AUTORES
- Noelia Concepción Marco Ruiz. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Silvia Aznar Arévalo. Graduada en Enfermería. Enfermera de Pruebas Funcionales Respiratorias. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Victoria Cros Luna. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Pilar Miguel Sanz. Diplomada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Mercedes Murillo Vázquez. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Juan Antonio Barba Olivares. Graduado en Enfermería. Enfermero de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica que provoca inflamación esofágica. Su prevalencia e incidencia ha aumentado en las últimas décadas y constituye la segunda causa de esofagitis crónica y la principal causa de disfagia en jóvenes. Por su cronicidad y progresión frecuente a la fibrosis esofágica subepitelial y estenosis esofágica es de vital importancia su diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
PALABRAS CLAVE
Esofagitis eosinofílica, tratamiento, seguimiento.
ABSTRACT
Eosinophilic esophagitis is a chronic disease that causes esophageal inflammation. Its prevalence and incidence have increased in recent decades and it is the second cause of chronic esophagitis and the main cause of dysphagia in young people. Due to its chronicity and frequent progression to subepitelial esophageal fibrosis and esophageal stenosis, its diagnosis, monitoring and treatment are of vital importance.
KEY WORDS
Eosinophilic oesophagitis, treatment, follow-up.
DESARROLLO DEL TEMA
Los eosinófilos están fisiológicamente presentes en la mayoría del tracto gastrointestinal pero el epitelio esofágico está desprovisto de ellos en estado sano. La presencia de eosinófilos en el epitelio escamoso esofágico es anormal con un amplio diagnóstico diferencial, destacando la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la esofagitis eosinofílica. La esofagitis eosinofílica es un diagnóstico reciente, y previamente, a menudo, confundido con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)1.
La esofagitis eosinofílica constituye una enfermedad crónica inflamatoria mediada por el sistema inmune que afecta exclusivamente al esófago. Clínicamente se caracteriza por síntomas de disfunción del órgano e histológicamente por una inflamación predominantemente eosinofílica definiéndose esta con la presencia de más de quince eosinófilos por campo de gran aumento en las biopsias esofágicas, debiendo excluirse otras causas locales y sistémicas. Fue descrita por primera vez en 1.993 y su prevalencia ha presentado un importante aumento; actualmente representa la segunda causa de esofagitis crónica tras la ERGE y la primera causa de disfagia e impactación alimentaria en niños y adultos jóvenes. El aumento de la prevalencia e incidencia podría explicarse por un aumento del uso de la endoscopia digestiva alta en el estudio de las patologías gastrointestinales, junto con un superior conocimiento y reconocimiento de esta entidad por los endoscopistas y clínicos. A parte de ello, entre las hipótesis que intentan explicar este aumento de la incidencia se encuentran: la hipótesis de la higiene en los países desarrollados, el aumento de la exposición a aeroalérgenos, la relación inversa con la presencia de H. Pylori y la alteración del microbioma por exposición a antibióticos a edad tempranas2.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes de la enfermedad en niños mayores y adultos son la disfagia con alimentos sólidos y la impactación alimentaria y el dolor torácico no asociado con la deglución. En los niños más pequeños los síntomas más comunes se solaparon los propios del reflujo gastroesofágico e incluyen vómitos, dolor abdominal, rechazo de alimentos y retraso en el crecimiento. Estos síntomas servirán de orientación para la sospecha diagnóstica junto con la realización de endoscopia siempre acompañada de toma de biopsias puesto que los hallazgos endoscópicos por sí solos no permiten establecer de forma fiable un diagnóstico de la enfermedad3.
En el estudio endoscópico pueden observarse signos de inflamación esofágica, como el edema de la mucosa esofágica, exudados de color blanquecino, surcos longitudinales y fragilidad mucosa junto con signos de fibrosis como los anillos esofágicos, estenosis o disminución del calibre esofágico. En los niños es más frecuente encontrar patrones endoscópicos característicos de inflamación mientras los adultos presentan con más frecuencia manifestaciones de fibrosis y estenosis esofágicas macroscópicas; independientemente de que el esófago muestre aspecto endoscópico normal deben realizarse tomas de biopsias. Deben obtenerse al menos 6 muestras de 2 localizaciones diferentes del esófago, del tercio medio-proximal y del tercio distal incluyendo zonas con anomalías endoscópicas, principalmente exudados blanquecinos y surcos2.
En cuanto las opciones terapéuticas más empleadas destacan:
- Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Siendo más eficaz el tratamiento cuando la dosis total se reparte en dos tomas diarias. En adultos dosis recomendada (omeprazol 20-40 mg dos veces al día). Consiguen la remisión histológica en el 50-57% de los pacientes
- Corticoides tópicos: Son concluyentes los estudios sobre su eficacia y la remisión histológica del cuadro. No existe en la actualidad ninguna formulación específica para el tratamiento de la esofagitis eosinofílica.
- Tratamiento dietético: Su coste para el sistema sanitario es inferior. Existen diferentes corrientes: la alimentación exclusiva mediante una fórmula elemental, eliminación de alimentos en función de los resultados de pruebas alérgicas y la eliminación de los alimentos más propensos a causar la enfermedad4. El objetivo de la intervención dietética es diseñar una dieta individualizada y a largo plazo, manteniendo los alimentos que no provocan la enfermedad y retirando permanentemente solamente los que se ha demostrado que la producen.
En pacientes con alteraciones fibroestenóticas (esófago con calibre inferior a 13 mm) que ocasionen problemas de deglución pese a tratamiento pleno dietético y farmacológico; existe indicación de dilatación endoscópica recomendándole iniciar con dilatadores de diámetro pequeño e ir dilatando progresivamente hasta 16-18 mm de diámetro de luz esofágica, para garantizar una alimentación normal, para lo cual puede requerir de varias sesiones de dilatación cada 3-4 semanas2.
En referencia al pronóstico cabe reseñar que el conocimiento sobre la historia natural de esta enfermedad es limitado e incompletamente definido. Los datos disponibles no sugieren que la esofagitis eosinofílica afecte a la expectativa de vida o cualquier asociación con procesos neoplásicos, pero si existe la preocupación de que la inflamación crónica no controlada pueda deparar un daño irreversible estructural del órgano, lo que lleva a estenosis, función esofágica alterada y fibrosis. En conclusión, el tratamiento y diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones futuras1.
BIBLIOGRAFÍA
- Ballart M.J, Monrroy H, Iruretagoyena M, Parada A, Torres J, Espino A. Esofagitis Eosinofílica: diagnóstico y manejo. Rev Med Chile 2020; 148(6):831-841. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000600831
- Molina -Villalba C, Vázquez-Rodríguez J.A, Pérez Aisa A. Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. Rapd on line 2019;42(6):418-427. Disponible en: file:///C:/Users/carme/Downloads/RAPD%20Online%202019%20V42%20N6%2001.pdf
- Lucendo A J, molina-Infante J. Esofagitis eosinofílica: diagnóstico y tratamiento actual basado en la evidencia. Gastroenterol Hepatol.2018;41(4):281-291. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-esofagitis-eosinofilica-diagnostico-tratamiento-actual-S0210570518300074
- Torres Blanco B, Sanz Rueda L, Río Álvarez M.Y, Santos Santamarta R, Sal Redondo C, Sánchez Martín F. Atragantamiento por eosinofília.Med Gen Fam 2022;11(4):177-179. Disponible en: https://mgyf.org/wp-content/uploads/2022/09/MGYF2022_036.pdf