Estado actual del método canguro

20 julio 2023

AUTORES

  1. Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario Zaragoza.
  2. Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández, Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  3. María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza.
  4. Arturo Miravet Gómez. Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CAP Rubí. Mútua Terrassa.
  5. Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza.
  6. María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte Zaragoza.

 

RESUMEN

El método canguro nació en Colombia en 1978, debido al aumento de la tasa de nacimientos prematuros y a la falta de recursos, lo cual planteó la necesidad de crear programas de atención temprana que facilitasen el desarrollo de los recién nacidos y la integración temprana con su familia. Este método permite tener a la prematura piel con piel con la madre y ser alimentado con leche materna; favoreciendo la relación madre e hijo, y el buen estado fisiológico del bebé.

PALABRAS CLAVE

Método madre canguro, lactancia materna, recién nacido prematuro.

ABSTRACT

Kangaroo care was born in Colombia in 1978, because of the increase of the rate of the premature births and the lack of resources, it allowed the possibility of creating programs of early attention that facilitate the babies’ development and the integration with their family. This method allows to have the premature baby to skin to skin with the mother and to be fed by mother milk improving the relationship between mother –son and the physiological condition of the baby.

KEY WORDS

Kangaroo-mother care method, breastfeeding, preterm newborn infant.

DESARROLLO DEL TEMA

En el transcurso de la historia se ha ido obviando a la mujer, la necesidad de intimidad a la hora de dar a luz; es una acción innata. Los mamíferos cuando tienen que parir buscan intimidad y se separan del grupo para traer al mundo a su descendencia, siguen su propio instinto. Con la hospitalización de las mujeres embarazadas el proceso del parto se transforma en un acto difícil, prolongado y deshumanizado separando al bebé de su madre nada más nacer1,2,3,4.

En la actualidad muchos niños presentan bajo peso al nacer debido al parto prematuro que es una de las causas más importantes y relevantes e importantes. A esto hay que añadir que las ¾ partes de la sociedad mundial viven en países en vías de desarrollo o poco desarrollados. Por lo que todo ello, contribuye a elevar las tasas de mortalidad neonatal5,6.

Gracias a las mejoras en la educación sanitaria, infraestructuras sanitarias, los grandes avances médicos, la mejora de los hábitos de vida y las fuertes inversiones económicas la tasa de mortalidad infantil ha descendido drásticamente en los últimos años, según se constata en los informes estadísticos procedentes de países desarrollados como España, Francia, Suecia entre otros.

Sin embargo, la necesidad de un ambiente adecuado para el desarrollo del neonato ha sido olvidado o relegado por el personal sanitario que se ha centrado en el tratamiento de las patologías, sin tener en cuenta que estos niños no han completado su gestación a pesar de estar fuera del útero materno.

Reducir al máximo el número de los recién nacidos con bajo peso al nacer y los prematuros son los nuevos objetivos de éstos países7,5.

Debido al aumento de la tasa de nacimientos prematuros se planteó la necesidad de crear programas de atención temprana que favorecieron el desarrollo de estos bebés, siguiendo una filosofía que incluya los conceptos recién nacidos, ambiente y familia8,9.

En Colombia (Bogotá) en 1978, surge el método canguro cuando un profesor y pediatra el Dr. Edgar Rey Sanabria de la Universidad Nacional de Colombia, observó un elevado porcentaje infantil de abandono y mortalidad.

A causa de la falta de recursos en la zona de Bogotá se empezó a utilizar el método madre canguro para el calentamiento de los recién nacidos inmaduros, ya que no se disponía de suficientes incubadoras.

Este método está basado en los marsupiales, ellos finalizan la gestación en la bolsa externa, el bebé termina su maduración en el pecho de su madre.

Tras muchos años de estudio se comprobó la mejoría de los bebés prematuros alimentándose con leche materna y colocándolos sobre la madre.

En 1994 se crea la “fundación canguro” por profesionales de la salud, cuyo objetivo es promover y difundir el método canguro y así humanizar la neonatología.

Es imprescindible que la madre tenga conocimiento del método canguro y de los beneficios que aportan a la madre y al bebé4,5,10,11.

Con lo mencionado anteriormente, el método canguro se podría definir como: un contacto piel a piel continuo, prolongado y temprano entre el bebé prematuro o de bajo peso y la madre (o un sustituto) , con lactancia materna exclusiva (sería lo ideal), en el hospital y después del alta (que puede ser anticipada), con un buen seguimiento ambulatorio en casa” 4,12.

El método canguro es fácil de aplicar y eficaz y fácil, fomenta el bienestar y la salud13.

En el acta pediátrica 2007, el método canguro se puede aplicar a cualquier bebe indistintamente de su edad gestacional, tipo de enfermedad y peso , siempre y cuando sea tolerado por el hijo y la madre aunque se centra más en los bebés prematuros.

En la actualidad también se realiza este método en bebés a término para incentivar las relaciones afectivas entre ambos. Los exámenes posteriores al parto se intentarán retrasar, aquellos que no sean necesarios, además se realizarán en lugar de en una sala exploratoria en la cama de la madre y la hora del baño del bebé se retrasará como mínimo 6 horas o más13,14,15.

Hace años los bebés prematuros se separaban inmediatamente tras el parto de su madre, se les exploraba y valoraba y eran llevados a la incubadora. Por miedo a las infecciones no se les sacaba de ese habitáculo ni se les tocaba. Los padres debían llevar bata, guantes y mascarilla y tenían horarios restringidos para las visitas. Estaban expuestos continuamente a la exposición de la luz y al ruido del motor de la incubadora las 24 horas del día4,5,15,16.

Se necesitan unas condiciones determinadas tanto para la madre como para el bebé para llevar a cabo el método canguro.

El entorno ideal debe de ser una habitación con una temperatura entre 22ºC y 24ºC, luminosa, amplia, equipada con cama, sillas y baño.

Los bebés nacidos antes de terminar el periodo de gestación son introducidos en las incubadoras, haciendo una relación impersonal entre madre-bebé. Este medio produce al bebé dificultad para la organización del cerebro en desarrollo. Con la aplicación de este método se intenta sustituir a la incubadora por el contacto piel con piel con la madre. Desde el control de enfermería se debe tener una buena visibilidad con un área de atención directa al neonato. Las zonas serán amplias y con accesos libres a las unidades. Los espacios disponibles deben tener privacidad e intimidad. Este método de bajo coste es sencillo y no necesita de máquinas5,9,10,17,18.

Es imprescindible que los padres puedan visitar a sus hijos sin limitaciones horarias para el desarrollo del método canguro19.

La implicación de las autoridades y personal sanitario es necesario para su aplicación adecuándose a la cultura local y situación. Se deberá contar con una formación básica, para ayudar y apoyar a la madre y al niño en la realización de forma correcta del método5,13.

Para realizar este método el bebé se situará entre los pechos de la madre piel con piel o sobre el tórax del padre. “Se debe mantener una posición semivertical en un ángulo aproximado de 60º, en decúbito prono (posición rana) y con la cabeza ladeada, lo que permite escuchar los latidos de su madre. El cuello y el tronco del niño no debe quedar ni demasiado extendido ni demasiado flexionado para evitar las apneas obstructivas” y nunca colocarlo en posición horizontal11,12.

Para evitar las pérdidas de calor el bebé llevará puesto un pañal, gorro y unos calcetines.

Para la aplicación del método la madre llevará una faja de sujeción que le facilitará mantener al bebé sujeto a su pecho. Puede llevar cualquier prenda que sea cómoda5.

Inmediatamente después del parto se iniciará el método canguro que comenzará de forma paulatina con sesiones no inferiores a 60 minutos, su duración será la máxima posible. La posición se deberá mantener hasta que el bebé regule su propia temperatura y no tolere dicha posición, sintiéndose incómodo o llorando4,20,21.

Si la temperatura de la madre es demasiado elevada o si la piel no está limpia o intacta no se realizará este método4.

Este método puede ser realizado no solo por la madre si no también puede ser sustituida por abuelos, padre o cualquier otra persona. La aplicación de este método reduce las cifras de abandono, maltrato y retraso en el crecimiento que se provocarían por la separación entre la madre y el hijo22.

En el desarrollo de este método existen más beneficios que inconvenientes.

Existen multitud de beneficios avalados científicamente entre los cuales cabe destacar la maduración neurológica y estabilización de los estados de conciencia lo que reduce el llanto del bebé y favorece la maduración del Sistema Nervioso Central. La posición canguro permite la estimulación cutánea, incrementando los niveles de insulina, hormona del crecimiento y gastrina, esto disminuye la ansiedad materna y favorece la ganancia de peso del prematuro. Ayuda a la estabilización de la respiración , frecuencia cardiaca y temperatura y no se observa un aumento en los procesos infecciosos; reduciendo el coste del tratamiento y de los días de hospitalización.

Otra de las ventajas que ofrece el método es la estimulación de la lactancia materna, el bebé tendrá que aprender a mamar antes de las 32 semanas de edad gestacional, consiguiendo una producción de leche materna más estable, una duración prolongada y favoreciendo la relación madre-hijo. Según Nils Bergman “el paradigma original de la maternidad es nunca separar la madre del bebé”3,7,10,11,12,19,23,24,25,26.

Los beneficios de la lactancia materna demostrados científicamente son nutricionales, inmunológicos (linfocitos, macrófagos, enzimas digestivas inmunomoduladores) y psicoafectivos (aportando al bebé calor, amor, seguridad y evitando causarle estrés)27.

La leche materna es el mejor alimento para el prematuro por su composición y además satisface todas sus necesidades. La alimentación con sucedáneos eleva el riesgo de muerte súbita del lactante y la mortalidad neonatal. Entre los inconvenientes de ésta, destaca la falta de bacterias y microorganismos características de la leche materna que previenen las infecciones en los bebés28.

En los países industrializados se tiende a deshumanizar las unidades de neonatología. En la eficacia del método canguro las barreras culturales pueden ser un obstáculo para su ejecución por lo que haría falta un estudio preliminar antes de su desarrollo3,4,29.

En 1998 se creó la declaración Mundial de los derechos del niño hospitalizado, recogido en el artículo 21 que dice: ”Se debe hacer todo lo posible para que un niño hospitalizado pueda estar acompañado por sus padres o padres sustitutos, quienes deben tener alojamiento apropiado cuando proceda, en el hospital o en sus cercanías, gratuitamente o con un coste mínimo, y deben tener la posibilidad de ausentarse de sus trabajos, sin perjuicio para su empleo” y cabe destacar también el artículo 23: “Cuando un niño de corta edad ha sido hospitalizado, su madre debe tener la posibilidad de amamantarlo , a menos que exista una contraindicación médica válida para impedírselo”.

En el Congreso Mundial de Medicina Perinatal de 2001, fueron ratificados los derechos de la madre, donde se recoge que tienen derecho a: recibir información sobre los beneficios de la lactancia materna, a un acceso ilimitado a su hijo, así como un apoyo postparto.

CONCLUSIONES

Con la implantación del método canguro se pretende favorecer los lazos afectivos con su propia familia proporcionándole la mejor alimentación que es la leche materna y manteniendo el contacto físico de forma precoz y prolongada13,19.

Según estudios científicos el método canguro ayuda a los prematuros a desarrollarse mejor no sustituyendo totalmente a las incubadoras, ni a los recursos que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

Como hemos visto, debería ofrecerse a todos los recién nacidos, especialmente a los prematuros. Este método fortalece los lazos afectivos entre la madre y el hijo, favorece los estados fisiológicos del bebé y devuelve a los padres la atención en el cuidado de sus hijos, por lo que se considera que es un método efectivo. Se encuentra avalado por la OMS, fomentando un mejor desarrollo de los bebés y respetando sus derechos. Debería de ser introducido en todos los países independientemente de su desarrollo, ya que mejora el bienestar del recién nacido y reduce la morbilidad neonatal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Odent M. El bebé es un mamífero. 2ª ed. S/C de Tenerife: Editorial OB STARE; 2007.
  2. Rodrigáñez Bustos C. La maternidad y la correlación entre la libido y la fisiología. Med natur. 2006;(10):488-501.
  3. Dzukou T, et al. Les unités et soins kangourou : revue bibliographique sur les attitudes actuelles, leurs intérêts et leurs límites. Arch Pediatr. 2004;(11):1095-1100.
  4. Charpak Nathalie. Bebés Canguro. Barcelona: Gedisa; 2006.
  5. Departamento de salud reproductiva e investigaciones conexas Organización Mundial de la Salud. Método madre canguro guía práctica. Ginebra: Organización Mundial de la salud; 2004.
  6. Parisi Thais Cristina de Hollanda, Coelho Eliane Regina Berti, Melleiro Marta María. Implantação do Método Mãe – Canguru na percepção de enfermeiras de um hospital universitário. Acta Paul Enferm. 2008; 21(4):575-580.
  7. Delgado Guerrero M. El método canguro. Can Ped. 2005; 29(1):17-22.
  8. Esteban Arroyo Angélica. El niño enfermo. En*: Méndez Gema, Morlanes Gonzalo, editores. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid: Editex; 2009. p. 214-231.
  9. Perapoch López J, y cols. Cuidados centrados en el desarrollo. Situación en las unidades de neonatología de España. An Pediatr. 2006; 64(2):132-139.
  10. Merino Navarro Dolores, Palomar Gallardo Cinta, González Rodríguez Angustias. El Método Canguro como intervención enfermera. Metas de Enfermería. 2003; 6(60):12-15.
  11. García Berman Rosa, Gascón García Sheila, Jover Espinosa Francisca. Método Canguro. Rev Rol Enf. 2004; 27(1):63-68.
  12. Lowers Judith, Swisher Ana. Counseling the nursing mother: a lactation consultant´s guide. 4ª ed. Sudbury: Jones and Bartlett publications; 2005.
  13. Gómez Papi A, Pallas Alonso CR, Aguayo Maldonado J. El método de la madre canguro. Acta pediatr Esp. 2007; 65(6):286-291.
  14. Matute Albo JL. Recomendaciones de la OMS para el parto: conflicto de intereses en la práctica. Med natur. 2006;(10):533-537.
  15. Rodríguez JM, Dalmau J. Probióticos para el binomio madre-hijo (y II). Acta Pedriatr Esp. 2007; 65(10):513-518.
  16. Sánchez Luna M y cols. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr. 2009; 71(4):349-361.
  17. García del Rio M y cols. Recomendaciones para los estándares y recomendaciones para el diseño de una unidad de neonatología. An Pedriatr. 2007; 67(6):594-602.
  18. Reyes Alvarado S y cols. Trastorno por estrés postraumático en nacidos prematuros. An Pediatr. 2008; 69(2):134-140.
  19. Aguayo Maldonado Josefa. Nacer antes de tiempo y antes de lo esperado. Medicina Naturista. 2006;(10):561-565.
  20. Fundación Canguro. El método madre canguro.Ciencia y Ternura [base de datos en Internet]. Colombia: Fundación Canguro; 2007 [consultado 7 abril 2023].
    Disponible en http://www.prematuros.cl/webenero07/CongresoEspanolLactanci.
  21. Casanovas Lax Javier, Claro Rodríguez María Isabel. Cuidados canguro en el recién nacido de bajo peso. En*: Universidad Sevilla Secretariado de publicaciones, coordinador. La lactancia materna. Sevilla: José Aguayo Maldonado; 2001. p. 217-226.
  22. Estévez González Mª Dolores. Fortalecimiento de los lazos afectivos madre-hijo. El método canguro adaptado a los países de nuestro entorno: un complemento idóneo. Enfermería Científica. 2000;(216-217):31-38.
  23. Asociación Vía láctea. Iniciativa hospitales amigos de los niños. [base de datos en Internet]. Zaragoza: Asociación Vía Láctea; 2006 [consultado 7 abril 2023]. Disponible en: http://www.vialactea.org/node/82
  24. Kostandy Raouth et al. Effect of kangaroo care (Skin contact) on crying response to pain preterm neonates. Pain Manag nurs. 2008; 9(2):55-65.
  25. Ara Begum Esmot et al. Cerebral oxygenation responses during kangaroo care in low birth weight infants. BMC Pediatr. 2008. 8 (51).
  26. Asociación el parto es nuestro. Que no os separen. [base de datos en Internet]. Madrid: Asociación el parto es nuestro; 2010 [consultado 7 abril 2023].
    Disponible en: http://www.quenoosseparen.info/articulos/canguro
  27. Cueva Barrao Pilar de la. Lactancia en situaciones especiales. Medicina Naturista. 2006;(10):566-571.
  28. Hernández Aguilar M T, Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de la lactancia de la AEP. An Pediatr. 2005; 63(4):340-356.
  29. Estrany Cuellar Sheila, Fernández Lalueza Cristina, Galdeano Escuder Patricia. Situación actual del método canguro en España. Metas de Enfermería. 2009; 12(3):50-54.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos