Enfermería y atención de pacientes con enfermedades cardiovasculares

1 mayo 2023

AUTORES

  1. Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  3. María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

Este artículo describe los cuidados de enfermería en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Se enfoca en la identificación de signos de alerta, la gestión de la terapia médica y la promoción de la rehabilitación cardíaca. La atención de enfermería en pacientes con enfermedades cardiovasculares es esencial para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones. La identificación de signos de alerta, la gestión de la terapia médica y la promoción de la rehabilitación cardíaca son aspectos clave en la atención de estos pacientes. Para ello, es importante que los enfermeros están capacitados y actualizados en los cuidados específicos para este tipo de pacientes1,2.

PALABRAS CLAVE

Enfermería, enfermedades cardiovasculares, rehabilitación, educación.

ABSTRACT

This article describes nursing care in patients with cardiovascular diseases. It focuses on the identification of warning signs, the management of medical therapy and the promotion of cardiac rehabilitation. Nursing care in patients with cardiovascular diseases is essential to improve their quality of life and prevent complications. The identification of warning signs, the management of medical therapy, and the promotion of cardiac rehabilitation are key aspects in the care of these patients. For this, it is important that nurses are trained and updated in specific care for this type of patient1,2.

KEY WORDS

Nursing, cardiovascular diseases, rehabilitation, education.

DESARROLLO DEL TEMA

Los pacientes con enfermedades cardiovasculares requieren de cuidados específicos para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones. Los signos de alerta, como dolor torácico, disnea y palpitaciones, deben ser identificados y manejados de manera oportuna. La gestión de la terapia médica incluye la administración de medicamentos, la monitorización de los efectos secundarios y la educación al paciente sobre su tratamiento. La rehabilitación cardíaca, que implica ejercicios físicos y cambios en el estilo de vida, es crucial para la recuperación del paciente y la prevención de futuros eventos cardiovasculares1,3.

Cuidados de enfermería en pacientes con enfermedades cardiovasculares3,4:

Los cuidados de enfermería en pacientes con enfermedades cardiovasculares son muy importantes para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Algunos de estos cuidados incluyen:

  • Identificación de signos de alerta: los enfermeros deben estar capacitados para identificar los signos de alerta en pacientes con enfermedades cardiovasculares, como dolor torácico, disnea, palpitaciones, sudoración excesiva, fatiga y mareo.
  • Control de signos vitales: es importante que los enfermeros controlen los signos vitales del paciente, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal. Esto les permitirá detectar cualquier cambio en la condición del paciente y tomar medidas oportunas.
  • Administración de medicamentos: los enfermeros deben estar familiarizados con los diferentes tipos de medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, como diuréticos, beta-bloqueantes, inhibidores de la ECA, entre otros. Deben conocer la dosis adecuada y los posibles efectos secundarios de cada medicamento.
  • Monitorización de efectos secundarios: los enfermeros deben estar alerta a cualquier efecto secundario de los medicamentos y tomar medidas oportunas para minimizarlos o prevenirlos.
  • Educación al paciente: los enfermeros deben educar al paciente sobre su enfermedad, su tratamiento y la importancia de llevar un estilo de vida saludable. Deben explicar cómo tomar los medicamentos correctamente y cómo controlar los signos vitales en casa. También pueden brindar información sobre cambios en la dieta, la actividad física y otros hábitos saludables.
  • Promoción de la rehabilitación cardíaca: los enfermeros pueden ayudar al paciente a participar en programas de rehabilitación cardíaca, que incluyen ejercicios físicos supervisados, educación sobre la enfermedad y el tratamiento, y apoyo emocional. Esto puede ayudar al paciente a recuperarse más rápidamente y reducir el riesgo de futuros eventos cardiovasculares.

 

Identificación de signos de alerta, la gestión de la terapia médica y la promoción de la rehabilitación cardíaca2,3:

La enfermería desempeña un papel fundamental en la identificación temprana de signos de alerta en pacientes con enfermedades cardíacas, la gestión de la terapia médica y la promoción de la rehabilitación cardíaca. A continuación, se describen algunos cuidados de enfermería relacionados con estos aspectos:

  • Identificación de signos de alerta: La enfermera debe estar alerta a los signos y síntomas de las enfermedades cardíacas, como dolor en el pecho, falta de aire, fatiga, palpitaciones y mareo. Si se presentan estos síntomas, se debe tomar la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la oxigenación del paciente. Además, se deben informar de inmediato al médico tratante.
  • Gestión de la terapia médica: La enfermera debe estar al tanto de la terapia médica prescrita para el paciente y asegurarse de que el paciente tome sus medicamentos según lo indicado. También debe informar al médico de cualquier efecto secundario o reacción alérgica que el paciente pueda presentar.
  • Promoción de la rehabilitación cardíaca: La enfermera puede colaborar en la promoción de la rehabilitación cardíaca mediante la educación del paciente sobre cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, y asegurándose de que el paciente siga las recomendaciones del médico. Además, la enfermera puede ayudar al paciente a establecer metas realistas y a desarrollar un plan de acción para alcanzarlas.
  • Control de la dieta: La enfermera puede ayudar al paciente a controlar su dieta y limitar la ingesta de sodio y grasas, lo que puede ayudar a prevenir complicaciones cardíacas.
  • Manejo del dolor: La enfermera puede ayudar a controlar el dolor del paciente y garantizar que el paciente reciba la medicación para el dolor según lo indicado.
  • Control de la presión arterial: La enfermera puede medir la presión arterial del paciente y ajustar la medicación según lo indicado para mantenerla dentro de los valores normales.
  • Fomento de la actividad física: La enfermera puede animar al paciente a realizar actividad física según lo indicado por el médico y supervisar la tolerancia y respuesta del paciente a la actividad.

 

Educación y capacitados para los cuidados específicos3,4:

Es fundamental que los enfermeros estén capacitados y actualizados en los cuidados específicos para pacientes con enfermedades cardiovasculares, ya que estas enfermedades representan una de las principales causas de muerte en todo el mundo y requieren una atención especializada y multidisciplinaria.

Los enfermeros desempeñan un papel clave en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, es importante que tengan un conocimiento sólido sobre la fisiopatología y el manejo de estas enfermedades, así como sobre las intervenciones y tratamientos específicos, incluyendo la administración de medicamentos, la monitorización de la función cardíaca, el control de la dieta y la actividad física, entre otros aspectos.

Además, es necesario que los enfermeros estén actualizados sobre las últimas investigaciones y avances en el campo de la cardiología, para poder proporcionar una atención basada en la evidencia y ofrecer a los pacientes las mejores opciones de tratamiento y cuidado.

La capacitación y actualización constante de los enfermeros en los cuidados específicos para pacientes con enfermedades cardiovasculares también puede mejorar la seguridad y calidad de la atención, reducir los errores y las complicaciones, y mejorar la satisfacción del paciente y de los profesionales de la salud. Por lo tanto, es esencial que se promueva y se invierta en la educación continua y el desarrollo profesional de los enfermeros en este ámbito.

CONCLUSIÓN

Los cuidados de enfermería en pacientes con enfermedades cardiovasculares son cruciales para garantizar una atención de calidad y mejorar los resultados del tratamiento. Los enfermeros desempeñan un papel fundamental en la identificación temprana de signos de alerta, la gestión de la terapia médica y la promoción de la rehabilitación cardíaca. Es importante que los enfermeros estén capacitados y actualizados en los cuidados específicos para pacientes con enfermedades cardiovasculares, ya que estas enfermedades representan una de las principales causas de muerte en todo el mundo y requieren una atención especializada y multidisciplinaria. La educación continua y el desarrollo profesional de los enfermeros son esenciales para mejorar la seguridad y calidad de la atención, reducir los errores y las complicaciones, y mejorar la satisfacción del paciente y de los profesionales de la salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castaño, J. H. O., Zolaque, A. P. G., & Bedoya, M. R. (2019). Instrumentos de valoración en enfermería cardiovascular. Revista cubana de enfermería, 35(3). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2578
  2. de Granda-Orive, J. I., Solano-Reina, S., & Jiménez-Ruiz, C. A. (2013). Smoking intervention in patients with cardiovascular diseases. Atencion primaria, 45(2), 115–120. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.12.006
  3. Lema, M. C. G., Naspud, N. T. S., González, M. J. G., del Rosario Cordero Cordero, G., & Ochoa, R. I. Álvarez. (2018). Factores de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermería. Revista cubana de medicina general integral, 34(2), 1–11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89036
  4. Vilchez, V., Paravic, T., Salazar, A., & Sáez, K. (2015). Efecto de Intervención Innovadora: Consejería de Enfermería en Salud Cardiovascular en Atención Primaria. Revista Chilena de Cardiología, 34(1), 36–44. https://doi.org/10.4067/s0718-85602015000100004

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos