Equipo de radioscopia portátil. Arco quirúrgico para el técnico en imagen para el diagnóstico

10 octubre 2023

 

AUTORES

  1. María Ledesma López. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  2. Daniel Ejarque Roca. TSID, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
  3. Lidia Alriols Andrés. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  4. Sara Bosque Ferrer. TSID, Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza
  5. Raquel Arruej Gracia. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
  6. Rosa Villa Pobo. TSID, Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

 

RESUMEN

Un técnico superior en imagen para el diagnóstico trabaja apoyando otras unidades y especialidades fuera de su servicio de radiología. Las especialidades de traumatología, digestivo, vascular, neurología, ginecología o urología necesitan del superior en imagen para el diagnóstico en el área quirúrgica o en las unidades de intervencionismo.

Los equipos utilizados por el técnico en estas áreas son los equipos radioscópicos como son el arco en C y el telemando.

Trabajar con estos equipos requiere por parte del técnico de un buen conocimiento y manejo de los mismos no solo porque el espacio en un quirófano es reducido y deberá trajinar rápido y eficazmente sino porque es uno de los servicios con mayor dificultad para trabajar con radiaciones ionizantes.

 

PALABRAS CLAVE

Servicio de radiología, hospital, diagnóstico por imagen, quirófano, fluoroscopia.

 

ABSTRACT

A radiographer works in support of other units and specialties outside their radiology service. The specialties of traumatology, digestive, vascular, neurology, gynecology or urology need the radiographer in the surgical area or in the interventional units.

The equipment used by the technician in these areas are the radioscopic equipment such as the C-arm and the remote control.

Working with this equipment requires from the technician a good knowledge and handling of them, not only because the space in an operating room is reduced and he/she will have to work quickly and efficiently, but also because it is one of the most difficult services to work with ionizing radiation.

 

KEYWORDS

Radiology department, hospital, diagnostic imaging, operating room, fluoroscopy.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (TSID) usa la fluoroscopia de siempre en avanzados procedimientos médicos que tienen un papel muy importante tanto dentro como fuera del servicio de radiodiagnóstico dando apoyo en el área quirúrgica utilizando el Arco en C. En este servicio son varias las especialidades que necesitan de su labor entre ellas destacan traumatología, urología, neurología, digestivo o vascular.

Equipo de radioscopia portátil: Arco quirúrgico para el técnico en imagen para el diagnóstico

Arco en C

Es el equipo portátil de radioscopia utilizado en el área quirúrgica y que lo conforman 2 equipos unidos entre sí. Una de ellas es la unidad generadora de radiación X y la otra unidad la conforman las pantallas. Estos equipos se enlazan mediante una manguera eléctrica uniendo las pantallas a la unidad generadora. Y luego una de estas unidades se conecta a la red eléctrica.

En la unidad generadora de radiación X nos encontramos con diferentes elementos:

  • Cuerpo o monobloque.
  • Soporte del tubo en forma de C.
  • Tubo de rayos X.
  • Intensificador o Flat Panel.
  • Disparador.
  • Consola de imagen y de post-procesado.

 

Y en la unidad de las pantallas podemos encontrar los siguientes componentes:

  • Monitores o pantallas.
  • Consola de post-procesado de imagen.
  • CPU y discos para el almacenamiento de imágenes.
  • Distintas clavijas de conexiones.

 

El arco en C está montado al contrario que cualquier equipo de radiología: el tubo no se encuentra en un nivel superior al detector sino al revés. En la parte al de C encontramos el intensificador y enfrentado a ello en el otro extremo de la C está el tubo de rayos X. Esto es debido por la seguridad y la protección radiológica para el personal sanitario ya que de este modo recibe menos radiación en cara y cuello1.

Haciendo énfasis en esto último vamos a recordar que como con todos los trabajos que requieran el uso de raciones ionizantes se ha de tener siempre presente la protección radiológica.

Protección Radiológica en la radiología quirúrgica.

No olvidemos que estamos hablando de un aparato que emite radiaciones ionizantes y por ello sólo puede ser manipulado por el TSID quien sabe poner en marcha todas las medidas y barreras necesarias con el objetivo de reducir y prevenir los efectos nocivos de la radiación.

Como se cita textualmente en el Manual de Técnico en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear “toda exploración radiológica, se usarán radiaciones ionizantes y siempre se seguirán los criterios ALARA (administrar la dosis de radiación tan baja como sea posible”2.

En cuanto a la protección radiológica en las áreas que se trabaje con equipos radioscópicos, las pautas a tener en cuenta son las siguientes:

  • El técnico debe comprobar que todo el personal que se encuentre en la sala esté protegido llevando consigo puesto el mandil plomado y el protector tiroideo.
  • El técnico se ceñirá únicamente a las peticiones del cirujano para dar fluoroscopia.
  • En las proyecciones laterales, oblicuas o anguladas deberán realizarse con especial cuidado. Nadie del personal deberá acercarse al haz, lo aconsejable es apartarse lo máximo posible.
  • Evitar siempre que se pueda las magnificaciones.

 

Limpieza de equipos radioscópicos por parte del técnico superior en imagen para el diagnóstico.

Es primordial mantener limpios y en buen funcionamiento estos aparatos para evitar futuros problemas durante las intervenciones. Siempre se deberán limpiar dentro de los quirófanos para evitar la contaminación cruzada. Se limpiará todo el equipo y sus componentes incluyendo la base con productos no pulverizadores sobre un paño o gasa. El TSID usará guastes para realizar el proceso de limpieza.

Si los equipos no son usados en cierto periodo de tiempo es aconsejable pautar una limpieza como mínimo de una vez a la semana y aconsejable dar un repaso antes de introducirlos en el quirófano1.

Asimismo, el TSID debe estar atento a cualquier señal o amago de error del equipo y comunicárselo lo antes posible al supervisor para que de aviso a electromedicina o si fuera necesario a la casa comercial del equipo radioscópico.

Después de comprender conceptos importantes como son la protección radiológica y el mantenimiento de los equipos radioscópicos pasaremos a conocer un poco más el arco en C.

La movilidad del arco en C.

Cabe mencionar que el quirófano es una de las áreas con mayor dificultad a la hora de trabajar con radiaciones ionizantes y que estos equipos son grandes y pesados por los que es necesario que el TSID sea hábil para poder moverlos.

El arco consta de 5 movimientos que combinándolos le permiten la adquisición de imágenes en distintas posiciones y para poder adaptarse al entorno del campo estéril. Estos movimientos son:

  • Eje anteroposterior.
  • Eje vertical.
  • Eje lateral.
  • Eje en rotación orbital.
  • Eje en rotación axial.

 

Con esto conseguimos introducir el arco en C dentro del campo estéril con la intención de no entorpecer ni contaminar al resto del personal que se encuentra en dicha zona.

El arco en C: un intruso en la zona estéril.

El servicio de quirófano es a la vez el más sucio como el más limpio de todo el hospital. Una sala de operaciones consta de 3 áreas: restringida, semirrestringida y no restringida. El quirófano es parte del área restringida y solo el personal autorizado puede moverse en dicha área.

A su vez, un quirófano consta de 2 partes principales2:

  • Zona estéril: los cirujanos, el instrumentista, los campos o pliegos quirúrgicos, la mesa con el instrumental y los protectores para el arco en C (intensificador, tubo y el soporte en forma de C).
  • Zona no estéril o sucia: el resto del personal y aparataje.

 

Es decir, que el resto del arco quirúrgico (cuerpo, disparador, consola, cableado y pantallas) se considera parte de la zona no estéril o sucia por lo que el TSID ha de saber moverse y ubicarse con el arco en C para poder entrar en la zona estéril sin comprometerla2.

Principales procedimientos radioscópicos:

Una vez visto qué es y qué elementos lo conforman, vamos a conocer algunos procedimientos donde es requerido el arco en C en diversas especialidades médicas.

  • Traumatología: valoración y tratamiento de fracturas como puede ser la colocación de un clavo gamma en una fractura pertrocantérea de cadera.
  • Vascular: estudios como la angiografía intraoperatoria o un arteriograma femoral/tibial.
  • Digestivo: estudios dinámicos o cirugías de la vía biliar como la colocación de stents o dobles J en el conducto pancreático.
  • Urología: tratamiento contra las piedras en el riñón mediante litotricias endoscópicas por láser o el estudio de las vías urinarias.
  • Neurología: tratamiento como en la unidad del dolor o discectomía y fusión anterior de vértebras cervicales.
  • Ginecología: evaluación y tratamiento de las trompas de Falopio como histerosalpingografía para valorar la permeabilidad de las trompas.

 

CONCLUSIONES

El arco de quirófano o arco en C es un equipo del servicio de radiodiagnóstico indispensable en el área quirúrgica y su manejo, lo que incluye su mantenimiento, limpieza y sus aplicaciones) depende de un profesional específico bien formado, el técnico superior en imagen para el diagnóstico (TSID).

El arco en C contribuye no solo a la valoración sino también al tratamiento de algunas patologías o lesiones lo que lo hace un instrumento versátil.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wetterlin, Kari J., Permar, Joell A. Radiología quirúrgica. En: Frank, Eugene D., Long, Bruce W., Smith, Barbara J.: Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010. p.263-302.
  2. Sánchez González, M. Radiología convencional: radiologías portátiles, unidades de cuidados intensivos y quirófano. En: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) Azpeitia, J., Puis, J., Soler, R.: Manual para Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019. p.354-364.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos