Esofagitis eosinofílica. A propósito de un caso.

10 enero 2022

AUTORES

  1. Lucia Cerrada Enciso. MIR MFYC, CS Arrabal, Zaragoza.
  2. Diego Santamaría Briz. Enfermero, Zaragoza.
  3. Ana Cerrada Enciso. Enfermera, Zaragoza.
  4. María Gómez Martín. Enfermera Especialista EFyC, CS Mora, Toledo.
  5. Blanca Cerrada Enciso. Enfermera Especialista en EFyC, Zaragoza.
  6. Leticia Barreiro García. Enfermera, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La esofagitis eosinofílica (EEo) es una patología poco frecuente, que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Se caracteriza por una inflamación con infiltrado eosinofílico a nivel esofágico. Se asocia con otras patologías alérgicas (rinitis, asma, alergia alimentaria). El diagnóstico es clínico (disfagia, vómitos, impactación de alimentos, dolor abdominal) y endoscópico (siendo necesaria la toma de biopsias para evidenciar los eosinófilos). El tratamiento incluye la restricción de alimentos alérgenos, los inhibidores de la bomba de protones, corticoides tópicos y dilataciones endoscópicas en caso de estenosis.

 

PALABRAS CLAVE

Esofagitis, trastornos de deglución, alergia e inmunología.

 

ABSTRACT

Eosinophilic esophagitis (EoE) is a rare disease, that affects mainly children and young adults. It is characterized by and inflammation with an esophageal eosinophilic infiltrate. It is related to other allergic diseases (rhinitis, asthma, food allergy). The diagnosis is made by clinical symptoms (dysphagia, vomiting, food impaction and abdominal pain) and by endoscopic features (the biopsy is required to show eosinophils). The treatment includ to avoid known food allergies, to take proton pump inhibitors, topical steroids and endoscopic dilation in those with narrowed esophagus.

 

KEY WORDS

Esophagitis, deglutition disorders, allergy and immunology.

 

A PROPÓSITO DE UN CASO

Varón de 35 años que consulta en servicio de urgencias hospitalarias por disfagia, sialorrea e impactación de bolo alimenticio, que consigue deglutir con ayuda de tratamiento con glucagón intramuscular. Posteriormente acude a su médico de atención primaria, comentando que en los últimos meses ha presentado en varias ocasiones impactación alimentaria y sensación de dificultad para tragar ciertos alimentos. El paciente presenta antecedente de asma alérgica (recibiendo tratamiento con salbutamol inhalado a demanda). Además, refiere alergia a algunos frutos secos (aunque nunca han sido estudiadas). A la exploración física presenta una auscultación cardiopulmonar normal, orofaringe normal, exploración cervical normal. El estudio analítico mostró una eosinofilia (ya presente en otras analíticas previas). Se realizó test de aliento para descartar infección por Helicobacter pylori siendo negativo. Posteriormente dada la clínica y sus antecedentes de patologías alérgenas, se solicitó una gastroscopia, evidenciando en la gastroscopia una mucosa con exudados blanquecinos esofágicos, así como surcos y estrías longitudinales, así como anillos estenóticos. La biopsia de la mucosa esofágica confirmó el diagnóstico de esofagitis eosinofílicas. Posteriormente se realizó pruebas de alergias, siendo positivas para distintos alimentos (plátano, melón, kiwi, nueces, almendras). Una vez conocido el diagnóstico, se retiró de la dieta todos aquellos alimentos alérgenos y se inició tratamiento con omeprazol 20 mg cada 12 horas durante 3 meses, rebajando la dosis a 20 mg al día de forma permanente. Además, se añadió tratamiento con budesonida bucodispersable 1 mg durante 8 semanas. Mejorando técnicamente a las 4 semanas de iniciar el tratamiento, y desapareciendo las alteraciones endoscópicas en la gastroscopia que se realizó a los 10 meses del diagnóstico.

 

DISCUSIÓN

La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad esofágica crónica, inmunitaria, mediada por antígenos, caracterizada clínicamente por síntomas relacionados con disfunción esofágica e histológicamente por inflamación, predominantemente mediada por eosinófilos 1.

La patogenia de la EEo, es el resultado de una interacción entre factores genéticos, ambientales y del sistema inmunitario del huésped 1.

La EEo es una patología de impacto mundial, se estima que la prevalencia actual varía entre el 0,4-1% en pacientes adultos y entre el 0,04-0,09% en niños, con una incidencia anual de 1:100 000 en adultos y 1:10 000 en población pediátrica. Principalmente afecta a adultos (hombres jóvenes) entre 20 y 50 años, siendo más frecuente en hombres que mujeres (con una proporción 3:1). Siendo la clínica en hombres y mujeres similar 2.

Se han detectado tres subtipos de EEO:

– E1: subtipo leve, en el cual el esófago presenta una apariencia normal y cambios histológicos, endoscópicos y moleculares leves 1.

– E2: un endotipo inflamatorio con la máxima expresión de citocinas inflamatorias y genes que responden a esteroides y un fenotipo refractario a esteroides 1.

– E3a: un endotipo fibro estenótico asociado con un esófago de calibre estrecho, y caracterizado por el mayor grado de severidad endoscópica e histológica y la expresión más baja de genes de diferenciación epitelial 1.

La fisiopatología de la enfermedad aún no se conoce en su totalidad; varias teorías describen una activación de los linfocitos T debido a un alérgeno externo que produce una estimulación de los eosinófilos. En un estudio se mostró que el 73% de los pacientes con EEO tenían pruebas de escarificación cutánea positiva y un 83% prueba cutánea positiva. Se asocia fuertemente con otras patologías de carácter alérgico, en un estudio mostraron que el 55,6% de los pacientes con EEo presentaban también eczema (dermatitis atópica), 93,3% rinitis alérgica y 66,7% asma 3.

La presentación clínica varía entre niños y adultos. Los niños suelen presentar síntomas similares a reflujo como disfagia, dolor torácico, regurgitación, náuseas, vómitos; siendo la impactación un síntoma raro en la infancia. Los adultos presentan síntomas típicos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: dispepsia, dolor epigástrico, náuseas; además de presentar disfagia, impactación de alimentos o estenosis. En la mayoría de los casos la disfagia no mejora pese a iniciar tratamiento antirreflujo con inhibidores de la bomba de protones 3.

La duración de la enfermedad no tratada es el principal factor de riesgo para que se produzca una remodelación fibrosa esofágica con estenosis, cuya prevalencia se dobla con cada aumento de 10 años en la edad del paciente diagnosticado. No hay evidencia de que la EEo sea una condición premaligna 4.

Para realizar un correcto diagnóstico es fundamental una sospecha inicial (a través de los síntomas: disfagia, impactación, náuseas…), así como una endoscopia con toma de biopsias. Los hallazgos endoscópicos por sí solos no permiten establecer de manera fiable el diagnóstico. Los hallazgos endoscópicos son: surcos longitudinales y exudados blanquecinos (en los que se localiza la máxima infiltración por eosinófilos), edema, patrón vascular atenuado, estenosis y traqueización esofacico por los anillos fibróticos. Los cambios inflamatorios son parcheados y pueden no estar presentes en todas las muestras biopsiadas, es por ello que para un correcto diagnóstico se deben tomar seis tomas de dos localizaciones distintas esofágicas 4.

El tratamiento se basa en el uso de fármacos o modificaciones dietéticas que sean capaces de inducir y mantener la remisión de los síntomas y del infiltrado eosinofílico del esófago, y en la dilatación endoscópica en caso de estenosis o fibrosis 4.

Como opción de primera línea se puede considerar:

  • La dieta (eliminación de alimentos alérgenos según pruebas de alergia), eliminación empírica de los alimentos causantes de EEo 4.
  • Los inhibidores de la bomba de protones: tienen capacidad antiinflamatoria y pueden inducir la remisión histológica. Las dosis recomendadas en adultos son omeprazol 20-40 mg dos veces al día. Las recurrencias son habituales después de abandonar el tratamiento, por lo que puede ser útil emplear dosis mínimas eficaces de forma crónica 4.
  • Corticoides tópicos deglutidos: los fármacos utilizados son: budesonida o fluticasona, durante una duración de 2 a 12 semanas, aplicando en forma de inhaladores con polvo seco 4.

Una vez conseguida la remisión clínica y anatomopatológica, no es necesario realizar un seguimiento mediante endoscopias. El seguimiento se hará en función de la evolución de la clínica 4.

 

CONCLUSIÓN

La esofagitis eosinofílica sigue siendo una patología que se debe de estudiar más a fondo para poder comprender más su patogenia y así encontrar tratamientos más efectivos. Es más frecuente en niños, en hombres adultos-jóvenes, de raza blanca. Suele manifestarse por clínica de incompetencia esofágica (impactación de los alimentos y/o disfagia). El diagnóstico es clínico y anatomopatológico, teniendo que evidenciar la presencia de eosinófilos en la mucosa gástrica. En los casos que la inflamación ya ha producido fibrosis y estenosis esofágica es necesaria la realización de dilataciones esofágicas. El tratamiento médico incluye el uso de inhibidores de la bomba de protones y corticoides tópicos locales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Umaña Bermúdez CA, Rodríguez Nájera GF, Camacho Barquero FA. Esofatitis eosinofílica. Revista Médica Sinergia. 2020; 5 (2):359.
  2. Rosales Torres P, Pila Pérez R, León Acosta P, Toledo Cabarcos Y. Esofagitis Eosinofílica. Reporte de un caso. Rev COlomb Gastroenterol. 2019; 34(3): 288-292.
  3. Rodríguez PS, Rivero JS, Faes PB. Esofagitis eosinofílica. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro médico ABC. 2017; 62(3):217-220.
  4. Noguerol Álvarez M, Guardiola Arévalo A. Esofagitis eosinofílica. AMF. 2019; 15(1): 22-29.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos