el pliegue del codo. Para su alivio, se recomienda buscar un lugar fresco y con poca humedad y mantener el área de piel afectada seca con, por ejemplo, la aplicación de polvos de talco.
Calambres por calor: Dolores o espasmos musculares que ocurren durante el ejercicio intenso y que generalmente se dan en abdomen, brazos o piernas. Son propensos a padecerlos las personas que sudan mucho, ya que la pérdida de sal a través del sudor es la que provoca los calambres. En el caso de sufrirse, se debe interrumpir el ejercicio y permanecer sentado en un lugar frío. Es importante no reanudarlo hasta pasadas varias horas y pedir ayuda médica si la sintomatología no se alivia tras cumplir con las medidas.
Agotamiento por calor: Puede aparecer tras varios días consecutivos expuesto a altas temperaturas y sin ingerir suficientes líquidos. Entre sus síntomas se encuentran la sudoración profusa, la respiración rápida y superficial y el pulso rápido y débil. También se incluyen las náuseas o vómitos, la palidez, el cansancio y la debilidad. Puede preceder a un golpe de calor si no se proporciona tratamiento. El tratamiento consistirá en portar prendas finas y ligeras. Se deberá asegurar una ingesta adecuada de líquidos fríos y permanecer en lugares con aire acondicionado.
Golpe de calor: Es la enfermedad más grave relacionada con el calor extremo. Los mecanismos de termorregulación fallan y la temperatura corporal puede aumentar por encima de los 41ºC en minutos. Los síntomas incluyen piel enrojecida, caliente y seca, pulso rápido y fuerte, mareos, náuseas y confusión. También dolor de cabeza palpitante y pérdida de conocimiento. Puede provocar la muerte o una discapacidad permanente si no se proporciona tratamiento de emergencia. En el caso de presenciar alguno de estos síntomas, hay que pedir a una persona que solicite ayuda médica inmediata y proceder a intentar enfriar a la persona. En primer lugar hay que desplazar a la persona a una zona sombría si es posible. Posteriormente cubrirla con ropa fina y mojada y darle aire fuertemente. Si la persona está consciente, mantenerla hidratada con agua, nunca con bebidas alcohólicas.
BIBLIOGRAFÍA
- Inmaculada León, Luz Frías, Concha Delgado y Amparo Larrauri
Informe MoMo. Excesos de mortalidad por todas las causas y atribuibles a excesos de
temperatura en España. 1 de junio a 30 de septiembre de 2022. Centro Nacional de
Epidemiología. CIBERESP. ISCIII. [ Internet] [Visitado el 21 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/MoMo/Documents/Informe_Periodo_Estival_Desde_2022/Informe_MoMo_verano2022_CNE-ISCIII.pdf 2. - Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud. Año 2022. Ministerio de Sanidad. [Internet][Visitado el 1 de Marzo de 2023] Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/2022/docs/Plan_Calor_2022.pdf
- Enfermedades causadas por el calor. MedlinePlus. Última actualización 17 diciembre de 2020. [Consultado el 1 de marzo de 2023] [Internet] Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/heatillness.html
- Desastres naturales y tiempo severo. Centros para el control y la prevención de enfermedades. Última revisión 13 de septiembre de 2017. [Internet] [Visitada el 1 de marzo de 2023] Disponible en: https://www.cdc.gov/es/disasters/extremeheat/faq.html