Epidemiología de la depresión.

5 marzo 2023

AUTORES

  1. Roberto García Pérez. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Monika Antonova Taushanska. Celador. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Pablo Navarro López. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Jorge Hernando Sacristán. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Emilio García Pérez. Médico, Hospital Universitario San Jorge de Huesca.

 

RESUMEN

La depresión es un trastorno mental frecuente, se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Ésta afecta en mayor medida a las mujeres, pudiendo llegar al suicidio. Aún así existen tratamientos eficaces para combatirla.

 

PALABRAS CLAVE

Depresión, epidemiología.

 

ABSTRACT

Depression is a common mental disorder, estimated to affect more than 300 million people worldwide. It affects women to a greater extent and can even lead to suicide. Even so, there are effective treatments to combat it.

 

KEY WORDS

Depression, epidemiology.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La Depresión es un trastorno heterogéneo, complejo y costoso, cuya prevalencia va en aumento. En ese sentido, se requieren propuestas de abordaje eficaces y eficientes, que permitan atender la gran demanda que existe a nivel mundial. La Terapia Breve Centrada en Soluciones plantea intervenciones con un promedio de 10 sesiones, en determinados casos1.

En el tratamiento de la depresión clínica, en comparación con la Terapia de Aceptación y Compromiso. Usando el método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysesse, se revisaron 35 artículos sobre la aplicación de la Terapia Breve Centrada en Soluciones, así como de la Terapia de Aceptación y Compromiso en el tratamiento de síntomas depresivos. Se encontró que ambos modelos arrojan resultados clínicamente significativos en la reducción de síntomas depresivos, mostrando ser eficaces en el tratamiento de la Depresión1.

En 2015, el 12,3% de la población mundial estaba formada por personas de 60 años o más. Este porcentaje casi se duplicará para 2050, ya que para entonces el 21,5% de la población mundial estaría compuesto por personas de 60 años o más. Este porcentaje aumentó aún más, 32,8% en las regiones más desarrolladas.

Debido a este hecho y al aumento de la esperanza de vida, se han realizado numerosos estudios centrados en la epidemiología de las enfermedades del envejecimiento de la población1.

El envejecimiento es un proceso inevitable y representa la acumulación de alteraciones corporales a lo largo del tiempo. Este proceso lleva asociado multitud de trastornos, siendo uno de ellos la depresión.

En una revisión sistemática mundial la prevalencia global fue del 13.5%, con un 1.8% para el Episodio Depresivo Mayor y con un 10.2% para Depresión Menor. Según el estudio Eurodep (Estudio Europeo de Depresión en mayores que viven en la comunidad), que incluye el Estudio ZARADEMP, existe una prevalencia global del 12,3%, siendo en las mujeres un 14, 1% y en los hombres un 8,6%. No obstante, el estudio recalca, que hay diferencias significativas entre las distintas ciudades de Europa. Por ejemplo, la prevalencia global en Zaragoza era del 10,7%1,2.

El estudio Esemed nos dice que el 4,4% de la población en personas mayores de 65 años ha tenido un trastorno del estado del ánimo en los últimos 12 meses y un 5,4% ha padecido esta misma enfermedad en el grupo de edad entre los 50 y 64 años. También en otros estudios en base a una población de atención primaria se han obtenido resultados de prevalencia del 19,7%, de los cuales tenían diagnóstico de depresión clínica el 5%. No obstante, hay que destacar que los estudios epidemiológicos realizados dan cifras muy dispares y además parece existir una «falsa» baja prevalencia en ancianos debido en parte a problemas metodológicos como, por ejemplo, a que los ancianos expresan síntomas psiquiátricos en términos somáticos con mayor frecuencia y tienen mayor reticencia a reconocer síntomas psiquiátricos3,4.

Además, el uso de categorías diagnósticas inadecuadas en el anciano dificulta el diagnóstico correcto en este tipo de población. Del mismo modo, la presentación atípica de la enfermedad y la comorbilidad dificultan aún más la afinación diagnóstica4.

Parece lógico que si se padece un problema crónico aumenta el riesgo de depresión por las repercusiones que ello conlleva. El padecer un problema crónico es uno de los factores que más relación guardan con la depresión que hemos encontrado en el trabajo. El porcentaje de depresión en la mujer es mayor, posiblemente influido por una mayor preocupación o limitación en sus actividades que el problema les acarrea comparado con los hombres. Sin embargo, la OR en hombre es mayor (14,04 frente a 11,797), por tanto, hay más riesgo de depresión en hombres con problemas crónicos. Por grupos de edad las relaciones significativas se mantienen en todos los grupos5.

Por lo que se refiere al consumo de alcohol, llama la atención que las personas que no tienen riesgo sean las que mayor prevalencia de depresión tienen y que esta relación significativa solo se mantiene en el hombre y no en la mujer5.

Esto se podría deber a varios factores, como que las personas encuestadas no hayan sido del todo sinceras, que las personas diagnosticadas de depresión al tomar medicamentos hayan dejado de beber, etc.

 

CONCLUSIÓN

El hecho de que no se observa relación en la mujer puede ser debido al hecho de que no han consumido alcohol o no tanto como el hombre y en el grupo de ancianos por el hecho que venimos observando en las distintas variables de que en este grupo de pacientes parecen afectar menos las cosas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Beekman A, de Beurs E, van Balkom A, Deeg D, van Dyck R, van Tilburg W. Anxiety and Depression in Later Life: Co-Occurrence and Communality of Risk Factors. American Journal of Psychiatry.2000;157(1):89-95.
  2. Arnemann, Kelly Gene (2007). The effects of cognitive competence and anxiety on depression in an elderly sample: a clinical assessment scales for the elderly (case) data analysis. Doctoral dissertation, Texas A&M University. Available electronically from http://hdl.handle.net/1969.1/ETD-TAMU-1456.
  3. Heun R, Hein S. Risk factors of major depression in the elderly. European Psychiatry. 2005;20(3):199-204.
  4. Zhao K, Huang C, Xiao Q, Gao Y, Liu Q, Wang Z et al. Age and risk for depression among the elderly: ameta-analysis of the published literature. CNS Spectrums. 2012;17(03):142-154.
  5. 20. Aldana Olarte Ricardo, Pedraza Marin Jaime Alberto. Análisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de demografía y Salud 2010. Colombia. Repository.urosario.edu.co. 2018 [citado 10 enero 2023]. Available from: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3002/932060822012.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos