Pérdida de autonomía del paciente crónico geriátrico asociada a la covid19 y el confinamiento: a propósito de un caso.

18 octubre 2021

AUTORES

  1. Laia Ribelles Moreno. Enfermera, Centro de Atención Primaria Primer de Maig.
  2. Sofía Maestro Cebamanos, Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Valdespartera. 
  3. Eduardo Delgado Roche. Enfermero Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos.
  4. Natalia Bravo Andrés. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos.
  5. Ana Ledesma Redrado. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Sagasta-Miraflores.

 

RESUMEN

La situación provocada por la pandemia y las medidas de confinamiento asociadas a la Covid19 han sido un reto para el sistema sanitario empujándolo a sus límites y descubriendo todas sus deficiencias.
Los pacientes crónicos y también aquellos más vulnerables, han visto alterado el seguimiento de sus patologías de base reduciéndose al mínimo sus visitas de control.

La atención a la cronicidad estaba en auge previamente a la pandemia pero sigue siendo una primera línea de trabajo para el sistema sanitario con el fin de que el paciente alcance su máximo potencial se salud, abordarlo al paciente des de una perspectiva biopsicosocial basada en la evidencia y optimizar recursos reduciendo visitas a urgencias o atención especializada.

 

PALABRAS CLAVE

Covid19, fragilidad en ancianos, evaluación de la discapacidad y estado funcional.

 

ABSTRACT

The situation caused by the pandemic and the confinement measures associated with Covid19 have been a challenge for the health care system, pushing it to its limits and discovering all its deficiencies. Chronic patients and also those who are more vulnerable have seen a reduction of their control visits and in consequence their pathologies have been altered.

Care for chronicity was on the rise before the pandemic but it is still a first line of work for the health system in order for the patient to reach their maximum health potential, approaching the patient from an evidence-based bio psychosocial perspective and optimize resources by reducing visits to the emergency room or specialized care.

 

KEY WORDS

Covid19, frail elderly, disability evaluation and functional status.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud etiquetó la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) como una «emergencia de salud pública de importancia internacional», y la declaró una pandemia en marzo de 2020, con aproximadamente 1.910.000 casos y más de 123.000 muertes en todo el mundo1. Las tasas de letalidad aumenta drásticamente con edad, comenzando en aproximadamente 0% a 1% en individuos de entre 20 y 59 años y aumentando hasta aproximadamente 8% a 13% en individuos entre 70 y 79 años y aproximadamente 15% a 20% entre esos 80 años o mayores1.

Pese a los datos presentados anteriormente, la mayor parte de la atención se ha centrado en contener la transmisión del Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 19 (SARSCoV-19) y abordar el aumento de pacientes críticamente enfermos en entornos de atención aguda2.

 

Se ha observado que el COVID-19 puede tener un impacto importante en el estado de salud a nivel físico, cognitivo, mental y social en los pacientes frágiles que puede ir asociado con el deterioro persistente de la función pulmonar, debilidad muscular, dolor, fatiga, depresión, ansiedad, problemas vocacionales y reducción de la calidad de vida en varios grados en caso de haber contraído el virus2,3.

Pero a su vez como consecuencia de las medidas restrictivas a nivel mundial que este ha conllevado y que los gobiernos se han visto obligados a tomar, estas han devastado la vida económica y expuesto importantes deficiencias en la salud de nuestros pacientes sobre todo en aquellos más vulnerables. El virus Covid-19 es un enemigo despiadado que no conoce fronteras3.

La pandemia de coronavirus ha impulsado a los sistemas de salud mucho más allá de sus límites superando rápidamente la demanda a la oferta y esto ha resultado en una caótica situación, se ha focalizado la atención que tanto había costado descentralizar y ha dejado ver grandes déficits en relación a los pacientes crónicos y la fragilidad4.

 

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Paciente de 72 años con antecedentes patológicos de hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo II, AcxFA en tratamiento con Sintrom y artrosis. Intervenido de fractura de fémur hace 5 años que requirió prótesis y sin otros antecedentes destacables. Sin alergias medicamentosas conocidas. Independiente para las actividades básicas de la vida diaria, Índice de Barthel: 100 puntos5. Es viudo y vive solo. Cuenta con soporte de su hija puntualmente.

El paciente a los seis meses de la pandemia empezó con apatía, astenia, labilidad emocional, pérdida de apetito y aislamiento social que manifestó mediante una consulta telefónica de seguimiento. La enfermera de referencia realizó el test PHQ-9 telefónicamente evidenciando el diagnóstico de depresión con 15 puntos (trastorno depresivo moderado grave) y se programó una visita de control en el programa de atención domiciliaria (ATDOM).

 

En el momento de la visita el paciente había perdido peso, presentaba notable inestabilidad de la marcha asociada a la inmovilidad por permanecer en el domicilio confinado y pequeños olvidos manifestados.

La enfermera decide realizar una valoración integral y pasar el Índice de Barthel5 y el test de Pfeiffer6. El último salió dentro de la normalidad pero el primero manifiesta una pérdida importante de la funcionalidad respecto a las ABVD obteniendo 61 puntos (dependencia moderada). Se decide incluir al paciente en el programa de cronicidad para un abordaje más completo y se deriva a la trabajadora social para valorar soporte formal en el domicilio.

 

PLAN DE CUIDADOS

Desde el punto de vista de la enfermería de atención primaria se abordó a la paciente a través del plan de cuidados que se muestra a continuación. Para su elaboración se empleó la taxonomía NANDA7, la clasificación de resultados NOC8 y la de intervenciones NIC9. Véase Anexo 1.

 

CONCLUSIONES

Las drásticas medidas de confinamiento y aislamiento que ha provocado el Covid19 han repercutido directamente en la salud de los pacientes más frágiles y vulnerables. La periodicidad de las visitas de seguimiento y control se ha visto alterada notablemente evitando la detección precoz de complicaciones potenciales o nuevas patologías.

Habría que analizar más casos clínicos y realizar más estudios con el fin de demostrar con más evidencia científica que las medidas por el Covid19 influyen directamente en la pérdida de autonomía de los pacientes y de manera más incidente en aquellos más frágiles y patológicos.

Además, se ha evidenciado que el sistema sanitario ha dejado entrever sus déficits viéndose expuesto a una gran presión asistencial. En cuanto a la atención a la cronicidad se demuestra otra vez más que debería fomentarse e implementarse como primera línea de atención para garantizar una cobertura adecuada a este tipo de pacientes, el más voluminoso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS, OPS. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [Internet]. 2020. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
  2. Ruiz A, Jimenez M. SARS-CoV-2 y pandemia del síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharm. 2020;61(2).
  3. Pinazo S. Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores: problemas y retos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2020;55(5):249–52.
  4. Prieto M, March J, Martin A, Escudero M, Lopez M, Luque N. Repercusiones del confinamiento por COVID-19 en pacientes crónicos de Andalucía. Gac Sanit. 2020.
  5. Cid J, Moreno J. Valoración de la discapacidad física: El índice de Barthel. Rev Esp Salud Pública. 1997;71(2).
  6. De la Iglesia J, Dueñas R, Onís M, Aguado C, Albert C, Luque R. Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Med Clin (Barc). 2001;117(4):129–34.
  7. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  8. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  9. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

ANEXOS

Anexo 1.

– 00085- Deterioro de la movilidad física R/C confinamiento y medidas de aislamiento intradomiciliario M/P perdida funcional generalizada.
Código: 0200.

NOC: Ambular.

Código: 0300.

NOC: Actividades de la vida diaria.

Código: 0221.

NIC: Terapia de ejercicios: ambulación.

Actividades:

  • Fomentar actividad física, estimulación.
  • Programa de ejercicios.

Código: 1800.

NIC: Intervención. Ayuda al autocuidado.

Actividades:

  • Valorar soporte formal en domicilio.
  • Instrucción para el autocuidado, potenciar habilidades del paciente.
– 00052- Deterioro de la interacción social R/C limitación de la movilidad M/P verbalización de aislamiento.
Código: 1502.

NOC: Habilidades de la interacción social.

Código: 5100.
NIC:
 Potenciación de la socializaciónActividades:

  • Fomentar interacción social.
  • Proponer uso de nuevas tecnologías (teléfono, ordenador, videoconferencia, etc.)
  • Animar al paciente a aumentar relaciones sociales y familiares.
– 00002- Desequilibrio nutricional por defecto R/C depresión, apatía y aislamiento M/P pérdida de peso.
Código: 1008.

NOC: Estado nutricional: Ingesta alimentaria y de líquidos.

Código: 1006.

NOC: Peso: masa corporal.

Código: 5246.

NIC: Intervención. Asesoramiento nutricional.

Actividades:

  • Determinar ingesta y hábitos nutricionales.
  • Identificación de conductas erróneas.

Código: 1120.

NIC: Terapia nutricional.

Actividades:

  • Fomentar ingesta calórica, rutinas saludables, ideas culinarias.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos