Estudio etnográfico sobre el abordaje del duelo en mujeres que han sufrido un primer aborto espontáneo en el HCU lozano Blesa. Proyecto de investigación.

21 junio 2022

AUTORES

  1. Laura Sanz Moreno. Enfermera Servicio Urgencias en HCULB. Zaragoza.
  2. Paula Sánchez Tornos. Enfermera Servicio Medicina Interna en HCULB. Zaragoza.
  3. Sandra Madrigal González. Enfermera Servicio Medicina Interna en HUMS. Zaragoza.
  4. Ana García Sanz. Enfermera Servicio Cardiología en HUMS. Zaragoza.
  5. Jara García Gimeno. Enfermera Servicio Medicina Interna en HUMS. Zaragoza.
  6. Marta Pastor Pueyo. Enfermera Servicio Urología HUMS. Zaragoza.

 

RESUMEN

La interrupción involuntaria de un embarazo implica, en todos los casos, la aparición de un duelo fisiológico en la pareja. En estos casos, la enfermera presenta la responsabilidad de realizar un cuidado integral, sin olvidar la atención al duelo.

El presente proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo etnográfico, que tendrá como objetivo explorar el abordaje del duelo en aquellas mujeres que, por motivo de un aborto espontáneo, se encuentren ingresadas en el HCULB.

La principal técnica de recogida de datos utilizada será la observación participante. Sin embargo, será complementada por grupos de discusión con enfermeras y entrevistas a las pacientes. La información obtenida será convenientemente analizada y pasará por diferentes procesos de triangulación, hasta la obtención del producto o informe final.

 

PALABRAS CLAVE

Aborto espontáneo, duelo, cuidado enfermero, etnografía, estudio cualitativo.

 

ABSTRACT

The involuntary interruption of a pregnancy involves, in all the cases, the appearance of a physiological grief in the couple. In these cases, the nurse has the responsibility of providing integral care, without forgetting the attention to the grief.

This investigation´s project has a qualitative ethnographic target. It will have as a main objective to explore the grief’s approaching in those women, who’s due to spontaneous abortion cause, are hospitalized in the HCULB.

The main skill for collecting data will be the participant observation. However, it will be complemented along Nurse´s Discussion Groups and in addition to that, some interviews with the patients. The collected information will be appropriately analyzed by some methods for different triangulation processes. Finally, once ended the Analysis Process, it will be obtained a final Investigation Template.

 

KEY WORDS

Spontaneous abortion, grief, nursing care, ethnography, qualitative research.

 

INTRODUCCIÓN

El desencadenamiento de un embarazo en aborto suele desarrollar en el organismo una serie de reacciones para adaptarnos a la nueva situación, siendo esto lo que conocemos como duelo. Se trata de un proceso necesario y natural, que incluye componentes sociales, psicológicos y físicos, que las personas deben vivir para adaptarse a la pérdida1.

No en todos los casos el duelo por un aborto se vive de igual forma, de hecho, el factor cultural influye de una manera muy determinante en el afrontamiento de situaciones de este tipo. Concretamente en España, país donde se va a llevar a cabo el estudio, el concepto de pérdida se reconoce como una verdadera tragedia, sobre todo si se trata de un embarazo buscado2. Además, puede provocar un sentimiento de fallo de la naturaleza, acompañado de la pérdida de esperanza de la concepción futura y la común infravaloración de la situación por parte del entorno más cercano, incluyendo a los profesionales sanitarios implicados. Es por ello por lo que se identifica claramente la percepción de soledad, acompañada del sentimiento de pérdida de identidad3.

Igualmente, si no se llega a ver el cuerpo y al no disponer de apenas recuerdos del bebé, puede existir la posibilidad de que los padres no puedan avanzar con normalidad en el proceso del duelo, aumentándose así el riesgo de desarrollar un duelo patológico. Este se manifiesta mediante reacciones emocionales muy intensas, que llegan incluso a incapacitar el desarrollo de la vida diaria. Respecto a la sintomatología más común, se encuentra el desbordamiento, pensamientos suicidas recurrentes o ideas delirantes, sin mejoría inminente. Estas patologías requieren de tratamiento especializado psicológico, terapéutico y en ocasiones farmacológico4. Por lo tanto, se puede argumentar que el desconocimiento de las necesidades de estas mujeres para atenderlas a tiempo y de manera eficaz, tiene una importante repercusión en el coste del sistema sanitario español.

Hablando de datos universales, una de cada cinco mujeres embarazadas tiene un aborto antes de las 20 semanas. Sin embargo, los impactos psicológicos que conllevan la pérdida son a menudo ignorados, centrándose la atención en las necesidades fisiológicas5.

Es por ello que, aunque el duelo se conoce como un proceso natural, no tiene por qué resultar fácil de sobrellevar, requiriendo de colaboración externa multidisciplinar para que no desemboque en una complicación del mismo, como se ha comentado anteriormente.

Más concretamente, en el ámbito de la enfermería, durante la formación universitaria se recibe formación y pautas basadas en evidencia para conocer cómo evaluar, acompañar y actuar durante un proceso de duelo fisiológico, independientemente de la etiología de este. Asimismo, a lo largo de la experiencia laboral se deberán desarrollar las competencias necesarias para evitar complicaciones del duelo y en el caso de que ocurran, saber derivar a aquellos profesionales capacitados para tratar la patología6.

 

Si se focaliza en el duelo tras un aborto, el proceso fisiológico puede comenzar tras recibir el diagnóstico, o incluso al percibir la causa que motiva a la mujer a acudir a urgencias por presentar alguna anomalía en su embarazo (véase apartado Ámbito de estudio). Por lo tanto, el abordaje de este debería iniciarse lo antes posible para poder realizar un seguimiento completo e integral, reduciéndose de este modo el riesgo de la aparición de complicaciones. Dentro de los síntomas normales se pueden encontrar la ansiedad, síndrome de estrés postraumático, depresión y efectos negativos en la pareja7.

Cabe destacar, además, que, en la actualidad, el primer contacto sanitario que tendrá la paciente antes y después de recibir el diagnóstico será un equipo de enfermería en el servicio de urgencias, y posteriormente, con el equipo de la planta de ginecología. Por lo tanto, resulta evidente la importancia de la atención que ofrece enfermería en todas y cada una de las esferas que conforman a la persona (psicológica, física, social y espiritual).

Se ha comprobado que el duelo puede aparecer independientemente del número de semanas de gestación con las que se haya producido la pérdida. Sin embargo, se han diferenciado dos periodos de tiempo que permiten clasificar el aborto según el número de semanas de gestación5.

Por un lado, se encuentra el aborto espontáneo. Este se consideraría la pérdida antes de las 20 semanas8. Y por otro lado, está el aborto perinatal, que comprende desde la semana 28 y los primeros siete días tras el alumbramiento.

Asimismo, enfermería dispone de diagnósticos enfermeros que permiten identificar y valorar las necesidades de la mujer según la anterior clasificación. Por ello, aunque se da por hecho la atención individualizada de cada paciente, existe evidencia de varios protocolos de actuación ante duelo perinatal9,10. Algunos han sido desarrollados por los propios hospitales, mientras que otros han sido diseñados por asociaciones de parejas y familias afectadas, en colaboración de personal sanitario especializado asociado. Todos ellos tienen en común el respeto y el acompañamiento en la pérdida, mediante simples acciones como evitar la palabra “feto” o la utilización del nombre que habían pensado ponerle.

En todo momento, los sanitarios deben tratar de normalizar la situación, eliminando posibles prejuicios sobre el aborto, a través de una relación terapéutica basada en una actitud de empatía, profesionalidad y máxima comprensión al dolor de la pareja.

Tras la realización de una extensa búsqueda bibliográfica para conocer lo que se ha investigado hasta el momento sobre el tema y poder establecer los objetivos del estudio, se puede afirmar la significativa dominancia en cuanto al número de estudios cuantitativos respecto a los cualitativos. Normalmente, los cuantitativos han utilizado como técnica de recogida de datos la Escala de Valoración del Duelo Perinatal, sin embargo esta no recoge el cuidado psicosocial ofrecido por la enfermera en la atención al duelo. Por otro lado, los cualitativos se han decantado por la observación, con muy buenos resultados en cuanto a calidad y variedad de información. Cabe destacar también que la cantidad de estudios realizados sobre el duelo perinatal, es significativamente mayor al de los centrados en duelo por aborto espontáneo. Los estudios revisados tienen una antigüedad igual o inferior a 10 años y son de procedencia variada, aunque los más comunes han sido llevados a cabo en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Suecia. En la mayoría de ellos se manifiesta la necesidad de mejorar el cuidado del duelo de la mujer en el aborto, independientemente de la semana gestacional en la que se produzca. Sin embargo, en un estudio cualitativo realizado en 2012 en Andalucía (España), se consiguen como resultados que “la pérdida perinatal produce un importante impacto emocional también en los profesionales de salud, quienes en algunos casos carecen de herramientas, estrategias o recursos para afrontar y ejercer un cuidado adecuado en estos casos”. También se comprueba que en España hay muy pocos hospitales con un protocolo establecido de actuación ante muerte perinatal, y remarca la falta de concordancia entre ellos, poniendo en duda su eficacia11.

Tratando de responder a estos resultados, se establecen los siguientes objetivos.

 

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

Observar el abordaje del duelo en mujeres, las cuales, por motivo de un aborto espontáneo, se encuentran ingresadas en el HCULB de Zaragoza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Explorar cuales son las habilidades comunicativas, conocimientos y formación que las enfermeras consideran que presentan para abordar el duelo.

2. Describir los recursos temporales y espaciales que disponen las enfermeras para llevar a cabo el abordaje del duelo.

3. Explorar qué repercusión ha tenido sobre las pacientes, la forma en la que se ha abordado su duelo.

 

METODOLOGÍA

DISEÑO DE ESTUDIO:

Se trata de un proyecto de investigación diseñado con un enfoque cualitativo etnográfico. Se ha escogido este método puesto que permite al investigador participar en la comunidad que está explorando. Además, resulta muy útil para el estudio cualitativo enfermero, ya que se centra en la comprensión de las conductas de salud del ser humano12.

 

ÁMBITO DE ESTUDIO:

El estudio se llevará a cabo en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del HCULB. Este centro es, junto al Centro de Rehabilitación Psicosocial Ntra. Sra. Del Pilar, el Hospital de Atención Especializada de referencia para el Sector III de Zaragoza13.

Respecto al Servicio de Obstetricia y Ginecología, cabe destacar en primer lugar su localización en el edificio Hospital General. Se encuentra en la cuarta planta, donde además de proporcionar prestaciones hospitalarias de ambas disciplinas por separado en pasillos diferentes, disponen de un paritorio y de un quirófano especializados.

Asimismo, en cada uno de los servicios se ofrecen competencias diferentes. Por un lado, en Obstetricia se lleva a cabo la atención a las embarazadas y a las puérperas. Mientras que en Ginecología, se atienden diagnósticos ginecológicos, como endometriosis o anexitis. Ambos servicios cuentan con 12 habitaciones dobles. Igualmente, hay 3 enfermeras en turno de mañana, 2 en turno de tarde y 1 en turno de noche. Cabe destacar, que de las 12 habitaciones de ginecología, 3 dobles, es decir, 6 camas están reservadas por obstetricia para mujeres que han sufrido un aborto. De este modo, se intenta que este perfil de pacientes esté en contacto lo menos posible con mujeres que han tenido un embarazo a término recientemente. Las 3 habitaciones son contiguas unas a otras y se encuentran al principio del pasillo.

Las mujeres que presentan un aborto espontáneo entre los días 60 a 140, suelen ingresar a través de urgencias. Entre los principales signos de alarma se encuentran la aparición de sangrado, la ausencia de latido fetal o la presencia de una malformación en el feto incompatible con la vida. Desde urgencias, una vez obtenido el diagnóstico de aborto espontáneo, se ingresará a la paciente en el servicio de ginecología en las camas reservadas especificadas en el párrafo anterior. Allí, se procederá a la valoración del sangrado, del estado del cérvix (abierto o cerrado), de la altura del útero y de la presencia o ausencia de contracciones. Si hay factores que pongan en riesgo la salud de la mujer, como un sangrado abundante (más de una compresa), se procederá a realizar un legrado de urgencia o a provocar un parto de urgencia (según el tamaño del feto, normalmente a partir de la semana 12), tras la dilatación farmacológica del cérvix si fuera necesario. En el caso donde la vida de la mujer no estuviera comprometida, también se practicará un legrado, o se provocaría el parto, pero no serían de urgencia. Después de la intervención quirúrgica, se traslada a la Sala de Despertar, en la planta 0 de cirugía, hasta la estabilización hemodinámica de la mujer. Posteriormente, la paciente será trasladada a su habitación de nuevo. Allí, permanecerá hasta que realice una tolerancia de líquidos y alimentos vía oral sin incidencias, una primera micción espontánea, y continúe hemodinámicamente estable. Será entonces cuando recibirá el alta, tras un periodo total de 24 a 48 horas de ingreso.

Cabe destacar que en este servicio todavía no existe ningún protocolo establecido para la atención al duelo ante situaciones de aborto espontáneo. Para intentar cubrir esta necesidad, los facultativos valoran a la paciente y determinan si requiere derivación a psiquiatría.

 

POBLACIÓN Y MUESTRA:

La muestra será elegida a través de un muestreo por juicio “o intencional”, el cual consiste en la selección de modo consciente, de unidades a partir de unos criterios teóricos de inclusión y de exclusión, los cuales se encuentran redactados a continuación14.

La observación se llevará a cabo acompañando a las enfermeras del servicio que cumplan los siguientes criterios de inclusión: Ser trabajadores del servicio de obstetricia y ginecología del HCULB, tener al menos 6 meses de antigüedad en la planta y haber firmado el consentimiento informado (CI).

Se excluirán de la muestra de profesionales aquellos que se encuentren de baja laboral al comienzo del estudio.

No obstante, el perfil de pacientes en los que se va a centrar la observación de la interacción paciente-enfermera serán mujeres de nacionalidad española, nulíparas, de entre 30 y 40 años, que estén ingresadas en la planta de obstetricia y ginecología del HCULB y que hayan sufrido un aborto espontáneo por primera vez, y entre los días 60 y 140 de gestación. Además, para participar en la OP deberán firmar el documento explicativo de confirmación, y para participar en las entrevistas, deberán firmar el CI. Se excluirán del estudio si presentan algún diagnóstico de discapacidad intelectual, trastorno mental grave o trastornos de coagulación o alteración sanguínea.

 

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN:

La recogida de datos se llevará a cabo en dos fases.

En la primera fase, tal y como exige la investigación etnográfica, la recogida de datos será a través de la observación participante (OP)12. Asimismo, para asegurar la validez de la información, el investigador tratará de no influir en ningún momento en el proceso natural de los acontecimientos15. El investigador principal será quien desempeñe la OP, sin requerir de más número de observadores.

El observador acompañará a las enfermeras durante la estancia hospitalaria de las pacientes que conforman la muestra. De este modo, podrá observar y posteriormente describir detalladamente la realidad de las pacientes y de las propias enfermeras a estudio.

La información obtenida mediante la OP será inicialmente registrada a través de notas de campo. Se trata de notas descriptivas que contienen los datos que el observador ha ido realizando a lo largo de la observación, incluyendo la comunicación verbal y no verbal, además de la contextualización temporal y de lugar. Posteriormente, en un breve margen de tiempo, son detalladamente redactadas15.

De manera inicial, no se contempla la utilización de fichas de observación, ya que implican la determinación de variables específicas, las cuales por el momento no se consideran necesarias, puesto que este estudio está abierto a todo tipo de temas nuevos, muchos de los cuales no se pueden prever. Sin embargo, en el caso de que durante la observación, surja la necesidad, se realizará la misma con los parámetros que se requieran.

Como no se conocen cuáles son los horarios del día en los que más información de calidad se va a recoger, se realizará un pequeño periodo exploratorio de seis días, donde el OP rotará dos días por cada turno. Así se determinarán en cuales se pueden recoger datos más relevantes para el estudio.

La segunda fase se ha diseñado debido al gran dinamismo que requiere la investigación cualitativa. El observador puede detectar nuevas cuestiones teóricas, las cuales son imposibles de responder mediante la OP, puesto que requieren otro tipo de estrategias. En estos casos, se realizarán entrevistas individuales y grupos de discusión.

Por un lado, las informantes de las entrevistas individuales serán las pacientes. Estas serán semiestructuradas, a partir de dudas o preguntas que le surjan al investigador tras haber realizado las observaciones. Además, las preguntas serán abiertas y flexibles, formuladas desde un enfoque neutral, con el fin de no condicionar la respuesta del informante.

Tendrán una duración de una hora aproximadamente, teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada paciente. Todas ellas se realizarán en un contexto de confidencialidad, y tendrán como principal finalidad comprender las experiencias de los participantes para cumplir los objetivos del estudio. Por su parte, el lugar escogido para llevarlas a cabo será una sala de reuniones alquilada al CIBA.

Asimismo, el entrevistador tomará notas sobre el lenguaje no verbal de la informante, mientras que el discurso verbal quedará recogido por una grabadora.

Por otro lado, en los grupos de discusión serán las enfermeras del servicio las informantes. Se ha escogido esta técnica puesto que permite la exploración de temas no anticipados, promoviendo la espontaneidad y la aparición de opiniones o sentimientos. Todo ello favorece la cantidad y la calidad de la información obtenida.

La conducción de estas entrevistas grupales requiere de dos investigadores16, uno que actuará de moderador, encargándose de que el discurso se lleve a cabo de una forma natural, con la participación de todas las enfermeras y con la reconducción a los temas de interés en el caso de que el grupo así lo requiriera. El otro investigador adoptará un papel de observador y asistente en aspectos logísticos de la entrevista.

Se desarrollarán en un lugar que incluya unas características ambientales suficientes (poco ruido, sillas y espacio suficiente para poder verse todos entre sí, temperatura y luminosidad confortables), las cuales permitirán llevar a cabo una comunicación efectiva entre todos los participantes16. Por lo tanto, se solicitará a la dirección del hospital un espacio que cumpla estas características.

Las sesiones serán grabadas con cámara de video, facilitando la recolección de información respecto a los turnos de palabra, la comunicación no verbal y verbal o la fluidez de las intervenciones16.

La duración de cada sesión será de 90 a 120 minutos, dedicándo los 10 primeros a la presentación e introducción de la cuestión a tratar.

Respecto a la duración de la fase de recolección de información, incluyendo en la misma las dos fases descritas, se realizarán tantas sesiones como se precisen hasta que se alcance una saturación de la información. Se entiende como tal el momento de la investigación donde todas las categorías están saturadas, por lo tanto, ya no surgen cuestiones nuevas durante la recogida de datos17. Sin embargo, hasta que la categoría observacional (fase 1) no esté saturada y analizada, no se deberá proceder a la realización de las entrevistas y los grupos de discusión (fase 2). Estas dos últimas técnicas nombradas, deberán llevarse a cabo de manera simultánea, facilitando la fluidez del estudio.

 

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

El análisis de ambas fases se va a realizar de igual modo. En primer lugar, se procederá a la transcripción en un documento electrónico de las notas de campo obtenidas. Esta tarea será realizada por el investigador que haya realizado la técnica de recogida de datos en cuestión. A continuación, a través del programa ATLAS.TI.17 se llevarán a cabo los siguientes pasos:

Primero, se hará una codificación abierta mediante etiquetas o códigos descriptivos, permitiendo la agrupación de los datos en fenómenos o categorías. Posteriormente, se aplicará una codificación axial, para la identificación de similitudes entre las categorías. De este modo, se realizará una reagrupación de las mismas. A continuación, se llevará a cabo una combinación de la codificación axial con la codificación selectiva, para terminar de desarrollar y descomponer las categorías, con el fin de relacionarlas e integrarlas entre sí. Por último, se aplicará una codificación selectiva, la cual identifica que se ha alcanzado la saturación de información, puesto que al establecer la categoría central no emergen nuevas relaciones de datos.

Cabe destacar que el análisis de la primera fase se realizará previamente al comienzo de la preparación de las entrevistas y de los grupos de discusión. Mientras que el análisis de estas dos últimas técnicas se llevará a cabo de manera simultánea.

Respecto a la información obtenida en la fase dos, los audios y los videos serán guardados con un documento que recoja los siguientes datos: Nombre del entrevistador, nombre del informante, fecha y lugar, duración, transcripción literal de la información obtenida (teniendo en cuenta la comunicación verbal, no verbal y silencios) y notas de campo recogidas.

En el análisis de la información obtenida en cada uno de los métodos, se aplicará la triangulación. Esta consiste en la comparación y verificación de los datos recogidos. Así se permite analizar también las características acompañantes al fenómeno producido. Por lo tanto, se llevará a cabo una triangulación múltiple, mediante la triangulación de datos, para asegurar una concordancia entre las fuentes de información; y la triangulación de investigadores, entre el OP, el entrevistador, el observador y el moderador de los grupos de discusión. A través de este último, los investigadores por separado analizarán todas las transcripciones existentes y preparará su listado de códigos y estructuración de sus categorías19. De este modo, gracias a esta comparación se alcanzará un informe de resultados completo sobre el fenómeno de estudio.

Por último, el producto se desarrollará en un informe narrativo final, el cual incluirá fragmentos de entrevistas y descripción de escenas observadas.

 

LIMITACIONES Y DIFICULTADES DEL ESTUDIO

A lo largo de la realización del estudio, pueden aparecer limitaciones relacionadas con la investigación etnográfica. Se prevé que algunas de las enfermeras no vayan a actuar como normalmente, debido a la presencia del OP. Además, puede haber pacientes que no acepten la colaboración con el OP o la posterior firma del consentimiento informado por la situación emocional del momento en el que se les plantea la participación. Esto puede hacer complicada la inclusión de pacientes en el estudio y prolongar más de lo previsto la recogida de datos.

En cuanto a los recursos materiales o económicos, al no poder concretar una fecha de finalización del estudio, cabe la posibilidad que se acaben antes de tiempo e impidan la finalización o el correcto desarrollo de la investigación.

Respecto a los grupos de discusión, los participantes pueden influir entre sí, alterando las opiniones originales de cada uno.

 

CONSIDERACIONES ÉTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCESO A LOS INFORMANTES

En primer lugar, se contactará con el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA), con la finalidad de conseguir su autorización y por lo tanto, la seguridad de que la realización del estudio planteado es éticamente correcta.

Posteriormente, el equipo de investigación solicitará permiso a la gerencia del HCULB para poder llevar a cabo el estudio, junto con el dictamen favorable facilitado por el CEICA.

Asimismo, será necesaria la presentación del estudio ante la plantilla de enfermería del servicio de Obstetricia y Ginecología del mismo hospital. En ese momento comenzará la selección de informantes a través de los criterios de inclusión descritos (véase apartado Población y Muestra). Además, se aprovechará para proporcionar el consentimiento informado a todos aquellos participantes profesionales escogidos.

Por otro lado, cuando la paciente ingrese en la planta, en la primera visita que se hace a la paciente en la habitación, se les proporcionará un informe por escrito, que también deberá ser explicado de manera oral. Este incluirá la presentación del estudio, con las características del mismo, los objetivos y su relevancia. Se les explicará que para la recogida de datos inicial, una persona que también es enfermera acompañará a las enfermeras que les atienden durante las actividades en la planta. Tras asegurarnos de que lo ha entendido, se les pedirá que firmen su renuncia a ser observadas en este documento, en el caso de que no deseen que se realice OP durante los cuidados de enfermería.

Debido al probable estado de shock emocional de las mujeres durante la estancia hospitalaria, será alta cuando se les ofrecerá la posibilidad de ampliar su participación en el estudio mediante la realización de entrevistas con un investigador. En este momento, se les proporcionará el consentimiento informado. Siempre estará garantizada la confidencialidad de los participantes, el almacenamiento y el manejo de los datos obtenidos de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1995 de Protección de Datos de Carácter Personal 20.

Aquellas que firmen su conformidad en el consentimiento informado, se les recogerán algunos de sus datos para facilitar la puesta en contacto cuando se vayan a llevar a cabo las entrevistas: Nombre completo, edad, diagnóstico médico, fecha de ingreso, fecha del alta y número de teléfono o email.

Por último, los pacientes tendrán derecho a conocer los resultados de la investigación según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica 21. Esta devolución de resultados no solo se realiza por motivo legal, sino también por principio moral para garantizar el rigor y la calidad de los estudios cualitativos.

Siguiendo con los criterios morales, el uso de un diario de campo permitirá analizar a los investigadores sus propias actuaciones, a través de una reflexión continua sobre si sus opiniones propias están influyendo negativamente en alguna parte del proceso18.

 

CONCLUSIONES

Se trata de un estudio novedoso, que trata de responder cuestiones de importancia actual y global. La aplicación de los objetivos permitirá un aumento del conocimiento sobre el actual abordaje del duelo en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HCULB. Por lo tanto, la realización del mismo y la obtención de resultados, ayudará a plantear actividades de mejora para facilitar que las enfermeras puedan dar una atención adecuada a la paciente y por lo tanto mejore la calidad del cuidado. De este modo, se obtendría una repercusión positiva tanto para los profesionales sanitarios como para las pacientes.

Por lo tanto, este servicio podría llegar a servir de referencia al resto de hospitales de España en cuanto a cuidados de la mujer que ha sufrido un aborto espontáneo, y así promover una mayor coordinación en cuanto a este tipo de cuidados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bidondo Goñi A. Consecuencias del aborto en la salud mental de la mujer. 2021 [consultado 18 mayo 2022]; Disponible en: https://repositori.urv.cat/estatic/TFG0011/ca_TFG3282.html
  2. Fernández-Alcántara M, Cruz-Quintana F, Pérez-Marfil N, Robles-Ortega H. Factores psicológicos implicados en el Duelo Perinatal. Index enferm [Internet]. 2012 [consultado el 18 mayo 2022]; 21(1-2):48-52. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962012000100011&script=sci_arttext&tlng=pt
  3. Radford LJ, Hughes M. Women’s experiences of early miscarriage: implications for nursing care. JCN [Internet] 2015 [consultado el 18 mayo 2022]; 24 (11-12): 1457-1465. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25662397/
  4. Acosta Campos L. Conocer la percepción de mujeres primíparas ante el aborto espontáneo en el primer trimestre de embarazo. Salut-UVic; 2021. Disponible en: http://repositori.umanresa.cat/handle/1/800
  5. Rodríguez Blanco CL, De los Ríos Palomino M, González Rodríguez AM, Quintana Blanco DS, Sánchez Reyes I. Estudio sobre aspectos epidemiológicos que influyen en el aborto espontáneo. Multimed [Internet]. 2020 [consultado 16 mayo 2022]; 24(6):1349-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000601349
  6. Sánchez Guio T, Delgado Sevilla D. Revisión sistemática de la formación acerca del duelo en los planes de estudios de enfermería en España. Rev ciente enferm [Internet]. 2017 [consultado 18 mayo 2022]; 13(13):24. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/66854
  7. Hutti MH, Amstrong DS, Myers JA, et al. Grief Intensity, Psychological Well-Being, and the Intimate Partner Relationship in the Subsequent Pregnancy after a Perinatal Loss. JOGNN [Internet]. 2015 [consultado 18 mayo 2022]; 44(1):42-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25782190/
  8. Bouquet de Durán RI. Aborto espontáneo. Liber [Internet]. 2012 [consultado 18 mayo 2022];18(1):53-58. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272012000100007&script=sci_abstract
  9. Montigny F, Verdon C, Dubeau D, et al. Protocol for evaluation of the continuum of primary care in the case of a miscarriage in the emergency room: a mixed-method study. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2017 [consultado 18 mayo 2022]; 17(1):124. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28427372/
  10. Santiago Durán B, Jorge Samitier P. Un duelo olvidado: protocolo de actuación ante el duelo perinatal de padres y madres en Atención Primaria [Internet]. Unizar; 2019 [Consultado 12 mayo 2022]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/89007
  11. Pastor Montero SM, Romero Sánchez JM, Paramio Cuevas JC, et al. Tackling perinatal loss, a participatory action research approach: research protocol. JAN [Internet]. 2012 [consultado 18 mayo 2022];68(11):2578-2585. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22515822/
  12. Diniz Lima Fagundes KV, Magalhaes AA, Santos Campos CC, et al. Hablando de la Observación participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermerdad. Index Enferm [Internet]. 2014 [consultado 18 mayo 2022]; 23(1-2):75-79. Disponible en: 2014 Jun; 23(1-2):75-79.
  13. Servicio Aragonés de Salud. Servicio Sanitario Zaragoza 3. [Internet]. España: SALUD; [Consultado 15 mayo 2022]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/sector-sanitario-zaragoza-3
  14. Martínez Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Sampling in qualitative research: basic principles and some controversies. Ciênc. saúde coletiva [Internet] 2012 [consultado 15 mayo 2022]; 17 (3). Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/
  15. Aguiar EP. Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio [Internet]. 2015 [citado 20 mayo 2022]; 1(Nºespecial):80-89. Disponible en: https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116/72
  16. Díaz-Bravo L, Torruco-García U, Martínez-Hernández M, Varela-Ruiz M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investig educ médica [Internet]. 2013 [consultado 20 mayo 2022]; 2(7):162–7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext
  17. Martinez Salgado C. Sampling in qualitative research. Basic principles and some controversies. Cienc Saud Coletiv [Internet]. 2012 [consultado 20 mayo 2022]; 17(3):613-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22450401/
  18. Palacios Vicario B, Sánchez Gómez MC, Gutiérrez García A. Evaluar la calidad en la investigación cualitativa. Guías o Checklists. En: Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación: Investigar la Comunicación hoy II. Universidad de Valladolid; 2013.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos