AUTORES
- Sira García Carvajal. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Elena Pe Aliaga. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Pilar Gallardo Doñate. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Amaya Mardones Fuente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Paula Camps Guerrero. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza.
- Santiago Fernández-Giro Torrado. Enfermero EAP Zaragoza.
RESUMEN
Objetivos: Conocer el perfil sociodemográfico, los factores de riesgo y los estilos de vida de las personas que han tenido un IAM o angina de pecho en España.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal que utiliza la Encuesta Europea de Salud de España de 2014 (EESE-14) como fuente de información. Seleccionamos a 909 individuos que habían sido diagnosticados de Infarto Agudo de Miocardio o Angina de pecho.
Resultados: Las personas que habían sido diagnosticadas de un IAM o angina fueron mayoritariamente hombres españoles con una mediana de edad de 72 años, nivel bajo de estudios, jubilados, casados, con lugar de residencia en núcleo urbano, cobertura sanitaria pública y que cuentan con apoyo social. También suelen padecer otras patologías como HTA, tienen alto consumo en fármacos para el corazón, no fuman a diario, presentan sobrepeso y tienen un consumo moderado de alcohol. No se observaron diferencias según el momento en que había ocurrido el evento. En el análisis de regresión logística se vieron como factores más influyentes para los hábitos de vida no saludables el residir en núcleo rural respecto al urbano para el hábito tabáquico, el sexo masculino respecto al femenino para el alcohólico y, así como el ser extranjero frente a la nacionalidad española aumenta el riesgo de sedentarismo, disminuye el de no consumo de frutas, verduras y zumos naturales.
Conclusiones: Pese a la existencia de un episodio cardiovascular previo, en un alto porcentaje de sujetos existen estilos de vida no saludables. Es necesario hacer un mayor hincapié en la Educación para la Salud en estos pacientes para concienciarlos en la importancia de mejorar sus estilos de vida y así favorecer su salud cardiaca y evitar el riesgo de reinfarto o incapacidad.
PALABRAS CLAVE
Infarto agudo de miocardio, angina de pecho, estilo de vida, encuestas de salud.
ABSTRACT
Objectives: To study socio-demographic profile, risk factors and lifestyles of patients with a myocardial infarction (AIM) or angina pectoris in Spain.
Methods: Descriptive cross sectional study. The source of information was the European Health Survey 2014 Spain (EESE-14). We selected 909 subjects who had been diagnosed with AIM or angina.
Results: People who had been diagnosed with AIM or angina were mostly Spanish men with a median age of 72 years, low level of education, retired, married, who resided in the town center, have public health insurance and social support. They suffer other diseases such as hypertension, have high heart drugs consumption, overweight, not smoke daily and have moderate alcohol consumption. No differences were observed according to the time when the event had occurred. The variables that showed the strongest association with unhealthy lifestyles were residing in rural nucleus (smoke habit), being a man (alcohol habit) and being a foreigner (sedentary lifestyle). On the other hand, being a foreigner increases fruits, vegetables and juices consumption.
Conclusions: Despite the existence of a previous cardiovascular event, a high percentage of subjects have unhealthy lifestyles. It is necessary to emphasize health education in these patients to aware them of the importance of improving their lifestyles and heart health in order to reduce the risk of reinfarction or disability.
KEY WORDS
Acute myocardial infarction, angina pectoris, life styles, health surveys.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas son trastornos orgánicos o funcionales que tienen un curso clínico prolongado, no se resuelven espontáneamente, pueden presentar secuelas y no confieren inmunidad1. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas, entre las que se encuentran las enfermedades cardiovasculares (ECV), son las responsables de las dos terceras partes de todas las muertes a nivel mundial. En los últimos años la mortalidad por ECV (enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia cardiaca) ha mostrado una tendencia decreciente en los países desarrollados. A pesar de ello, éstas siguen siendo la principal causa de muerte2,3,4,5.
España presenta un patrón de muerte coronaria semejante al de otros países mediterráneos, claramente inferior al de los países del centro y norte de Europa y Norteamérica 6, 7. Tanto en hombres como en mujeres, la principal causa de “años de vida perdidos” y de “años vividos con discapacidad” fue la enfermedad isquémica del corazón8.
Dentro de las ECV se incluyen un amplio número de trastornos que afectan al sistema circulatorio y al corazón. Algunos ejemplos son la enfermedad coronaria y sus complicaciones asociadas, como la angina de pecho, el IAM, el fallo cardíaco congestivo, la hipertensión arterial (HTA) y los trastornos cerebrovasculares9.
La cardiopatía isquémica (CI) se produce por un inadecuado suministro de sangre al corazón, causado principalmente por el endurecimiento o pérdida de elasticidad de las arterias coronarias, favoreciendo el depósito de placas de ateroma en su superficie interna. Al reducirse la luz o interior del vaso por la ateroesclerosis, disminuye el flujo sanguíneo al miocardio y aparecen las complicaciones mencionadas9,10.
La angina de pecho es la expresión clínica más común de la CI crónica sintomática y la manifestación inicial de la enfermedad coronaria. Es un síndrome caracterizado por sensación de malestar o dolor en el pecho, que puede o no irradiarse al miembro superior izquierdo, mandíbula, hombros, espalda y epigastrio. La causa más común es la isquemia miocárdica que se produce por la falta de oxígeno o hipoxia transitoria, desencadenada por el ejercicio y las emociones. Sus síntomas se alivian con el reposo y la administración de nitroglicerina sublingual10,11.
El Infarto agudo de miocardio (IAM) se produce si la isquemia miocárdica se mantiene. Este desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno acaba provocando la necrosis o muerte de las células del miocardio irrigadas por la arteria obstruida10,12. La sintomatología es parecida a la angina de pecho, pero puede aparecer en reposo12,13.
Las ECV tienen un origen multifactorial, y su aparición está influenciada por la presencia de distintos factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Los factores de riesgo se pueden definir como características biológicas o conductas que incrementan la probabilidad de padecer o morir de una enfermedad en aquellos individuos que la presentan. Describen exposiciones a las que se someten los individuos durante sus vidas, aumentando la probabilidad de que ocurran o no los eventos a los cuales se pretenden asociar, casi siempre a largo plazo en el caso de las enfermedades crónicas14,15,16.
En el caso de la enfermedad coronaria, se pueden clasificar en:
– FRCV inherentes o no modificables: Son no susceptibles a prevención ni tratamiento, como la edad, el sexo, la genética y los antecedentes familiares. La edad mantiene una relación directa con el riesgo, existiendo, además, un peor pronóstico a medida que aumenta la edad del paciente. En relación con el sexo, los hombres presentan un mayor riesgo de ECV, pero, por el contrario, la mortalidad es mayor en mujeres. En mujeres posmenopáusicas, aumenta el riesgo debido a la reducción de la acción protectora de los estrógenos2,9,10.
– FRCV tradicionales o modificables: aquellos que tienen un mayor componente físico/biológico, éstos son: HTA, por un aumento de la resistencia coronaria reduciendo el flujo de sangre que llega al miocardio; Colesterol y triglicéridos, se favorece el proceso ateroesclerótico por niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (colesterol-LDL), niveles reducidos de lipoproteínas de alta densidad (colesterol-HDL) y por niveles altos de triglicéridos; Diabetes Mellitus (DM), la macroangiopatía en las arterias coronarias provoca disfunción endotelial y aterosclerosis; Sobrepeso/Obesidad, existe una asociación positiva entre el peso y la incidencia de enfermedad coronaria, relacionándose la distribución del tejido graso abdominal con la cardiopatía isquémica. También se incluyen los relacionados con los estilos de vida de los individuos, que son: Tabaco, existe evidencia de sus efectos tanto en los procesos ateroscleróticos como trombóticos; Sedentarismo/Ejercicio Físico, la inactividad está asociada con un incremento del riesgo de trastornos coronarios ya que las personas sedentarias son propensas también a presentar otras de las patologías mencionadas anteriormente; Alcohol, su consumo moderado actúa como agente cardioprotector, pero a grandes dosis puede ser cardiotóxico y producir cardiopatías; Alimentación, el aumento del número de calorías consumidas, junto con el de grasas transgénicas y productos pre elaborados, favorece el aumento en las cifras de sobrepeso/obesidad en la población, y con ello, la aparición de otras patologías7,9,10,15.
– FRCV emocionales, psicológicos o psicosociales: Algunas de las emociones que actúan aumentando el riesgo cardiovascular son la ira, hostilidad, ansiedad, depresión, sensación de falta de apoyo social, impaciencia, agresividad y estrés laboral, familiar o social, entre otros. Todos estos factores empeoran el pronóstico de los pacientes con CI y dificultan el control de los factores de riesgo9,15,17,18.
El nivel socioeconómico, definido por variables como la educación, los ingresos o la ocupación, es un importante FRCV. Se puede observar que la educación mantiene una relación inversamente proporcional con el nivel de riesgo y la probabilidad de reinfarto19.
Existen una serie de recomendaciones acerca de los estilos de vida que los pacientes deben adoptar para que actúen como factores protectores de riesgo cardiovascular16: En primer lugar, se encuentra el control de la HTA, el colesterol y la DM dentro de sus niveles de normalidad, bien mediante dieta o mediante la utilización de fármacos10, 15. Eliminar tóxicos como el hábito de fumar y restringir el alcohol a un consumo moderado es, potencialmente, la medida preventiva más eficaz tras sufrir IAM10,15,18.
Se debe mantener un peso adecuado y evitar la obesidad abdominal, mediante una alimentación saludable consumiendo las calorías necesarias para mantener las necesidades energéticas del organismo. Practicar regularmente actividad física produce efectos beneficiosos a nivel cardiovascular, ayuda a mantener el peso ideal, reduce el riesgo de mortalidad y mejora la calidad de vida. Se recomienda evitar el sedentarismo e incrementar la actividad física paulatinamente, llegando a realizar al menos 30 minutos de actividad moderada al día9,10,15. Por último, se debe animar a los pacientes a realizar ejercicio físico, aficiones y actividades sociales, además de los programas específicos de rehabilitación cardiaca. Es crucial la participación de la familia y el entorno social más cercano en este proceso de rehabilitación, reducir el estrés y dormir las horas de sueño adecuadas9,10,17.
Los factores que condicionan la adopción de estilos de vida saludables por parte de los pacientes pueden clasificarse en:
- Factores sanitarios, el acceso al sistema sanitario es clave ya que recibir un programa/estrategia educativa por parte del sistema sanitario les induce a adoptar hábitos de vida más saludables25,26.
- Socioeconómicos, el nivel educativo, junto con la capacidad monetaria hacen más atractiva y factible la adquisición de comportamientos y formas de vida saludables mediante decisiones informadas, se incluyen los hábitos de alimentación, el tiempo de ocio y descanso, el deporte, etc.19,26,27,28,29.
- Psicosociales, tener un proyecto de vida, la autoestima y autonomía alta, el disfrute del tiempo libre, la integración social, apoyo familiar, el estado de salud percibido y la capacidad de autocuidado influyen favoreciendo la adquisición de estilos de vida saludables18,28.
- Biológicos, existen características y factores individuales que influyen en la percepción de beneficios de una determinada acción y que mantienen una relación significativa con la adopción de estilos de vida saludables, como son el sexo (las mujeres tienen un estilo de vida más promotor de salud) y la edad (a mayor edad es más difícil cambiar los comportamientos y estilos de vida) 20,26,30.
Tras revisar la información recogida acerca de las enfermedades cardiovasculares, su elevado impacto social y la importancia de la adquisición de hábitos de vida saludables por parte de los pacientes para su prevención, nos lleva a plantearnos los objetivos enunciados a continuación.
OBJETIVO
Conocer el perfil sociodemográfico, los factores de riesgo y los estilos de vida de las personas que han sido diagnosticadas de un IAM o angina de pecho en España.
METODOLOGÍA
- Tipo de estudio:
El presente trabajo es un estudio descriptivo transversal. Se utilizó como fuente de información la Encuesta Europea de Salud de España de 2014 (EESE-14).
- Población incluida en el estudio y fuente de información:
Para este estudio se seleccionaron, de entre todos los entrevistados en la EESE-14, los individuos diagnosticados por un médico de IAM o angina de pecho.
- Variables de estilos de vida incluidas:
– Fumador diariamente: En la EESE-14 se pregunta: “¿Podría decirme si fuma?”. Se trata de una variable cualitativa politómica que se divide en 4 categorías diferentes según la respuesta del entrevistado. Se codificó en una nueva variable, agrupando en dos categorías, variable cualitativa dicotómica según fuma a diario o no.
Las nuevas categorías son: 1. Fumador (Incluye Sí, fumo a diario) y 2. No fumador (Incluye: Sí fumo, pero no a diario; No fumo actualmente, pero he fumado antes; No fumo ni he fumado nunca de manera habitual).
– IMC>=25: Se trata de una variable cuantitativa continua con medida en escala y un decimal, su unidad de medida es kg/m2. Es una nueva variable calculada a partir de las variables –Altura en metros (tras transformar la variable de altura en cm a m) y -Peso en kg. Se divide el Peso en Kg entre el cuadrado de la altura en m. Tras obtener la variable IMC, se recodificó en una nueva variable cualitativa dicotómica con dos categorías diferentes: 1. Sobrepeso (si los valores son > o = de 25) y 2. Sin sobrepeso (valores < de 25).
– Ejercicio físico habitual: En la EESE-14 se pregunta:”¿Cuál de estas posibilidades describe mejor la frecuencia con la que realiza alguna actividad física en su tiempo libre?”. Se trata de una variable cualitativa politómica que se divide en 4 categorías diferentes según la respuesta del entrevistado. Esta variable se recodificó en una variable cualitativa dicotómica, según realice ejercicio físico o no (sea sedentario).
Las nuevas categorías son: 1. Sedentario (Incluye: No hago ejercicio. El tiempo libre lo ocupo de forma casi completamente sedentaria) y 2. No sedentario (Incluye: Hago alguna actividad física o deportiva ocasional; Hago alguna actividad física varias veces al mes; Hago entrenamiento deportivo o físico varias veces a la semana).
– Alimentación: En la EESE-14 la pregunta se plantea: “¿Con qué frecuencia consume los siguientes alimentos?”. Existen 6 opciones diferentes de respuesta para cada tipo de alimento, que son: -Una o más veces al día; -De cuatro a seis veces a la semana; -Tres veces a la semana; -Una o dos veces a la semana; – Menos de una vez a la semana; -Nunca.
Se seleccionaron las variables de consumo de fruta fresca, verduras, ensaladas y hortalizas y zumos naturales una o más veces al día al considerarse como hábito saludable. Estas tres variables son cualitativas politómicas que se dividen en las 6 categorías anteriormente comentadas. Se recodificaron agrupando en dos categorías, variable cualitativa dicotómica con medida nominal, según su consumo se realice una o más veces al día o no. Las nuevas categorías son: 1. Diario (Incluye la opción una o más veces al día) y 2. No diario (Incluye al resto de opciones de respuesta).
Para realizar el análisis de regresión logística se creó una sola variable resumen en la que se incluían el consumo de fruta fresca, de verduras, ensaladas y hortalizas y de zumos naturales a diario.
– Consumo de alcohol diariamente: En la EESE-14 se pregunta: “Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia ha tomado bebidas alcohólicas de cualquier tipo (es decir, cerveza, vino, licores, bebidas destiladas y combinados u otras bebidas alcohólicas)?”. Se trata de una variable cualitativa politómica que se divide en 9 categorías diferentes según la respuesta del entrevistado. Se recodificó en una variable cualitativa dicotómica según su consumo fuera a diario o no.
Las nuevas categorías son: 1. Alto consumo (Incluye: A diario o casi a diario) y 2. Consumo moderado (Incluye: 5-6 días por semana; 3-4 días por semana; 1-2 días por semana; 2-3 días en un mes; Una vez al mes; Menos de una vez al mes; No en los últimos 12 meses, he dejado de tomar alcohol; Nunca o solamente unos sorbos para probarlo a lo largo de toda la vida).
- Análisis estadístico:
Se estudió mediante la realización de análisis de regresión logística considerando como variables independientes cada una de las cuatro variables de estilos de vida no saludables (hábito tabáquico, sedentarismo, hábito alcohólico y no consumo de frutas, verduras y zumos a diario).
RESULTADOS
– HÁBITO TABÁQUICO:
En la tabla 1 se encuentran los resultados del análisis de regresión logística crudo y ajustado de la asociación de factores clínicos y sociodemográficos con el hábito tabáquico. A continuación, se presentan las variables que mostraron una asociación estadísticamente significativa con el hábito tabáquico:
Los individuos con nivel educativo medio tienen menor riesgo de fumar que las personas con nivel educativo bajo, con OR de 0,4 e IC95% de 0,2-0,8. Al igual que los divorciados respecto a los casados, con OR de 0,3 e IC95% de 0,1-0,9.
Las personas que residen en núcleos semiurbano presentan 2,1 veces más riesgo de fumar diariamente que las que lo hacen en núcleos urbanos, y las que residen en núcleos rurales 2,9 veces más. También presentan un riesgo aumentado cuando el episodio se produjo hace más de doce meses, 2,2 veces más riesgo que si fue hace menos de un año.
- SEDENTARISMO:
En la tabla 2 se encuentran los resultados del análisis de regresión logística crudo y ajustado de la asociación con el sedentarismo. Podemos observar que los hombres presentan un riesgo disminuido de ser sedentarios respecto a las mujeres (OR=0,6 e IC95%=0,4-0,9), y el sufrir más de una patología también lo disminuye (OR=0,6 e IC95%=0,4-0,8).
Las personas con nivel educativo medio tienen 1,8 veces más riesgo de presentar sedentarismo que los de nivel educativo bajo y los extranjeros 2,1 veces más riesgo que los españoles. La edad también mantiene una relación directa con el riesgo de sedentarismo (OR=1,1).
- HÁBITO ALCOHÓLICO:
En la tabla 3 se encuentran los resultados del análisis de regresión logística crudo y ajustado de la asociación con el hábito alcohólico. Los hombres presentan 6 veces más riesgo de presentar hábito alcohólico que las mujeres, con IC95% de 3,4-10,6. Vivir en núcleo rural también presenta 1,8 veces más riesgo que en núcleo urbano, con IC95% de 1,2-2,8.
Sin embargo el tener cobertura sanitaria privada o doble disminuye el riesgo de consumir alcohol a diario, respecto a tenerla pública, con OR=0,4 e IC95%=0,2-0,7.
- NO CONSUMO DIARIO DE FRUTAS, VERDURAS Y ZUMOS NATURALES:
En la tabla 4 se encuentran los resultados del análisis de regresión logística crudo y ajustado de la asociación con el no consumo diario de frutas, verduras y zumos naturales.
Podemos observar que tanto las personas extranjeras, respecto de las españolas, como los viudos, respecto de los casados, presentan un riesgo disminuido del no consumo de frutas, verduras y zumos naturales; con valores de OR e IC95% 0,4 (0,2-0,9) y 0,4 (0,2-0,8) respectivamente. Vemos que la edad también actúa disminuyendo el riesgo, conforme mayor edad, mayor consumo de frutas, verduras y hortalizas (OR=0,9).
CONCLUSIONES
Por último, una vez analizados los factores asociados a los estilos de vida no saludables en individuos diagnosticados de IAM o angina de pecho, observamos que los principales factores asociados al hábito tabáquico que actúan aumentando el riesgo son: residir en núcleo semiurbano y rural respecto al urbano y sufrir el episodio hace más de un año respecto a menos de uno; sin embargo, disminuyéndolo, influye el nivel educativo medio respecto al bajo. Los asociados al sedentarismo aumentando su riesgo son el ser extranjero respecto a español y, disminuyéndolo, el sexo masculino respecto al femenino. En relación al hábito alcohólico el principal factor que aumenta el riesgo de alto consumo es el ser varón. Para finalizar, no se ha encontrado ningún factor asociado al aumento del riesgo de no consumo de frutas, verduras y zumos a diario.
Muchos de los resultados obtenidos en nuestro estudio son concordantes con lo publicado en la literatura. La sociedad de consumo en que vivimos no invita a llevar una vida saludable, con consecuencias más devastadoras al tener en cuenta las desigualdades sociales, contexto económico y la explosión demográfica de las últimas décadas.
Es necesario hacer un mayor hincapié en la Educación para la Salud en estos pacientes para concienciarlos en la importancia de mejorar sus estilos de vida y así favorecer su salud cardiaca y evitar el riesgo de reinfarto o incapacidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Chestnov O, Mendis S, Armstrong T, Bettcher D, Branca F, Lauer J, et al. Informe sobre la situación mundial de las Enfermedades No Transmisibles. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra, 2014.
- Baena JM, Del Val JL, Tomás J, Martínez JL, Martín R, González I, et al. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(4): 367-373.
- Estandarización de un modelo de buenas prácticas de intervención de salud comunitaria en la población española adulta para la promoción de hábitos cardiosaludables. Programa Fifty-Fifty. Estrategia NAOS. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2015 (AECOSAN). Disponible en:http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/subhomes/nutricion/aecosan_nutricion.shtml
- Abu-Assi E, López-López A, González-Salvado V, Redondo-Diéguez A, Peña-Gil C, Bouzas-Cruz N, et al. El riesgo de eventos cardiovasculares tras un evento coronario agudo persiste elevado a pesar de la revascularización, especialmente durante el primer año. Rev Esp Cardiol. 2016; 69(1): 8-11.
- Borras X, García-Moll X, Gómez-Doblas JJ, Zapata A y Artigas R. Estudio de la angina estable en Espanña y su impacto en la calidad de vida del paciente. Registro AVANCE. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(8): 734–741.
- Rodríguez-Sánchez E, García-Ortiz L, Gómez-Marcos MA, Recio-Rodríguez JI, Mora-Simón S, Pérez-Arechaederra D, et al. Prevalencia de enfermedades cardiovasculares y de factores de riesgo cardiovascular en mayores de 65 años en un área urbana: estudio DERIVA. Aten Primaria. 2013; 45(7):349-357.
- Banegas JR. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España: importancia de la dislipidemia. Nefrologia Sup Ext 2013; 4(4): 4-8.
- López-Abente G, Ramis R, Pollan M, Aragonés N, Pérez-Gómez B, Carrasco L, et al. Centro Nacional de Epidemiología, 2007.
- Fernández-Abascal EG, Martín MD y Domínguez FJ. Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Rev Psicothema. 2003; 15(4): 615-630.
- Tarragó E, Miguel PE, Cruz LA, Santiesteban Y. Factores de riesgo y prevención de la cardiopatía isquémica. Correo Científico Médico 2012; 16 (2).
- García-Bermúdez M, Bonet G y Vardají A. Epidemiología de la angina estable y comorbilidad. Rev Esp Cardiol Supl. 2012; 12(D): 3-8.ordero S, Avedillo MM, García C. Caso Clínico, Infarto Agudo de Miocardio. Rev de la SEMG. 2003; N50: 45-47.
- Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Simoons ML, Chaitman BR, White HD, et al. Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal de Infarto Agudo de Miocardio. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132.e1-e15.
- Andrés E, Cordero A, Magán P, León M, Luengo E, Magallón R, et al. Mortalidad a largo plazo y reingreso hospitalario tras infarto agudo de miocardio: un estudio de seguimiento de ocho años. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(5): 414–420.
- Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 22 de octubre de 2009. 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
- Espinosa-Brito A. Factores de riesgo de las enfermedades crónicas: algunos comentarios. Revista Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 2015 Abr 21]; 5(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/336
- García E, Del Villar V y García EL. La depresión tras el infarto agudo de miocardio. An Med Interna. 2007; 24(7): 346-351.
- Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Álvarez-Salas L, Armario P, Maiques A, et al. Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación española del CEIPC 2008. Rev Esp Salud Pública2008; 82: 581-616.
- Bruthans J, Mayer O, De Bacquer D, De Smedt D, Reiner Z, Kotseva K, et al. Educational level and risk profile and risk control in patients with coronary heart disease. European Journal of Preventive Cardiology. 2015; 0(00): 1–10.
- Moreno MC. Estilos de vida y Promoción de la Salud: material didáctico. Tema 2: Estilos de vida saludables. HBSC ESPAÑA Health Behaviour in School-aged Children. Sevilla: 2009-2010.
- Castellano JM, Narula J, Castillo J y Fuster V. Promoción de la salud cardiovascular global: estrategias, retos y oportunidades. Rev Esp Cardiol. 2014; 67(9): 724–730.
- Bueno H y Martín R. Riesgo cardiovascular a largo plazo tras un síndrome coronario agudo, todavía un reto. Rev Esp Cardiol. 2016; 69(1): 1–2.
- Vrints CJM. Mejora de la calidad de la asistencia en el infarto agudo de miocardio: es necesario prestar mayor atención al tratamiento médico óptimo a largo plazo y a la prevención secundaria. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(5): 401–402.
- Franco M, Cooper R, Bilal U y Fuster V. Control de los factores de riesgo coronarios y terapias basadas en la evidencia: esfuerzos coordinados para la prevención cardiovascular en España. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(11): 962–964.
- De Velasco JA, Cosín J, De Oya M y De Teresa E. Programa de intervención para mejorar la prevención secundaria del infarto de miocardio. Resultados del estudio PRESENTE (PREvención SECUNDaria TEmprana). Rev Esp Cardiol 2004; 57(2): 146-154.
- Cid P, Merino JM y Stiepovich J. Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud. Rev Méd Chile 2006; 134: 1491-1499.
- Giraldo A, Toro MY, Marcias AM, Valencia CA y Palacio S. La Promoción de la Salud como Estrategia para el Fomento de Estilos de Vida Saludables. Rev Hacia la Promoción de la Salud 2010; 15(1): 128-143.
- Guerrero LR. Estilo de vida y salud. Rev Educ Ere. Artículos arbitrados. 2010; 14(48): 13-19.
- Nazzal C, Lanas F, Garmendia ML, Bugueño C, Mercadal E, Garcés E, et al. Prevención secundaria postinfarto agudo de miocardio en hospitales públicos: implementación y resultados de las garantías GES. Rev Med Chile 2013; 141: 977-986.
- Maroto JM. Rehabilitación cardiaca. Sociedad Española de Cardiología. Grupo Acción Médica. Madrid. 2009.
ANEXOS
TABLAS Y GRÁFICOS:
Tabla 1. Variables asociadas al hábito tabáquico en personas con un IAM o angina de pecho. Análisis de Regresión logística. | ||
OR crudas (IC95%) | OR ajustadas (IC 95%) | |
Edad | ||
0,9 (0,9-0,9)* | 1,0 (0,9-1,0) | |
Sexo (Ref: mujer) | ||
Hombre | 1,9 (1,2-3,0)* | 1,1 (0,6-2,2) |
Nivel educativo (Ref: bajo) | ||
Medio | 0,3 (0,2-0,5)* | 0,4 (0,2-0,8)* |
Alto | 1,4 (0,8-2,4) | 1,2 (0,6-2-2) |
Situación laboral (Ref: trabajando) | ||
En desempleo | 2,9 (1,2-7,0)* | 0,8 (0,3-2,5) |
Jubilado/Prejubilado | 3,6 (1,3-10,0)* | 1,3 (0,4-4,5) |
Incapacitado | 0,6 (0,3-1,4) | 0,7 (0,2-2,0) |
Labores del hogar | 3,2 (1,1-9,3)* | 1,3 (0,3-4,5) |
País de nacimiento (Ref: España) | ||
Extranjero | 1,0 (0,4-2,2) | 2,4 (0,8-6,5) |
Lugar de residencia (Ref: Núcleo urbano) | ||
Núcleo semiurbano | 2,1 (1,1-3,9)* | 2,1 (1,1-4,3)* |
Núcleo rural | 2,4 (1,3-4,4)* | 2,9 (1,4-5,7)* |
Estado civil (Ref: Casado) | ||
Soltero | 0,9 (0,3-2,6) | 0,9 (0,3-3,1) |
Viudo | 0,5 (0,2-1,1) | 0,7 (0,3-1,6) |
Divorciado | 0,08 (0,02-0,2)* | 0,3 (0,1-0,9)* |
Cobertura sanitaria (Ref: Pública) | ||
Privada o Doble | 0,9 (0,5-1,7) | 1,6 (0,7-3,5) |
Momento del IAM o angina (Ref:
Últimos doce meses) |
||
Más de doce meses | 2,0 (1,3-3,1)* | 2,2 (1,3-3,7)* |
Enfermedades (Ref: ninguna) | ||
1 | 0,9 (0,5-1,6) | 0,2 (0,1-0,5)* |
>1 | 1,6 (0,99-2,5)* | 1,0 (0,6-1,7) |
Tratamientos (Ref: ninguno) | ||
1 | 5,1 (2,7-9,3)* | 4,6 (2,0-10,4)* |
>1 | 2,4 (1,4-3,9)* | 4,0 (2,1-7,8)* |
Ref: categoría de referencia; OR: Odds Ratios; IC 95%: Intervalo de Confianza al 95%. | ||
*Resultados estadísticamente significativos. |
Tabla 2. Variables asociadas al sedentarismo en personas con un IAM o angina de pecho. Análisis de Regresión logística. | ||
OR crudas (IC95%) | OR ajustadas (IC 95%) | |
Edad | 1,0 (0,9-1,1) | 1,1 (1,0-1,1)* |
Sexo (Ref: mujer) | ||
Hombre | 0,4 (0,3-0,5)* | 0,6 (0,4-0,9)* |
Nivel educativo (Ref: bajo) | ||
Medio | 3,1 (2,1-4,7)* | 1,8 (1,2-2,9)* |
Alto | 1,5 (0,9-2,3) | 1,5 (0,9-2,5) |
Situación laboral (Ref: trabajando) | ||
En desempleo | 0,3 (0,2-0,6)* | 0,6 (0,3-1,2) |
Jubilado/Prejubilado | 0,4 (0,2-0,8)* | 0,5 (0,2-1,2) |
Incapacitado | 0,7 (0,4-1,3) | 0,9 (0,4-1,7) |
Labores del hogar | 0,4 (0,2-1,0) | 0,6 (0,2-1,6) |
País de nacimiento (Ref: España) | ||
Extranjero | 3,4 (1,9-6,3)* | 2,1 (1,0-4,1)* |
Lugar de residencia (Ref: Núcleo urbano) | ||
Núcleo semiurbano | 0,9 (0,6-1,2) | 0,9 (0,6-1,3) |
Núcleo rural | 0,9 (0,6-1,2) | 0,9 (0,6-1,3) |
Estado civil (Ref: Casado) | ||
Soltero | 1,1 (0,5-2,7) | 0,8 (0,3-2,1) |
Viudo | 0,8 (0,4-1,6) | 0,7 (0,3-1,4) |
Divorciado | 2,5 (1,3-5,0)* | 0,6 (0,3-1,6) |
Cobertura sanitaria (Ref: Pública) | ||
Privada o Doble | 2,0 (1,3-3,1)* | 1,5 (0,9-2,4) |
Momento del IAM o angina (Ref: Últimos doce meses) | ||
Más de doce meses | 0,7 (0,5-0,9)* | 0,9 (0,6-1,2) |
Enfermedades (Ref: ninguna) | ||
1 | 0,9 (0,6-1,3) | 1,0 (0,7-1,6) |
>1 | 0,5 (0,4-0,7)* | 0,6 (0,4-0,8)* |
Tratamientos (Ref: ninguno) | ||
1 | 0,8 (0,5-1,4) | 1,6 (0,8-3,1) |
>1 | 0,7 (0,5- 0,99)* | 0,9 (0,6-1,4) |
Ref: categoría de referencia; OR: Odds Ratios; IC 95% : Intervalo de Confianza al 95%.
*Resultados estadísticamente significativos. |
Tabla 3. Variables asociadas al hábito alcohólico en personas con un IAM o angina de pecho. Análisis de Regresión logística.
OR crudas (IC95%) | OR ajustadas (IC 95%) | ||||
Edad | 1,0 (0,9-1,1) | 1,0 (0,9-1,1) | |||
Sexo (Ref: mujer) | |||||
Hombre | 5,9 (3,8-9,3)* | 6,0 (3,4-10,6)* | |||
Nivel educativo (Ref: bajo) | |||||
Medio | 0,8 (0,5-1,3) | 1,3 (0,8-2,2) | |||
Alto | 1,0 (0,6-1,6) | 1,3 (0,8-2,3) | |||
Situación laboral (Ref: trabajando) | |||||
En desempleo | 4,8 (1,5-15,8)* | 1,0 (0,3-3,9) | |||
Jubilado/Prejubilado | 4,4 (1,2-16,9)* | 1,6 (0,4-6,9) | |||
Incapacitado | 6,4 (2,1-19,7)* | 1,7 (0,5-5,8) | |||
Labores del hogar | 4,0 (1,0-15,9)* | 0,8 (0,2-3,3) | |||
País de nacimiento (Ref: España) | |||||
Extranjero | 1,5 (0,7-2,9) | 1,7 (0,7-3,8) | |||
Lugar de residencia (Ref: Núcleo urbano) | |||||
Núcleo semiurbano | 1,1 (0,7-1,6) | 1,2 (0,7-1,8) | |||
Núcleo rural | 1,6 (1,0-2,3)* | 1,8 (1,2-2,8)* | |||
Estado civil (Ref: Casado) | |||||
Soltero | 0,8 (0,3-2,4) | 0,7 (0,2-2,2) | |||
Viudo | 0,6 (0,2-1,2) | 0,8 (0,3-1,8) | |||
Divorciado | 0,5 (0,2-1,2) | 0,8 (0,3-2,0) | |||
Cobertura sanitaria (Ref: Pública) | |||||
Privada o Doble | 0,4 (0,3-0,7)* | 0,4 (0,2-0,7)* | |||
Momento del IAM o angina (Ref:
Últimos doce meses) |
|||||
Más de doce meses | 1,0 (0,7-1,3) | 0,8 (0,6-1,2) | |||
Enfermedades (Ref: ninguna) | |||||
1 | 0,9 (0,6-1,4) | 0,8 (0,4-1,3) | |||
>1 | 1,5 (1,0-2,1)* | 1,2 (0,8-1,9) | |||
Tratamientos (Ref: ninguno) | |||||
1 | 0,4 (0,2-0,9)* | 0,4 (0,2-1,0) | |||
>1 | 1,2 (0,8-1,9) | 1,2 (0,7-1,9) | |||
Ref: categoría de referencia; OR: Odds Ratios; IC 95% : Intervalo de Confianza al 95% | |||||
*Resultados estadísticamente significativos. |
Tabla 4. Variables asociadas al consumo diario de frutas, verduras y zumos naturales en personas con un IAM o angina de pecho. Análisis de Regresión logística.
OR crudas (IC95%) | OR ajustadas (IC 95%) | |||
Edad | 0,9 (0,9-0,9)* | 0,9 (0,9-0,9)* | ||
Sexo (Ref: mujer) | ||||
Hombre | 1,1 (0,8-1,6) | 1,5 (0,8-2,2) | ||
Nivel educativo (Ref: bajo) | ||||
Medio | 1,1 (0,6-1,9) | 1,5 (0,8-2,8) | ||
Alto | 2,1 (1,2-4,1)* | 1,8 (0,8-3,1) | ||
Situación laboral (Ref: trabajando) | ||||
En desempleo | 1,5 (0,7-3,6) | 0,7 (0,2-1,9) | ||
Jubilado/Prejubilado | 2,5 (0,9-6,5) | 1,0 (0,3-3,1) | ||
Incapacitado | 0,9 (0,4-1,8) | 0,9 (0,4-1,4) | ||
Labores del hogar | 2,8 (1,0-7,4) | 1,5 (0,5-4,9) | ||
País de nacimiento (Ref: España) | ||||
Extranjero | 0,4 (0,2-0,7)* | 0,4 (0,2-0,9)* | ||
Lugar de residencia (Ref: Núcleo urbano) | ||||
Núcleo semiurbano | 0,9 (0,5-1,3) | 0,9 (0,5-1,4) | ||
Núcleo rural | 0,9 (0,6-1,4) | 0,9 (0,5-1,5) | ||
Estado civil (Ref: Casado) | ||||
Soltero | 0,7 (0,3-1,8) | 0,8 (0,3-2,3) | ||
Viudo | 0,3 (0,2-0,6)* | 0,4 (0,2-0,8)* | ||
Divorciado | 0,3 (0,1-0,6)* | 0,8 (0,3-2,0) | ||
Cobertura sanitaria (Ref: Pública) | ||||
Privada o doble | 0,9 (0,5-1,6) | 1,1 (0,6-2,1) | ||
Momento del IAM o angina (Ref: Últimos doce meses) | ||||
Más de doce meses | 0,8 (0,6-1,1) | 0,8 (0,5-1,1) | ||
Enfermedades (Ref: ninguna) | ||||
1 | 1,4 (0,9-2,2) | 1,0 (0,6-1,9) | ||
>1 | 1,4 (0,9-2,1) | 1,3 (0,9-2,2) | ||
Tratamientos (Ref: ninguno) | ||||
1 | 2,3 (1,4-4,5)* | 1,9 (0,9-4,0) | ||
>1 | 1,4 (0,9-2,3) | 1,2 (0,7-2,2) | ||
Ref: categoría de referencia; OR: Odds Ratios; IC 95% : Intervalo de Confianza al 95% |