Estados hipertensivos en el embarazo. Preeclampsia

3 agosto 2023

AUTORES

  1. Ana Cristina Lou Moreno. Terapeuta Ocupacional IASS Centro Base. TCAE. Zaragoza.
  2. Natalia Luque Gimenez. Enfermera Consultorio Cuarte de Huerva.
  3. Ioana Andreea Brezuleanu. Enfermera de Urgencias Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  4. Laura Basarte Gaspar. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Oliver.
  5. Raquel Refusta Ainaga. Enfermera ESAD Sector III, Zaragoza.
  6. Raquel Pardos Romano. Enfermera Hospital Nuestra Señora de Gracia.

 

RESUMEN

Los estados hipertensivos del embarazo (EHE) son un grupo de trastornos que acontecen en gestantes y afectan a un 5-15% de todos los embarazos, constituyendo una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal. Los EHE se clasifican en: hipertensión arterial crónica (HTC), hipertensión gestacional (HTG), preeclampsia (PE) e hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida (HTC+PE). Dentro de dichos estados la preeclampsia/eclampsia constituyen una manifestación de la enfermedad hipertensiva que se puede presentar después de la semana 20 del embarazo. Esta tiene la capacidad de generar múltiples complicaciones en la gestante y el feto. Su diagnóstico oportuno y la toma de medidas preventivas ante sus factores de riesgo tienen la potencialidad para reducir la morbimortalidad por esta causa1,2.

PALABRAS CLAVE

Hipertensión, embarazo, preeclampsia, sufrimiento fetal.

ABSTRACT

Hypertensive states of pregnancy (HES) are a group of disorders that occur in pregnant women and begin in 5-15% of all pregnancies, constituting one of the main causes of maternal and perinatal morbidity and mortality. EHEs are classified into: chronic arterial hypertension (CHT), gestational hypertension (HTG), preeclampsia (PE) and chronic arterial hypertension with added preeclampsia (HTC+PE). Within these states, preeclampsia/eclampsia is a manifestation of hypertensive disease that can occur after the 20th week of pregnancy. This has the capacity to generate multiple complications in the pregnant woman and the fetus. Its timely diagnosis and the taking of preventive measures against its risk factors have the potential to reduce morbidity and mortality due to this cause1,2.

KEY WORDS

Hypertension, pregnancy, preeclampsia, fetal distress.

DESARROLLO DEL TEMA

Los estados hipertensivos del embarazo (EHE) son un grupo de trastornos que acontecen en gestantes y afectan a un 5-15% de todos los embarazos, constituyendo una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal. Los EHE se clasifican en: hipertensión arterial crónica (HTC), hipertensión gestacional (HTG), preeclampsia (PE) e hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida (HTC+PE). Dentro de dichos estados la preeclampsia/eclampsia constituyen una manifestación de la enfermedad hipertensiva que se puede presentar después de la semana 20 del embarazo. Esta tiene la capacidad de generar múltiples complicaciones en la gestante y el feto. Su diagnóstico oportuno y la toma de medidas preventivas ante sus factores de riesgo tienen la potencialidad para reducir la morbimortalidad por esta causa1,2.

Históricamente, dentro de la práctica clínica, la preeclampsia se ha definido en dos subtipos, uno de inicio temprano (<34 semanas de gestación) o tardío (>34 semanas), y el segundo subtipo como, leve o grave, según, la presión arterial, los hallazgos clínicos y el grado de proteinuria3. En cuanto a su fisiopatología probablemente sea una combinación multifactorial de factores genéticos y ambientales y una placentación anormal4.

La evidencia contemporánea sugiere que la preeclampsia es una enfermedad de dos etapas. La primera etapa es una etapa asintomática temprana del embarazo, que resulta de una placentación deficiente debido a la invasión anormal del trofoblasto y la remodelación de la arteria espiral. Esto da como resultado, la segunda etapa de la enfermedad, caracterizada por una lesión por isquemia/reperfusión placentaria y una respuesta inmunomediada materna. En consecuencia, hay una liberación de factores antiangiogénicos y desechos placentarios a la circulación materna y una liberación inadecuada de factores proangiogénicos. Esto conduce a un desequilibrio angiogénico, una respuesta inflamatoria exagerada mediada por el sistema inmunitario y una disfunción de las células endoteliales que dan como resultado, una mayor agregación plaquetaria, una activación anormal del sistema de coagulación y un aumento vascular sistémico4.

EPIDEMIOLOGÍA:

Se estima que la preeclampsia y la eclampsia causan más de 50.000 muertes maternas en todo el mundo por año, con una variación sustancial en la frecuencia según la región geográfica. En los países industrializados, las tasas de trastornos hipertensivos del embarazo han aumentado, con mujeres afroamericanas con mayor riesgo de mortalidad asociada, que las mujeres hispanas, indias americanas, blancas y asiáticas o isleñas del Pacífico. En los EE. UU., la incidencia de trastornos hipertensivos en el embarazo (preeclampsia, eclampsia, hipertensión gestacional e hipertensión crónica) se estima en un 5,9 %, según la Encuesta Nacional de Altas Hospitalarias, que supervisó ~39 millones de nacimientos durante un período de 10 años. El estudio realizado en EE.UU. a través de la Encuesta Nacional de Altas Hospitalarias, mostró que las mujeres con preeclampsia o eclampsia tenían un riesgo 3 a 25 veces mayor de complicaciones graves en su embarazo, incluido desprendimiento prematuro de placenta, coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar y neumonía por aspiración5.

FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo se pueden dividir en positivos y negativos.

Factores de riesgo positivos:

  • Antecedentes familiares de preeclampsia.
  • Nuliparidad.
  • Embarazo múltiple.
  • Edad materna avanzada.
  • Fecundación in vitro.
  • Comorbilidades maternas, que incluyen diabetes mellitus, hipertensión crónica, obesidad, enfermedad renal crónica, antecedentes de lesión renal aguda o lupus eritematoso sistémico.
  • Desprendimiento prematuro de placenta o restricción del crecimiento fetal intrauterino.
  • Trisomía 13.
  • Embarazos molares.

 

Factores de riesgo negativos:

  • Tabaquismo materno
  • Cohabitación sexual prolongada5.

 

CLÍNICA.CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO:

Numerosos estudios, incluidos los prospectivos, retrospectivos y metanálisis, han demostrado que la preeclampsia se asocia con un mayor riesgo para la madre de hipertensión crónica, cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular y muerte por causas cardiovasculares, incluso después del ajuste por factores de riesgo de confusión. Es importante tener en cuenta que la preeclampsia no solo parece predisponer a las mujeres a desarrollar hipertensión, sino que estas mujeres también desarrollan hipertensión a una edad más temprana, lo que permite que la condición agregue años al impacto en sus cuerpos. Selvaggi et al. mostró que la mitad de las mujeres con antecedentes de preeclampsia eran hipertensas 10 años después del parto. La preeclampsia se asocia también con un mayor riesgo relativo de desarrollar enfermedad renal en etapa terminal (ESKD, por sus siglas en inglés) en la madre6.

Además de los riesgos posparto que experimentan las mujeres con antecedentes de preeclampsia, los hijos expuestos a las consecuencias intrauterinas de la enfermedad también experimentan un mayor riesgo de enfermedad en su vida posnatal. Se sabe que la preeclampsia, es una de las principales causas de RCIU y parto prematuro. También se han demostrado otras diferencias, incluido el retraso en el desarrollo físico y la maduración del reflejo sensoriomotor, aumento del índice de masa corporal, cambios en la neuroanatomía y reducciones en la función cognitiva y cambios hormonales. En la adolescencia temprana, se demostró que tanto los hijos masculinos como femeninos de embarazos con preeclampsia tenían aumentos en la testosterona, mientras que los hijos varones mostraron disminuciones en el sulfato de dehidroepiandrosterona, el volumen testicular y la aldosterona circulante6.

PREVENCIÓN:

Se han realizado numerosos estudios que examinan posibles terapias preventivas para la preeclampsia. incluyendo la suplementación con aspirina, calcio, vitamina C, vitamina E, aceite de pescado, ajo, vitamina D y ácido fólico. La aspirina en dosis bajas es el primer agente que ha demostrado constantemente, que proporciona una reducción significativa en el riesgo de preeclampsia. Cuando se administra antes de las 16 semanas de gestación, la aspirina en dosis bajas (60 a 150 mg diarios) tiene un impacto modesto en el riesgo de preeclampsia, preeclampsia grave y restricción del crecimiento fetal. Por lo tanto, tanto el ACOG como el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) recomienda el uso de aspirina en dosis bajas para mujeres con mayor riesgo de preeclampsia. El ACOG recomienda que las mujeres con alto riesgo o con más de un factor de riesgo moderado comiencen con 81 mg/d de aspirina entre las semanas 12 y 28 de gestación, preferiblemente antes de las 16 semanas, y continúen hasta el parto. El USPSTF recomienda el uso de aspirina en dosis bajas (60–150 mg diarios) entre las 12 y 28 semanas de gestación para mujeres con 1 o más factores de riesgo alto y considerar su uso en mujeres con más de 1 factor de riesgo moderado para preeclampsia. La evidencia actual no respalda el uso universal de aspirina en dosis bajas para la prevención de la preeclampsia7.

TRATAMIENTO PREECLAMPSIA:

El tratamiento actual de la preeclampsia se limita a una estrecha vigilancia, uso limitado de medicamentos antihipertensivos, sulfato de magnesio para la prevención de las convulsiones eclámpticas y parto prematuro. Se recomienda el tratamiento antihipertensivo con PA sistólica de 160 mmHg o superior y diastólica de 105 mmHg. Los medicamentos antihipertensivos más recomendados para la hipertensión crónica en el embarazo y la preeclampsia superpuesta son, el labetalol, el nifedipino o la metildopa, tanto para bajar la PA urgente como para el tratamiento crónico. Sin embargo, una revisión más reciente indica que los bloqueadores beta (como el labetalol) y los bloqueadores de los canales de calcio (nifedipina) son superiores a cualquier otro antihipertensivo utilizado actualmente6.

CONCLUSIÓN

Los estados hipertensivos en el embarazo y concretamente la preeclampsia, son patologías con gran repercusión en la salud de la madre y el feto, no solo durante la gestación y parto, sino con consecuencias a largo plazo como la hipertensión o el accidente cerebrovascular entre otros. Por todo ello entendemos necesario seguir realizando los estudios pertinentes para la detección precoz durante la gestación, conocer mejor los factores de riesgo, no solo los de salud sino los socioeconómicos, y avanzar en un tratamiento que no se base mayoritariamente en el parto prematuro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sánchez López María Inmaculada, Llabata Carabal Pilar, Garrigós Almerich Enrique. Perfil perinatal asociado a los estados hipertensivos del embarazo. Enferm Nefrol [Internet]. 2018 Sep [citado 2023 Jun 08] ; 21( 3 ): 285-291. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842018000300285&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000300011.
  2. Hernández Carratalá Laura. Importancia de la prevención y detección oportuna de la preeclampsia/eclampsia. Rev Eug Esp [Internet].2023 Abr [citado 2023 Jun 08] ; 17( 1 ): 1-4. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422023000100001&lng=es.
  3. Roberts JM, Rich-Edwards JW, McElrath TF, Garmire L, Myatt L; Global Pregnancy Collaboration. Subtypes of Preeclampsia: Recognition and Determining Clinical Usefulness. Hypertension. 2021 [ acceso 2 de junio de 2023]. 5;77(5):1430-1441. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8103569/
  4. Ma’ayeh M, Costantine MM. Prevention of preeclampsia. Semin Fetal Neonatal Med. 2020 Oct [acceso 31 de mayo de 2023];25(5):101123. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8236336/
  5. Phipps EA, Thadhani R, Benzing T, Karumanchi SA. Pre-eclampsia: pathogenesis, novel diagnostics and therapies. Nat Rev Nephrol. 2019 May [acceso 15 de mayo de 2023]; 15(5):275-289. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6472952/
  6. Turbeville HR, Sasser JM. Preeclampsia beyond pregnancy: long-term consequences for mother and child. Am J Physiol Renal Physiol. 2020 Jun [acceso 28 de mayo de 2023].Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7311709/
  7. Khedagi AM, Bello NA. Hypertensive Disorders of Pregnancy. Cardiol Clin. 2021[ acceso 3 de junio de 2023];39(1):77-90. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7720658/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos