Escarlatina en la infancia. Artículo monográfico.

25 agosto 2023

AUTORES

  1. Dolores Calderón Gómez. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias HMI. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Pablo Alcolea Guerrero. Graduado en Enfermería. Servicio de Urgencias HMI. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Rebeca Ibáñez Gracia. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Susana López Ortiz. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La escarlatina también conocida como fiebre escarlata, es una enfermedad bacteriana, ya que en ocasiones la bacteria del estreptococo que la produce libera una toxina causante de un sarpullido tono “escarlata” rojo brillante que afecta la mayor parte del cuerpo tan característico que ha acabado por darle nombre a la infección. Este exantema o erupción cutánea va asociada a una faringoamigdalitis aguda (anginas).

En casos más raros, la escarlatina se puede producir a consecuencia de la infección de una herida por este microbio, sin faringoamigdalitis acompañante.

Antiguamente era considerada como una de las enfermedades de la niñez más graves. Sin embargo, los avances en investigación han conseguido que la escarlatina en niños no suponga grandes riesgos para la salud si se trata adecuadamente. Si no se trata, la escarlatina puede provocar afecciones más graves que afectan el corazón, los riñones y otras partes del cuerpo1,3.

 

PALABRAS CLAVE

Escarlatina, Streptococcus Pyogenes, exantema, enfermedad contagiosa.

 

ABSTRACT

Scarlet fever, also known as scarlet fever, is a bacterial disease, since sometimes the streptococcus bacterium that produces it releases a toxin that causes a bright red “scarlet” rash that affects most of the body so characteristic that it has ended. For naming the infection. This exanthema or rash is associated with acute pharyngeal tonsillitis (angina). In rare cases, scarlet fever can occur as a result of scarlet fever infection of a wound, without accompanying tonsillopharyngitis. Formerly it was considered one of the most serious childhood diseases. However, advances in research have ensured that scarlet fever in children does not pose great health risks if treated properly. If left untreated, scarlet fever can lead to more serious conditions that affect the heart, kidneys, and other parts of the body1,3.

 

KEY WORDS

Scarlet fever, Streptococcus pyogenes, rash, contagious disease.

 

INTRODUCCIÓN

La escarlatina es una infección causada por una bacteria llamada Streptococcus Pyogenes, también conocido como estreptococo betahemolítico del grupo A. Además de provocar fiebre y hacer que las anginas se inflamen, uno de sus síntomas más característicos son unas erupciones rojas y ásperas en la piel llamadas exantemas2.

Es muy frecuente entre los niños. En concreto, el índice de mayor incidencia en España se encuentra entre los 2 y los 8 años, pero puede afectar a cualquier persona.

Se trata de una enfermedad contagiosa, pero que no suele revestir gravedad, de carácter autolimitado, es decir, el organismo debe seguir su propio curso para que se complete el proceso de curación, aunque suele tratarse con antibióticos. Estos reducen el periodo de tiempo en el que se sufren los síntomas, así como su intensidad y el tiempo durante el que la persona enferma puede contagiar a otros, por lo que disminuye su transmisibilidad.

Como hay al menos 3 tipos de toxinas diferentes, la escarlatina se puede sufrir varias veces en la vida, una misma persona puede presentar varios episodios de escarlatina por toxinas frente a las que no ha creado anticuerpos3.

Es una enfermedad que no es grave, pero requiere de un tratamiento para evitar que sus consecuencias se agraven con el tiempo.

Precisa de tratamiento con antibióticos que contribuyen a evitar que aparezcan complicaciones, que, aunque poco frecuentes, pueden ser graves1,2.

 

CAUSAS:

La escarlatina es ocasionada por el mismo tipo de bacteria que provoca la amigdalitis estreptocócica: los estreptococos del grupo A. En el caso de la escarlatina, la bacteria libera una toxina que produce el sarpullido cutáneo y la coloración roja de la lengua.

Se contrae al entrar en contacto con la bacteria del estreptococo, que puede encontrarse en la nariz o en la garganta. Cuando una persona contagiada tose o estornuda, o incluso con las pequeñas gotas de saliva que puede desprender al hablar, en el caso de que una segunda persona entre en contacto con las gotas, tiene alto riesgo de contraer también la enfermedad. La escarlatina también se puede contagiar por contacto con llagas en la piel que hayan surgido a causa de la enfermedad.

Al ser una enfermedad frecuente en los niños, se suele contagiar en el colegio debido a la alta presencia de estos.

Periodo de incubación (el tiempo entre la exposición y la enfermedad), suele ser de dos a cuatro días2-4.

Posteriormente, se produce el llamado periodo de invasión, que se prolonga de doce horas a un día, caracterizándose por una fiebre de inicio brusco, que alcanza su nivel máximo a los 2-3 días y dura entre 3-5 días en total. Durante esta fase, aparecen síntomas como la fiebre, el dolor de cabeza y de garganta, los puntitos rojos en lengua y paladar, así como los sarpullidos de color rojo escarlata que dan nombre a la enfermedad.

Por último, normalmente, la piel empieza a descamarse, siguiendo el mismo orden en que apareció el sarpullido. Este último proceso puede durar varias semanas7.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS más importantes de la escarlatina son4,5:

  • Erupciones cutáneas (exantema): se trata de un sarpullido de color carmesí y tacto rugoso. Suele comenzar en el cuello y la cara, al tiempo que la zona alrededor de la boca se torna pálida, y luego extenderse extiende al pecho, la espalda y el resto del cuerpo. En los pliegues de la piel (axilas, codos, ingles), el color rojo es más intenso. Al sexto día, aproximadamente, desde que se presentan las manchas, estas empiezan a desaparecer y suele darse la descamación de las zonas de piel afectadas, aunque esto es menos frecuente en la actualidad, gracias al tratamiento antibiótico.
  • Dolor e inflamación de garganta y amígdalas, que presentan un exudado blanquecino.
  • Ganglios del cuello inflamados.
  • Puntitos rojos en el paladar y lengua inflamada, revestida con una capa blanquecina, pero con puntos y bordes rojos. Es lo que se conoce como “lengua aframbuesada”.
  • Fiebre de 38 o más grados.
  • Dolor de cabeza y/o muscular.

También puede presentarse escalofríos, vómitos y dolores abdominales.

La erupción y el enrojecimiento en el rostro y en la lengua por lo general duran aproximadamente una semana. Después de que estos signos y síntomas han desaparecido, la piel afectada por la erupción a menudo se descama4,5.

 

FACTORES DE RIESGO:

Los niños de entre 5 y 15 años son más propensos que otras personas a contraer escarlatina. Los gérmenes de la escarlatina se propagan con más facilidad entre las personas que están en contacto cercano, como familiares, grupos de cuidado infantil o compañeros de escuela.

La escarlatina se produce con mayor frecuencia después de una amigdalitis estreptocócica. En ocasiones, puede producirse tras una infección cutánea, como el impétigo. Es posible contraer esta enfermedad más de una vez4,5.

 

DIAGNÓSTICO:

Suele ser clínico, al evidenciar el exantema cutáneo característico de esta enfermedad generalmente acompañada de anginas.

Se realiza por la sintomatología clínica confirmándose a través de pruebas analíticas en las que se detecta:

  • Presencia del estreptococo en exudado faríngeo, (se puede realizar en la urgencia un test rápido para detectar esta bacteria en una muestra tomada de la faringe y amígdalas (antígeno de Estreptococo del grupo A).
  • Antiestreptolisinas en suero (desarrollo de anticuerpos).
  • Aumento de leucocitos y eosinófilos (glóbulos blancos) en la sangre.
  • La evolución puede ser muy diversa y las formas clínicas pueden ser desde malignas (tóxica, séptica) a benignas (latente, frustrada).

La enfermedad deja inmunidad duradera frente a la toxina3,5.

 

TRATAMIENTO:

La escarlatina se trata con antibióticos para eliminar las bacterias. Pueden ser de vía oral o inyectables, y los más comunes son la amoxicilina o la penicilina, durante 10 días.

Además de prevenir las posibles complicaciones, este tratamiento contribuye a mejorar los síntomas y a que estos remitan antes (aunque el sarpullido puede prolongarse durante más tiempo).

También pueden tomarse medicamentos antitérmicos para controlar la fiebre. En cambio, no es necesario aplicar ningún tratamiento sobre la piel, aunque también se suelen recetar medicamentos específicos para curar las erupciones cutáneas.

Es importante saber que no existe vacuna frente a la escarlatina4.

 

COMPLICACIONES:

Se pueden producir complicaciones después de tener escarlatina. Pueden ocurrir si las bacterias se propagan a otras partes del cuerpo. Las complicaciones pueden incluir:

  • Abscesos (sacos de pus) alrededor de las amígdalas.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.
  • Infecciones de oído, piel y senos paranasales (sinusitis).
  • Neumonía (infección en los pulmones).
  • Fiebre reumática (una enfermedad que puede afectar el corazón, las articulaciones, el cerebro y la piel).
  • Glomerulonefritis posestreptocócica (una enfermedad renal).
  • Artritis (inflamación de las articulaciones).

El tratamiento con antibióticos puede prevenir la mayoría de estos problemas de salud.

 

PREVENCIÓN:

No hay una vacuna para prevenir la escarlatina. Las mejores estrategias de prevención de la escarlatina son las mismas que las precauciones estándares para las infecciones:

  • Lavarse las manos minuciosamente con agua tibia y jabón durante al menos 20 segundos. Si no tienes agua y jabón, se puede usar un desinfectante para manos a base de alcohol.
  • No compartir alimentos ni utensilios para comer, con amigos o compañeros de clase. Tampoco compartir comida.
  • Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar para prevenir la posible diseminación de gérmenes.
  • Lavar los vasos y utensilios usados con agua caliente y jabón o en un lavavajillas después de su uso1,3.

 

CONCLUSIÓN

Hace un siglo, la escarlatina era una enfermedad recurrente y grave, sobre todo en la población juvenil, pero hoy en día cada vez es menos frecuente debido a los avances médicos y la aparición de los antibióticos.

Es una enfermedad que si se diagnostica a tiempo tiene buen pronóstico, por lo que es importante prestar atención a las señales que nuestro cuerpo nos da para poder diagnosticar la enfermedad lo antes posible.

Una vez suministrados los antibióticos, la escarlatina suele desaparecer a los pocos días, en especial la fiebre o las infecciones de garganta. Las erupciones pueden tardar algo más de tiempo en desaparecer, llegando a transcurrir dos o tres semanas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Litin S. Mayo Clinic Health book. 5ª edición. 2019. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/scarlet-fever/symptoms-causes/syc-20377406
  2. La escarlatina [Internet]. cdc.gov. 2023 [citado el 16 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/groupastrep/diseases-public/scarlet-fever-sp.html”. Actualizado 10 de mayo de 2023.
  3. Hospital Cruz Roja de Córdoba. ¿Qué es la escarlatina y adecuada son sus síntomas? [Internet]. Hospital Cruz Roja de Córdoba. 2019. [citado el 16 de junio de 2023] Disponible en: https://hospitalcruzrojacordoba.es/pediatria-cordoba/escarlatina-en-ninos-sintomas-exantema
  4. Pericas Bosch J. Escarlatina. FMC-Formulario Médica Contin Aten Primaria [Internet]. 2002 [citado el 16 de junio de 2023]; 9(5):352-3.Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/escarlatina
  5. Escarlatina: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universitaria de Navarra (CUN). [Internet]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/escarlatina.
  6. Javierre BD, García Ventura M, Arrudi Moreno M, García Vera C. Escarlatina de repetición: una entidad frecuente. An Pediatr (Barcelona). 2017; 84(4):232-4.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos