AUTORES
- Adrián Jaime Sánchez. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Huesca.
- Elena Villaroya Bielsa. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Ana Rosa Iglesias Triviño. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Huesca.
- Rita Elena Soria Ayuda. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud. Huesca.
- Andrea Blas Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
RESUMEN
Las lesiones deportivas son un motivo frecuente de consulta. No es fácil precisar los datos verdaderos de incidencia y prevalencia debido a las variaciones en la definición de “lesión deportiva”. La lesión de SLAP por sus siglas en inglés “Superior labrum anterior to posterior” es el desgarro o rotura de la parte superior del labrum. Los deportistas que practican deportes de lanzamiento o actividades por encima de la cabeza son los más propensos a sufrir esta lesión. En deportistas amateur la reparación artroscópica del manguito del rotador ofrece buenos resultados para la vuelta a la actividad deportiva
PALABRAS CLAVE
Hombro, lesión de SLAP, incidencia.
ABSTRACT
Sports injuries are a frequent reason for medical consultation. It is not easy to specify the incidence and prevalence data due to variations in the definition of “sports injury”. The SLAP injury in English «Superior labrum anterior to posterior» is the tear or rupture of the upper part of the labrum. Athletes who practice throwing sports or overhead swimmers are the most prone to this injury. In amateur athletes, arthroscopic repair of the rotator cuff offers good results for returning to sports activity.
KEY WORDS
Shoulder injuries,incidence, shoulder.
DESARROLLO DEL TEMA
Etiología e Incidencia de la lesión de SLAP en el deporte:
Las lesiones deportivas son un motivo frecuente de consulta. No es fácil precisar los datos verdaderos de incidencia y prevalencia debido a las variaciones en la definición de “lesión deportiva” y a la falta de métodos estandarizados y de recolección de datos que permitan comparar y comprender las múltiples bases de datos1,2.
El dolor de hombro es un motivo de consulta muy recurrente en deportistas. Los que practican lanzamientos o pacientes que realizan actividades por encima de la cabeza como nadadores presentan mayores tasas de incidencia pudiendo ser la lesión SLAP el motivo de su disfunción3.
La lesión de SLAP por sus siglas en inglés “Superior labrum anterior to posterior” es el desgarro o rotura de la parte superior del labrum. La vascularización del labrum está disminuida en esta zona, lo que la hace más vulnerable a las lesiones y tiene un potencial de curación deteriorado.
El SLAP tipo I se define por una degeneración filiforme del labrum superior; el tipo II es un desanclaje del complejo labro-bicipital del labrum glenoideo; el tipo III es una rotura en asa de cubo; y el tipo IV se define como una rotura en asa de cubo que se extiende hasta la porción larga del bíceps braquial. El SLAP tipo II es con diferencia la lesión del labrum superior más frecuentemente identificada, tanto en resonancia magnética nuclear como en cirugía artroscópica de hombro4. Las lesiones anteroposteriores del labrum superior también pueden asociarse con otras patologías del hombro como inestabilidades o rupturas del manguito de rotador5.
Existen diversas teorías sobre la etiología de los desgarros de SLAP en deportistas que realizan lanzamientos por encima de la cabeza. Una de las más aceptadas es el «choque interno» que ocurre con el brazo en abducción y rotación externa. La contractura capsular posterior-inferior y las discinesias escapulares se asocia con una mayor rotación externa en la fase final del lanzamiento. Esto conduce al contacto de la tuberosidad mayor con el labrum posterior y superior que, con el tiempo, resulta en desgarros de SLAP. Esta cascada de eventos da como resultado un «despegue» del labrum posterosuperior, que eventualmente conduce a la ruptura del labrum como se ve en las lesiones SLAP5.
La incidencia de la lesión SLAP publicada por Snyder y col 6, 7,8 fue del 3,9%. Recientemente Weber y col8. En un estudio de seguimiento de la base de datos de la American Board of Orthopaedics Surgeons, entre el 2003 y el 2008, publican una incidencia del 10,1% con una distribución según sexo del 78,8% masculino y 21,6% femeninos, y un promedio de edad de 36,4 años para los pacientes masculinos y de 40,9 años en pacientes femeninos.
El mecanismo lesional más frecuente es:
- Por caídas con compresión de la cabeza humeral en la glena (31 %)9.
- Por tracción del tendón del bíceps (26%)9.
- Por episodios de luxación o subluxación.
Los deportistas que practican deportes de lanzamiento son los más propensos a sufrir esta lesión. En deportistas amateur la reparación artroscópica del manguito del rotador ofrece buenos resultados para la vuelta a la actividad deportiva10.
CONCLUSIÓN
El rango de normalidad de una articulación no es el mismo que el requerido para la práctica deportiva. En el caso de la articulación glenohumeral, el exceso de rotación externa y un déficit de rotación interna asociado a contractura capsular posterior y discinesia escapular presenta correlación con la lesión de SLAP en deportes que se utiliza el brazo por encima de la cabeza. La incidencia de esta lesión es mayor en hombres que en mujeres pudiendo ser su origen microtraumas repetitivos o traumatismo agudo.
BIBLIOGRAFÍA
- Carr K. Musculoskeletal injuries in young athletes. Clin Fam Pract. 2003; 5: 385-415.
- Maffulli N. Types and epidemiology of tendinopathy. Clin Sports Med. 2003; 22: 675-692.
- Jobe CM. Posterior Superior Glenoid Impigment: Expanded Expectrum. Arthroscopy 11: 530-537, 1995.
- Jin W, Ryu KN, Kwon SH, et al. MR arthrography in the differen- tial diagnosis of type II superior labral anteroposterior lesion and sublabral recess. AJR Am J Roent- genol 2006; 187 (4): 887-93
- Xinning Li, Timothy J. Lin, Marcus Jager, Mark D. Price, Nicola A. Deangelis, Brian D. Busconi, Michael A. Brown. Management of type II superior labrum anterior posterior lesions: a review of the literature. Orthop Rev (Pavia) 2010 Mar 20; 2(1): e6.
- Snyder SJ, Karzel RP, Del Pizzo W, et al. SLAP lesion of the shoulder. Arthroscopy 6: 274-279, 1990.
- Snyder Stephen J. Superior Labrum, anterior to posterior lesion of the shoulder. Shoulder Arthroscopy, second edition. Lippincott Williams and Wilkins, 2003, pp 147-165.
- Snyder SJ, Banas MP, Karzel RP. An analysis of 140 injuries to the superior glenoid labrum. J Shoulder Elbow Surg 4:243-248, 1995.
- Weber S.C., Payvandi S., Martin D.F., Harrast J.J. SLAP Lesions of the Shoulder: Incidence Rates, Complications, and Outcomes as Reported by ABOS Part II Candidates (SS-19). Arthroscopy:26,6, Supplement, Pages e9-e10, June 2010.
- Ina Janssen, Henk van der Worp, Sjoerd Hensing & Johannes Zwerver (2017): Investigating Achilles and patellar tendinopathy prevalence in elite athletics, Research in Sports Medicine, DOI 10.1080/15438627.2017.1393748.